¿Pan en la dieta paleolítica? Aquí tienes la receta

Hasta que he empezado con la dieta paleolítica no era conocedora de lo resultona que es la almendra molida y tampoco de lo mucho que me gusta y lo fácil que es cocinar con ella.

Hoy traigo dos variantes de la misma receta y los ingredientes son sencillísimos:

Claras de huevo, almendra molida y sal.


Primero hice la que sería similar al pan de molde, necesitamos una clara de huevo tamaño mediano por cada 40g aproximadamente de almendra molida.

Batimos las claras a punto de nieve con una pizca de sal

Añadimos la almendra molida sin batir, mezclando con suavidad para evitar que bajen las claras.

Encendemos el horno a 180º y ponemos papel vegetal sobre una fuente, este paso es imprescindible o se te pegará la masa al no llevar aceites o mantequilla.

Ponemos la masa sobre el papel y otro papel sobre ella y con un rodillo, aplanamos hasta que quede de la medida que te gusta, recomiendo que mejor fina, se hace más rápido y más uniformemente.

Y al horno, 10 minutos y listo. No dejéis que se tueste demasiado, los frutos secos se vuelven amargos si nos pasamos de cocción.


Me parece que como pan de bocadillo no lo usaría, pero ya estaba viendo una pizza-paleolítica o como base para canapés, o al estilo nachos con  guacamole!!

Que de ideas se me ocurren!!

Ahora vamos con la versión pan de bocadillo, dedicado especialmente a Mar que necesitaba algo así para llevar a la oficina, cuando he comenzado a hacerla no tenía muchas esperanzas de que quedase bien, pero me ha sorprendido gratamente, funciona perfectamente como pan!!

Los ingredientes son los mismos (claras de huevo a punto de nieve, almendra molida y sal) pero le he añadido algo de levadura de panadero (es decir fresca) para que quedase más esponjoso.

Una vez tengas la masa usa una cuchara sopera para tomar medida de las porciones, procurad que queden bien redonditas porque no suben mucho y así como las horneeis así quedarán.

Creedme si os digo que he sufrido horrores para no echarle a la masa, semillas de sésamo, amapola o lino. Albahaca, ajo o incluso queso rallado, mil ideas se me han pasado por la mente…

Otra vez sobre papel vegetal con el horno a 180º y han tardado 20 minutos, hasta que he visto estaban ligeramente coloraditas. Dejad que se enfríen sobre una parrilla (exactamente igual que el pan) para que no se ablanden.

Y ahora ya sabéis que voy a desayunar: un pan tumaca!!

La cocina es alquimia y todas las recetas se pueden mejorar, así que me encantaría saber con que ingredientes la mejorarías, así aprendemos todos!!

Y os dejo los enlaces a las webs de las recetas originales: caveman food y food renegade dos buenas referencias culinarias.

Galería de fotos megustaestarbien en Flickr

51 comentarios

  1. Vaya sorpresa!! tiene una pinta estupenda este pan, Ana. Hoy mismo probaré de hacerlo, que tengo un montón de harina de almendra esperando :)) Ah! aprovecho para decirte que tengo también harina de coco, a ver que hacemos con ella, podría hacer pan como éste cambiándola, no?

    Besitos, Teresa

    Comentario por teresa el 2 mayo, 2011 a las 17:53

  2. Hola Teresa los panes estos me han sorprendido, fáciles y sabrosos!!
    Oye y si pruebas a mezclar la harina coco y la de almendra? Siempre que he visto recetas con esta harina la mezclan con otras, a ver si llega el encargo que hice de harina de coco y me puedo meter en la cocina a hacer experimentos 😀

    Si los preparas cuéntanos que tal te han quedado y bautizamos unos panes con tu nombre 😛

    Comentario por Ana Muñiz el 2 mayo, 2011 a las 22:59

  3. Guau, qué buena idea lo del pan de almendras!!. Hoy mismo la hago. La verdad es que a veces se echa de menos un poco de pan. Ahora espero que a mi hija le guste y pueda resolverles las meriendas.

    Comentario por Raquel el 5 mayo, 2011 a las 17:22

  4. Seguro que le encantan, si son para recetas saladas prueba a echarle semillas de sésamo o amapola por encima y le dices que es pan de hamburguesas, cuela fijo. Ponle algún dibujito o la inicial de su nombre, con mi sobrina funciona, se siente especial y más predispuesta a que le guste, a veces hasta me invento historias. Todo sea para que adquiera buenos hábitos alimenticios.
    Y recuerda Raquel, aquí no se pasa ganas de nada!! (si podemos evitarlo)

    Comentario por Ana Muñiz el 5 mayo, 2011 a las 17:54

  5. Esto es la caña!!! Llevo algunos días que no he podido pasarme por aquí y … cómo van mejorando las recetas!!

    Este finde toca playa, que ya va siendo hora, pero en cuanto pueda empiezo a preparar ese pan que has descubierto. ¿Dónde comprar la harina de coco? Con coco rallado no sería posible, no? Yo estoy comiendo las tostadas que recomienda Álvaro, pero el otro día ya no las había en el C inglés.Por las mañanas, es lo que mejor me sienta, con mantequilla y algo de pavo. Ahora si siguen fallando, las puedo sustituir por tu pan. Gracias.

    Pd. Aquello que te comenté antes de irte de vacaciones, salió negativo, pero no decaigo y a por otro intento.

    Una pregunta, a las embarazadas les restrigen los embutidos, jamones, … ¿Cómo sería un día de paleo? Creo que me paso con los frutos secos crudos …. Un beso.

    Comentario por Encarni el 6 mayo, 2011 a las 00:46

  6. Hola Encarni, me alegra leerte de nuevo y que estés animada para seguir intentándolo!!
    Antes de nada una cosa, imagino que no estareis (tu pareja y tu) tomando soja, tomar soja en hombres está totalmente desaconsejado en casos como el vuestro, por las isoflavonas (fitoestrógenos).

    La harina de coco la hay en herbolarios y también en el corte inglés se hace deshidratando y desgrasando el coco rallado, si te fijas cuando hacemos recetas con coco quedan muy húmedas (por eso me gusta consumirlas de un día para otro) usando harina en lugar de coco rallado podríamos obtener recetas más "secas". Es cara muy cara para ser harina pero también es la mejor para cocinar (el coco soporta muy bien el calor sin degradarse) y como la de trigo sarraceno contiene mucha fibra y proteína, pero menos hidratos que esta, una joyita vamos!!

    Con la almendra molida, la harina de trigo sarraceno y la de coco vamos a tener un trio de harinas que nos va a dar mucho juego para hacer recetas de todo tipo como los rebozados que creo que ya tengo casi solucionados (con coco).

    El problema de los frutos secos es que contienen omega 6 y tenemos que tener controlado que la proporción entre omega 6 y omega 3 sea como mucho 4 a 1, aunque mejor intenta que sea un 2:1 si estas suplementando con omega 3 y no tomas aceites vegetales no deberías pasarte de ese ratio por muchos frutos secos que consumas, y recuerda que el mejor fruto seco para tomar a discreción son las nueces (de todo tipo) porque son los frutos secos que contienen más cantidad de omega 3.

    Ando intentando hacer los biscotes de trigo sarraceno de Álvaro en versión casera pero no me sale… voy a tener que ir de visita a la fábrica!!
    Oye, cuidado con el pavo si lo compras en embutido, normalmente suele ser un montón de glúcidos!! Es mejor que hagas una pechuga marinada y la cortes en lonchas finitas.
    No entiendo la pregunta que me pones al final, en teoría los embutidos no son paleo, salvo excepciones como el jamón, bacon… etc. por lo que te comentaba del pavo, demasiado glúcidos. Además son un timo a los consumidores nos venden harina y azúcar a precio de carne, no dejes que te timen!!
    Un abrazo muy fuerte y disfruta (mucho) de tus intentos ;P

    Comentario por Ana Muñiz el 6 mayo, 2011 a las 15:51

  7. Ya he probado los panes con tu receta y están de vicio, buenísimos, como todo lo que nos haces :))

    También los he hecho mezclando la harina de almendra con la de coco y además les he añadido un puñado de arándanos secos y huevos enteros, después de enfriarse las he pintado por encima con chocolate fundido y me han salido unas galletas, del tipo cookies americanas que estaban tan buenas que nadie se creía que las habia hecho yo, jaja.

    Bueno, ya nos contarás que se te ocurre hacer con la harina de coco, porque la verdad es que no encuentro recetas que la lleven, supongo que porque no se utiliza mucho por aquí. Bss,

    Comentario por teresa el 6 mayo, 2011 a las 06:23

  8. Uy Teresa, me has abierto el apetito!! No hay fotos de esas galletas???? Felicidades a la cocinera por tan buenas ideas!!
    La harina de coco puedes usarla exactamente igual que la de trigo (con la ventaja de que no es dañina) este sábado tengo que hacerle una tarta de cumpleaños a una de mis sobrinas y espero poder usarla.

    Y tengo ganas de pizza y de pan de ajo… se nota que son horas de comer que ya me pongo a salivar.

    Un besote muy fuerte.

    Comentario por Ana Muñiz el 6 mayo, 2011 a las 15:59

  9. Ana, hola, espero que todo vaya bien, ahora que he leído éste comentario, me ha entrado la curiosidad de cómo o cuáles serían los ingredientes y medidas para preparar una pizza (bueno la base para pizza). A mi tambn me ha apetecido mucho últimamente pero no quiero comprar una comercial, nada saludable. Espero me puedas responder en un ratico de tiempo que tengas. Enhorabuna por tu baby! Qué ilusión!!. Besos.

    Comentario por Leymelyn el 1 mayo, 2013 a las 00:45

  10. Una vez yo hice un pan. Fue con clara a punto de nieve, una yema, una cucharadita de levadura y atún (lavado con agua, para quitarle la sal). Lo metí en un tupper y al microondas. Salió un bollo de pan bastante jugoso.

    Como pan funcionó muy bien, pero el problema es que sabía a tortilla…. ¿Estos panes saben igual?

    Comentario por Josan el 10 mayo, 2011 a las 07:06

  11. Eso que tu hiciste no fue pan, fue una fritatta de atún y si no hubieras usado la yema no te hubiera sabido a tortilla. La yema aporta sabor, es donde está la grasa, grasa=sabor pero la clara que es practicamente proteína es casi insípida (a pesar que haya gente que come tortillas solo de claras)

    Este pan sabe basicamente a almendra, pero te animo a que lo "customices" y le añadas aquellas semillas que te gusten e incluso aceitunas negras o ajo.
    Uy, pan de almendras con aceitunas negras que idea!!!!!!!!

    Comentario por Ana Muñiz el 10 mayo, 2011 a las 14:51

  12. ¿Podrías explicar con más detalle eso que dijiste más arriba de tener cuidado con los embutidos? Yo estoy comiendo embutido de pueblo pensando que son ricos en proteínas y grasas….

    Comentario por Josan el 10 mayo, 2011 a las 16:45

  13. No todos los embutidos son iguales, los embutidos de pueblo suelen ser trozos de carne con grasa picada con aditivos para ayudar a que fermenten (sales, bacterias y/o azúcares) y también hay formas distintas de prepararllos (secado, ahumado..etc.) En esas piezas la proporción de glúcidos (harinas, azúcares) suele ser mínima pero si conoces a quien los hace puedes preguntarle como los elabora y que le está añadiendo. Quédate con aquellos donde veas y reconozcas lo que comes, y ya sabes, a mayor calidad mayor precio, pero invertir en comida de calidad no es lujo es prevenir problemas que salen muy caros.

    De los que hay que huir son de los elaborados donde no veas los trozos o la veta de carne y grasa me refiero al choped, jamon york, jamón cocido, pavo… etc. Y si es light peor me lo pones, el lugar que dejan las grasas es rellenado con harinas y azúcares. Es casi imposible leer una lista de ingredientes donde no aparezca dextrosa, maltodextrosa o algún otro azúcar (y no puedo poner más ingredientes que llevan porque en casa no entran esos productos y en la web de campofrío- es la primera que me ha venido a la cabeza- no pone ingredientes solo el valor nutricional) pero aquí hay material para un artículo, verdad??

    Comentario por Ana Muñiz el 10 mayo, 2011 a las 18:22

  14. No me digas eso 🙁 Porque me inflo a las lonchas de pavo esas de Hacendado….

    Comentario por Josan el 10 mayo, 2011 a las 21:52

  15. Pues si quieres no te lo digo 😛 pero estas pagando la fécula de patata y el almidón de maíz a precio de carne.
    Y como tu todas esas personas que creen que comer sano es comer "light" o sin grasas y que ven que siguen engordando (y enfermando) y cada vez comen menos y están más desnutridas.
    Ya has visto la lista de ingredientes? Estas seguro que hay pavo en "eso" que comes?

    Comentario por Ana Muñiz el 11 mayo, 2011 a las 00:17

  16. No pero yo no como light y sin grasas eh? Y ni creo que sea sano. Como (o comía, vamos) esas lonchas porque pensaba que estaba incluído en la paleodieta… Trato de seguirla lo más perfectamente posible, voy corrigiendo el rumbo sobre la marcha.

    Esta semana iré a un MaxiCarne que hay por aquí. No he ido nunca, pero venden la carne por kilos parece ser, en generosas piezas, para hostelería y eso… a ver qué veo por ahí

    Comentario por Josan el 12 mayo, 2011 a las 03:28

  17. Todos vamos aprendiendo, yo la primera, es muy triste que apenas haya estudios sobre determinados temas nutricionales (por ejemplo los lácteos) y hay que cuidarse mucho de los sesgos de percepción (estar atento solo a ideas que respalden lo que ya piensas y no escuchar aquellas que las contradicen)

    Cuéntanos que tal por esa maxicarne y sin miedo con la casquería!!
    Oh ahora que recuerdo en Madeira estuve en un local muy peculiar, mañana pongo fotos!!

    Comentario por Ana Muñiz el 12 mayo, 2011 a las 05:08

  18. a ver una cosa….estoy deseando preparar este pan para mini bocadillines, el redondito, pero CUÁLES SON LAS PROPORCIONES EXACTAS???? no pones medidas….cuánto de todo???? cuánta levadura?

    agggggggggggg

    Comentario por Magda el 25 mayo, 2011 a las 17:07

  19. Tranquila Magda, las medidas son las mismas para ambos panes.

    Las proporciones exactas dependen de la cantidad de clara que tengan los huevos que uses y eso depende de su tamaño. La proporción aproximada es una clara de un huevo mediano por 40gr de almendra molida, un pellizco de sal y una cucharadita de impulsor (esto sería la levadura royal o similar)

    Pero lo importante es que la masa resultante te quede con la consistencia que ves en la foto.
    Además no tienen porque ser redondos, si quieres variar su tamaño o forma no hay problema.

    Manos a la masa y cuéntanos a ver que tal te salen!!

    Comentario por Ana Muñiz el 25 mayo, 2011 a las 17:28

  20. Hola!

    Voy a probar a hacer el pan éste, tenía ganas desde hace tiempo.

    Una pregunta: de dónde sacas la almendra molida? He visto en la sección de cosas para pastelería que venden una de vahiné, pero es bastante pequeña y algo cara, es esa la que usas o hay alguna solución más económica??

    Respecto a lo del pavo, yo tomo el de bon natur de argal, que es el que lo único malo que lleva es lactosa. Pero sí, la mayoría lleva almidón, dextrina, dextrosa, maíz…

    Un saludo, y felicidades por el blog, creo que eres una cocinera chapeau.

    Comentario por Gala el 6 junio, 2011 a las 19:36

  21. Gracias por los halagos Gala, ya me tienes colorada!!

    La almendra molida la puedes hacer tu misma con almendras crudas y una picadora o thermomix, pero no te compliques que se encuentra fácil en supermercados (en la zona de frutos secos, no de preparados para postres) y hasta en fruterías. En el mercadona está a 180€ 200g que cunde bastante. Si vas a hacerlo para platos salados échale, si quieres un poco de harina de trigo sarraceno, le da un toque estupendo!! (uff huye de la de vahiné es azúcar con "algo" de almendra)

    La cocina en mi caso es necesidad, no hay postre medianamente sano producido industrialmente, así que de repente me vi obligada a meterme en la cocina a experimentar. Pero como bien decía mi abuela Isabel, comer, hay que comer todos los días así que hagámoslo bien!!
    Un abrazo y espero que te guste el pan de almendra (en mi casa es hacerlo y desaparece)

    Comentario por Ana Muñiz el 6 junio, 2011 a las 20:19

  22. Una pregunta, cuando le pones levadura, en qué momento lo haces? la que venden fresca en el super es a la que te refieres, n0? la desmenuzas o la mezclas con agua o algo?

    Comentario por Silvia el 4 julio, 2011 a las 21:55

  23. En esta receta puedes usar tanto impulsor (la levadura en polvo que viene en sobrecitos) como levadura de panadero, para el post usé la de panadero desmenuzada, pero luego he probado con la levadura royal y le queda muy bien, además es más fácil de trabajar con las claras.

    Agua no le eches al pan, nonono, agua no 😀

    Comentario por Ana Muñiz el 5 julio, 2011 a las 03:08

  24. Probé la receta del pan sin levadura (admito que soy negada para el pan y que ni con panificadora me sale ::<

    Creo que la almendra que compré era amarga ya de por si y me quedo una masa muy densa de almendra con sabor amargo.

    Tendré que repetir…

    Comentario por Silvia el 7 julio, 2011 a las 21:24

  25. Yo creo que lo importante es que las claras estén bien montadas y al añadirle la almendra no bates y solo mezclas.
    Si te resulta muy amarga la harina de almendra, puedes tostarla 5 minutos a 180º en la bandeja del horno, y añadirle stevia u otro fruto seco, con nueces muy picaditas es una locura, prueba también con semillas de sésamo o amapola… deliciosos

    Comentario por Ana Muñiz el 8 julio, 2011 a las 05:10

  26. Hola Ana,

    Felicidades por tu blog! Me encanta!

    Ayer hice el pan sin levadura y la verdad que a pesar de lo mala que soy en la cocina me quedó estupendo

    Sabes si cualquiera de los dos tipos se podría congelar para hacer más cantidad que para una sola vez?

    Muchas gracias y saludos

    Comentario por Nuna el 21 septiembre, 2011 a las 17:46

  27. Hola Nuna, me alegro que te hayan quedado bien, ya sabes lo que decimos aquí: no hay malos cocineros solo faltan horas de práctica.

    Te aconsejaría congelarlos una vez hechos (no los dores demasiado) y que hayan enfriado, van a perder frescura pero lo que haces es descongelarlos en horno o microondas echándole un poco de agua para rehidratarlos, así parecerán recién hechos.

    Comentario por Ana Muñiz el 21 septiembre, 2011 a las 18:14

  28. Genial!

    Lo probaré

    Mil gracias

    Comentario por Nuna el 21 septiembre, 2011 a las 18:29

  29. Hola Ana,

    Acabo de descubrir tu blog y no puedo parar de leer…!!!

    He probado este pan y es muy fácil de hacer y está buenísimo. Lo hice en forma de panecillos y a la mitad de ellos le puse semillas de sésamo por encima y estaban deliciosas.

    También hice el típico bizcocho de yogur cambiando el azúcar por tagatosa, el aceite por mantequilla ( porque está más rico) y la harina por harina de almendra y quedó alucinante…! Una textura muy rica, mezcla de sobao y quesada…

    Me encantaría seguir adaptando recetas pero me surgen muchas dudas… se puede utilizar maicena? y la harina de celiacos?…

    Me podrías decir dónde puedo encontrar más información sobre este tipo de alimentación.

    Gracias por compartir tu tiempo y tu conocimiento con tod@s.

    Comentario por Mara el 19 octubre, 2011 a las 22:26

  30. Hola Mara, no había visto este comentario, lo siento.
    El maíz es de los cereales peor tratados por la industria alimentaria han hecho de todo con él además su valor nutricional es muy deficiente. La harina de celíacos es de lo peor, grasa vegetal, transgénicos, y demás a precio de oro.

    Te recomiendo harinas más sencillas, no preparados. A mí me está siendo muy util tanto la de coco, frutos secos como la de mandioca. Y son mucho más beneficiosas para la salud.
    Te estoy contestanto desde el teléfono y no tengo enlaces a mano. Tengo que poner una pestaña con blogs que sigo. Pero hay un foro EVonutricion donde también escribo y tienes mucha información.
    Espero haberte ayudado. Un beso

    Comentario por Ana Muñiz el 24 noviembre, 2011 a las 15:29

  31. Hola Ana, tienes alguna receta de galletas de trigo sarraceno?. No sé si se puedan hacer unas galletas crujientes con este tipo de harinas, pero me gustaría mucho que si, quiero prepararlas, en todo caso, se podría sustituir la harina de almendras por la de trigo sarraceno?
    Un saludo!

    Comentario por Leymelyn el 29 noviembre, 2012 a las 20:46

  32. De chocolate: https://megustaestarbien.com/2012/10/26/cookies-de
    Sin chocolate: https://megustaestarbien.com/2012/08/11/galletas-d
    Y hay alguna más.. búscalas
    Si ves que te resulta muy fuerte el olor prueba a tostar un poco antes la harina con alguna especia que vayas a usar, mano de santo.
    En breve caerán unas de jengibre….

    Comentario por megustaestarbien el 30 noviembre, 2012 a las 12:59

  33. Gracias, aunque me refería a unas galletas donde sólo se utilizara la harina de trigo sarraceno, sin ninguna otra, como estas de harina de almendra, pero quizás en lugar de usar la harina de almendras, puedo sustituirla por la de trigo sarraceno?. Crees que salgan con buen sabor y si se puedan hacer sólo con ésta harina de trigo sarraceno, claras de huevo y sal? Espero que sí… Ainssss…
    Hasta pronto!

    Comentario por Leymelyn el 30 noviembre, 2012 a las 23:32

  34. Cambiar la almendra por trigo sarraceno no tiene mayor problema, hay que añadir un poco de grasa (aceite de coco, ghee..etc) y no olvides darles un toque dulce con canela o edulcorante (o ambos)
    El pan de la receta es salado, las galletas deben ser dulces o darán una impresión rara salvo que las hagas para usar como base de canapés.

    Comentario por megustaestarbien el 1 diciembre, 2012 a las 18:56

  35. Muchas gracias Ana!.. Si si, las haré como para tipo canapés. como si fuesen galletas saladas, para acompañar con un humus o guacamole, aunque creo que el humus no es paleo verdad?
    Haré la prueba y a ver como me salen, ya te contaré, igual y les puedo agregar semillas de sésamo.
    Que estés muy bien!! 🙂

    Comentario por Leymelyn el 1 diciembre, 2012 a las 22:32

  36. Jeje, son un poco golfos en algunos sitios por la red…

    http://www.adelgazar24.com/2011/03/24/el-pan-no-e

    Comentario por Pedro el 24 noviembre, 2011 a las 15:41

  37. Ese tipo de información sesgada es la que ocasiona los mitos, ¿porque no ponen el enlace al estudio y solo dicen: un estudio blablabla?
    Lo que yo creo es que un organismo sano está delgado por naturaleza. Pero aquí solo les importa lo que diga la báscula.

    Comentario por Ana Muñiz el 24 noviembre, 2011 a las 16:07

  38. Hola! Una pregunta, al llevar huevo tiene que conservarse en la nevera luego? Cuanto tiempo lo puedo tener sin usar? Gracias!

    Comentario por Saul el 29 abril, 2012 a las 22:32

  39. me encanta tu receta estoy tratando de empezar la dieta paleolitica mi esposo la lleva y le ha funcionado perfectamente, pero yo amo el pan y esta es una excelente opcion para mi…solo mejoraria las galleticas con un poco de cranberrys…se puede?

    Comentario por susana el 9 junio, 2012 a las 03:06

  40. donde consigo la levadura de panadero vivo en Usa, puede comprarse en alguna Walmart?…gracias por su ayuda.

    Comentario por susana el 9 junio, 2012 a las 03:12

  41. Hola, al utilizar la harina de almendra o frutos secos, y en algunas recetas más de pan paleo, este tipo de panes, no aumentan los niveles de azúcar en la sangre?… Con este tipo de pan no se sube de peso??

    Comentario por Lizzie el 24 agosto, 2012 a las 05:02

  42. Hola, soy nueva en esto y me pierdo con las cantidades, ¿me puedes decir cuántos gramos de almendra molida utilizas para hacer un pan?, muchas gracias.

    Laura.

    Comentario por Laura el 10 diciembre, 2012 a las 19:46

  43. Hola! Quiero probar a hacer este pan pero tengo una duda, la harina de almendras que usas es la almendra molida, o la harina que haces despues de hacer la leche de almendras?
    Gracias por compartir tu sabiduría!
    Un saludo.
    Elena.

    Comentario por Elena el 14 enero, 2013 a las 19:52

  44. Puedes usar ambas, dependiendo del tiempo que tengas porque así puedes hornear a una temperatura mayor en menos tiempo.
    – Almendra molida no cocinar a más de 120ºC
    – Fibra de almendra hasta 180ºC

    Hace poco hice unas hamburguesas mira la receta por si te puede aclarar un poco más: https://megustaestarbien.com/2013/01/05/hamburgues

    Comentario por megustaestarbien el 14 enero, 2013 a las 20:21

  45. Muchas gracias!!

    Comentario por Elena el 15 enero, 2013 a las 10:01

  46. Hola!
    Yo hago uno parecido:
    Bato claras a punto de nieve fuerte y les añado semillas de lino molidas, lo dejo reposar unos minutos y después añado la almendra molida mezclada con trigo sarraceno molido. De este modo consigo un color tostadito como el del pan tradicional y que no se desmiga facilemente ya que el lino al remojarse hace una especie de "gel" que une los ingredientes, vamos que hace como de gluten sin los efectos negativos del mismo.
    Para que me suban más echo bicarbonato y mezclo suavemente y luego un chorrito de zumo de limón y horneo. Aguantan peso y saben bien.

    Comentario por Belén el 21 febrero, 2013 a las 11:45

  47. Hola!

    ¿Se podría sustituir la harina de almendra por semillas de chía?

    Comentario por Nupa el 1 mayo, 2013 a las 11:32

  48. Ayer me puse manos a la obra y las hice por primera vez jeje, soy algo novatilla en esto de la dieta paleo :(, mi experiencia no esta mal si acompañas el pan con algo, provaré a ponerles algo de mantequilla y como dijo Ana unas aceitunas negras….. Tiene que estar rico rico

    Comentario por Anita el 22 agosto, 2013 a las 11:20

  49. Ana, dios mio, si te tuviera cerca besaba tus pies!!!
    Que pan, que rico, no me imaginaba que saliera asi. He hecho los panecillos "redondos" y me los estoy comiendo con cecina! Una pasada!!!
    GRACIAS

    Comentario por Pilar el 24 septiembre, 2013 a las 20:05

  50. Hola, acabo de descubrirte y todos tus post me parecen magníficos!!
    De esta receta no se podría hacer una variante par hacer crepes? Que líquido habría q añadir? Gracias 🙂

    Comentario por Eva el 13 abril, 2015 a las 18:11

  51. Yo busco algo para sustituir el pan. Tiene muy buena pinta, pero esto tiene que ser extremadamente calórico

    Comentario por Esther B el 27 mayo, 2015 a las 15:29

Trackbacks

  1. Huevos Benedictine con base de aguacate | Me gusta estar bien
  2. Algo parecido al pan (gluten free!) | Cocina y palabra

Hacer un comentario