Paleo crepes dulces

La receta de hoy es un básico, creo que fue la primera receta que aprendí en mi vida y reconozco es una de esas “comidas confort” que de vez en cuando en momentos especiales necesitamos. Puede hacerse de mil maneras, pero esta es la más rápida y sencilla.

La receta originaria en donde vivo se denomina “filloa” y se realizaban durante la matanza del cerdo, antes en cada casa había al menos uno y se salaban ciertas partes para abastecer a toda la familia durante todo el año y era una verdadera paleoreceta porque se usaba la sangre del animal en vez de leche, en el norte de Portugal todavía pueden tomarse esas filloas, y lo siento por los aprensivos pero sabían dulces y eran muy parecidas a las de chocolate, más de uno habrá comido filloas de sangre pensando que eran de chocolate…

Bueno al lío que hay hambre!! Pongo los ingredientes para 1 persona y multiplicas si se te suman otros comensales a tu particular “banquete”:

Crepes dulces:

1 huevo mediano
2 cucharadas de leche de coco (si tomas lácteos cámbiala por nata o leche)
Canela y edulcorante al gusto
Ralladura de naranja
2 cucharadas soperas de harina (almendra, coco, trigo sarraceno..etc)
Una pizca de sal.
Una cucharadita de postre de cacao para las de chocolate

Paso 1: Mezcla con la batidora o a mano todos los ingredientes. La textura debe ser casi líquida.

Paso 2: Pon a calentar a fuego medio una sartén, es importante que sea de calidad o al menos sea nueva para que no se nos pegue la mezcla.

Paso 3: Pincha en un tenedor un trozo de mantequilla o manteca de cerdo y pásala por toda la superficie de la sartén, también puede hacerse con un chorrito de aceite de oliva y quitando el exceso de aceite con un papel de cocina.

Paso 4: Esta es la parte más técnica, conviene practicarla mucho, mucho. Cuando esté caliente pon la mitad de la mezcla, con estas cantidades da para 2 crepes pequeñas,  y deja que se haga, ten paciencia hasta que veas que empieza a despegarse de la sartén y dale la vuelta un poco más de tiempo pero sin que llegue a tostarse y listo!! A disfrutar!!!!!!!!

Las he realizado con diferentes harinas, mis favoritas son las mixtas de sarraceno y almendra, a la textura áspera del trigo sarraceno, la almendra le aporta esponjosidad y el trigo le quita amargor a la almendra, una combinación perfecta

Extras:

– Para desayunos puedes dejar la mezcla enfriando en la nevera la noche anterior, así solo tienes que poner la sartén al fuego y disfrutarlas
– Es aconsejable dejar descansar la mezcla con harina de trigo sarraceno al menos 10 minutos, para que emulsione.
– Se pueden añadir otros ingredientes, frutos secos picados, arándanos, funciona exáctamente igual que una tortilla.
– Un chorrito de un licor o vino dulce le dará un toque especial.

No tengas pereza a probarlas, y se convertirán en tu desayuno favorito!!

9 comentarios

  1. Hola Ana, quería preguntarte qué opinas de la tagatosa. En casa son golosos y ya les he introducido en la dieta antiinflamatoria con muy buenos resultados en cuanto a energía, peso, incluso en problemas de alergía y reacciones cutáneas ha influido muy favorablemente este cambio de hábitos. El problemilla son los postres que no les van si no están algo dulces, he usado algún edulcorante pero el retrosabor, o sea, el sabor que queda al final es bastante químico, no acaba de gustar. He comprado tagatosa para probar y es bastante resultón el sabor, pero me gustaría conocer tú opinión.

    Un saludo y gracias!!!

    Comentario por Bego el 1 julio, 2011 a las 15:33

  2. Hola Bego, la tagatosa es un derivado de la lactosa, parece el edulcorante ideal, se metaboliza mediante el hígado como la fructosa, pero no de la misma manera fermenta en el intestino grueso no en el delgado, además parece que tiene un efecto probiótico. No tiene impacto sobre la glucosa en sangre. Por ahora parece la mejor de las soluciones para los diabéticos porque es muy bajo en carbohidratos, además tanto a la vista como en la cocina funciona realmente bien. No se hasta que punto podrá ser tolerado por personas con intolerancia a la lactosa, aunque en teoría no deberian tener problema (salvo algo de gases o efecto laxante si tomamos en exceso)

    Las dudas vuelven a ser las de siempre, nos fiamos de como la sintetizan y de si las enzimas que emplean están muy modificadas geneticamente? Desde luego que si tienes diabéticos cerca, "por ahora", es la mejor de las opciones.
    Mañana te cuento mas cosas en un post. Un saludo goloso!! 😛

    Comentario por Ana Muñiz el 4 julio, 2011 a las 08:43

  3. No tengo diabéticos cerca pero si pre-diabéticos (mi padre) que se controla con alimentación. Me parece un buen endulzante la tagatosa y ya si me lo confirmas muchísimo mejor (eso sí, usado moderadamente claro). Yo pensaba que no podría vivir sin azúcar y es lo mejor que he hecho nunca, en parte gracias a tus post con ideas geniales a la hora de sustituir ingredientes.

    Por cierto estoy practicando IF, ayuno intermitente, 16 horas diarias y, la verdad, estupendo: evito el desayuno que era la parte más conflictiva del día, me siento llena de energía y además tengo la sensación de estar "limpiando" interiormente…

    No lo hago para adelgazar ya que estoy justa de peso pero en eso estoy segura de que ayudaría también a much@s. A mi, de momento me va muy bien aunque luego tengo que obligarme a comer un pelín más para no perder peso. Por cierto yo soy de las que no comía lácteos porque la leche me sentaba mal, peeeeero he descubierto que la mantequilla y la nata, me encantan y no me sientan mal!!!

    Gracias por todo Ana

    Un abrazo

    Comentario por Bego el 4 julio, 2011 a las 10:21

  4. La prediabetes de tu padre es totalmente reversible, me pasó con el mío, dieta paleo y en menos de 3 meses tenía los análisis perfectos. Convéncele para que se cuide un poco así evítará las pastillas.

    Que bien que te funcionen los ayunos intermitentes, es una herramienta de salud muy beneficiosa, si no te genera estres ni ansiedad, es una suerte pero ya no para perder peso, sino para evitar cualquier tipo de alteración metabólica, antienvejecimiento, y activación del metabolismo. He intentado practicarla pero a las 12 horas el dolor de cabeza que me entra es terrible, y tardo días enteros en reponerme. Según he leído por cuestiones hormonales las mujeres no debemos estar más de 14 horas de ayuno, pero como ves no todas las mujeres funcionamos igual :$

    La leche nos sienta mal cuando el intestino está inflamado por fermentaciones de azúcares, sensibilidad al gluten y toxinas y no producimos lactasa para metabolizar el azúcar de la leche, no todos los lácteos son iguales y muchas personas los evitan cuando son muy beneficiosos, una pena.

    Voy a ponerme con el artículo de la tagatosa, a la de ya!!
    Un abrazo muy fuerte.

    Comentario por Ana Muñiz el 5 julio, 2011 a las 02:31

  5. Hola Ana, mi padre ya está en la paleo antes de que le pusieran nombre! Viven en el campo, come sanísimo, se cuida y no toma medicación para el azúcar. Lo lleva muy bien controlado con alimentación. Tenemos una herencia genética de diabetes y problemas cardiovasculares pero es el único que está bien de toda su familia. Está claro que el modo de vida y la alimentación son la mejor medicina.

    El ayuno me va muy bien, no había leído lo de las 14 horas para mujeres, la verdad es que se lleva mejor cuando estás ocupada, por eso los fines de semana que estoy más tranquila no lo haré, ya que ahí si que me cuesta. En el dia a dia no me cuesta nada, los dos primeros dias si que tenía algo de dolor de cabeza pero bebiendo agua se pasa. Luego todo viene rodado. Estoy desde la cena hasta la hora de la comida del dia siguiente y no se me hace largo en absoluto. Como dices, cada cuerpo es un mundo!

    Que bien que hables de la tagatosa, genial. Espero tu artículo con impaciencia.

    Saludos wapa!

    Comentario por Bego el 5 julio, 2011 a las 11:38

  6. Pues tu padre lo ha hecho bien, muy bien, a veces es mejor no meter a un médico-endocrino-nutricionista en tu vida, sobre todo esos que recomiendan carbohidratos a los diabéticos, este enlace es la historia de un diabético tipo 1 que no hizo caso a las recomendaciones http://bit.ly/l3OXdy

    Si el ayuno de 16 te va bien no lo cambies!!!!!!!!

    Comentario por Ana Muñiz el 5 julio, 2011 a las 20:29

  7. Hola, me incorporo después de haber estado totalmente desconectada unos días. Quería preguntar a Beo si cuando hace ese tipo de ayuno bebe algún tipo de infusión o solo agua. Cuándo estás ayunando,¿haces ejercicio? Me gustaría ir desenganchandome de esos dos cafelitos que me pide el cuerpo cuando me despierto. Un saludo.

    Comentario por Encarni el 17 julio, 2011 a las 15:41

  8. No lo había visto Encarni. Por si todavía estás interesada aunque en otro post explico algo más sobre mi ayuno te diré que bebo agua y café. No hago ejercicio, eso sí camino cada dia, bastante, diría yo.

    Para mí esos dos cafelitos no son problema, los tomo cuando me apetecen, soy bastante cafetera.

    Siento la demora en la respuesta. Un saludo

    Comentario por Anónimo el 21 julio, 2011 a las 00:09

  9. Ana!!Filloas!! Llevo un tiempo pensando que voy a hacer en carnavales y ahora revisando entradas antiguas de tu blog me has dado la solución!que alegría!!muchas gracias!!!

    Comentario por Nora el 27 noviembre, 2013 a las 22:12

Trackbacks

  1. Bizcochos y galletas paleo – Vivo Como paleo

Hacer un comentario