Desayuno en la dieta paleolítica: pechugas marinadas

Más ideas para desayunar de forma sana y con proteína esta vez es ideal para aquellas personas que viven solas ya que cada unidad es la medida perfecta para una persona.

Se pueden hacer con pollo, pavo, solomillo e incluso pescado blanco, y hoy he usado pechugas de pollo, con 1 pechuga da para 3 fiambres, además puedes rellenarlos o no y ponerle mucha cantidad de especias para que tenga mucho sabor.

En 30 minutos podemos tenerlas preparadas y decidir si congelarlas o simplemente las dejamos en la nevera para tomar en frío.

Vamos con los ingredientes:

1 pechuga de pollo (fileteada en caso que quieras rellenarla)
Sal, pimienta y especias varias
Papel film transparente apto para microondas

Para los rellenos:

Jamón serrano
Panceta fresca
Pipas de calabaza u otros frutos secos

Para empezar un consejo: cuando compreis carne blanca como apenas tiene sabor es muy conveniente lavarla y ponerla a marinar hasta la hora en que vayais a usarla, con las pechugas de pollo uso zumo de limón y especias de sabor fuerte como curry, tomillo o romero..etc, lo cierto es que ese pequeño gesto merece la pena porque aporta mucho sabor a esta carne.

Manos a la obra:

Paso 1: Ponemos una olla con agua a fuego medio. Cortamos un trozo grande de papel transparente y ponemos la pechuga abierta sobre él.

Paso 2: Sal pimentamos las pechugas y ponemos el relleno sobre ella, cuidado con el jamón serrano que ya es salado y podemos pasarnos de sal.

Paso 3: Ahora toca enrrollarlas procura hacerlo muy apretado para que no quede aire y no está de más si le das varias vueltas para evitar que nos entre agua al cocerlas.

Paso 4: Una vez tienes hecho el paquetito como si fuera un caramelo pero haciendo un nudo con el plástico,  lo ponemos en el agua.

El truco de esta receta reside en que el agua no tiene que hervir, a fuego medio se hacen en 15 minutos, pero puedes dejarlas hasta 30 minutos sin problemas

Paso 5: Si te has fijado a la hora de echarlas al agua se han hundido, poco a poco irán subiendo cuando floten totalmente están hechas, es la medida ideal para saber cuando sacarlas.

La superior está rellena de pipas de calabaza con curry y canela. La de en medio es de panceta fresca y tomillo y la de abajo es de jamón serrano y orégano. Pero las variedades pueden ser infinitas, ahí eres tu quien decide.

Cocinar ¿es fácil o no? ¿Te atreves con las pechugas marinadas?

Para acompañarlas he hecho una salsa con nata, zumo de limón, pepino, perejil, cebolla y tomate. Pones todos los ingredientes en un bol y los batimos con la batidora y servimos muy frío. Un aliño fresco y delicioso para el verano.

Proxima receta: Paleo postre Panna cotta de arándanos y coco con semillas de sésamo.

25 comentarios

  1. ¡¡Qué buenas esas pechugas!! Yo hacía las de jamón hace mucho tiempo y la verdad, no me acordaba de ellas. Ahora toca experiementar con las especias y los rellenos…. Estos días disfruto con el fiambre de pollo …. Buenísimo y la "mar de apañao" para improvisar cenitas. Gracias por estar tan pendiente a nuestras peticiones, mil gracias por preocuparte por nuestra salud.

    ¡Ah! deseando ya ese postre que has prometido. Un beso Encarni.

    Comentario por Encarni el 21 julio, 2011 a las 18:07

  2. Las que más me han gustado de esas 3 fueron las de canela curry y pipas de calabaza, para mi, las de jamón y panceta son carne con carne, pero en casa han sido las primeras que han desaparecido. Me encanta que hayas vuelto a cocinar y que te vayas sintiendo mejor. A veces da la sensación que me paso el día cocinando y no es así, con esta receta por ejemplo hago cantidad en una tarde mientras estoy de charla con una vecina y una vez fríos los congelo, y luego los uso sacándolos la noche anterior y tiene múltiples usos, como ingrediente en una ensalada, como temtempié si vienen visitas, loncheados los gratino con queso y sobre una base de pesto es un plato completo… si es que no se trata de echarle horas a cocinar, solo hay que organizarse…

    Comentario por Ana Muñiz el 21 julio, 2011 a las 19:40

  3. Definición de tortura Encarni, ve a google pon: quindim brasileño

    y das a donde ponen imágenes.

    Dime si es o no es una tortura (de las deliciosas…)

    Que es eso del estirón de Arguiñano?

    Comentario por Ana Muñiz el 21 julio, 2011 a las 20:16

  4. Gran idea y fácil de hacer, estupendo Ana como siempre!

    Hoy aporto una receta que acabo de conocer gracias a mi pareja que viaja mucho por trabajo, se trata del quindim brasileño. Es un postre parecido al tocinillo de cielo y totalmente adaptable. La receta original: 12 yemas, coco rallado, azúcar, dos cucharadas de mantequilla y unas gotas de limón para el almíbar.

    Yo la he hecho con 6 yemas, coco rallado del mercadona, tagatosa y mantequilla. Se hace un almíbar con poca agua unas gotas de limón y la tagatosa (que quede espesito), se cuelan las yemas con colador de plástico no de metal (dicen que así la telilla de la yema se queda ahí y no da tanto sabor a huevo, ni idea, pero yo lo he hecho por si acaso).

    Una vez frio el almíbar se mezcla con las yemas, el coco y la mantequilla (se puede derretir un pelin en microondas o dejar fuera de la nevera para que no esté dura y se mezcle bien).

    Se cuece al baño maria y se pasa a los moldes previamente untados con mantequilla. Una vez frio a la nevera.

    Lo he hecho hoy y esta noche lo probaremos, ya os contaré pero tiene buena pinta. En google teneis la receta original con cantidades exactas (ponéis quindim brasileño) pero sale con 12 yemas y yo lo he adaptado a 6 yemas y el resto de ingredientes "a ojo" (técnica milenaria jejeje).

    En algunas de esas recetas ponen leche de coco (que yo he pensado sustituir por nata en una próxima ocasión ya que esta vez no le he puesto).

    Bueno espero que os guste.

    Comentario por Bego el 21 julio, 2011 a las 18:15

  5. Ay Bego, que acabo de comer y ya estoy salivando…
    La tagatosa me está dando buenas vibraciones, casi podemos volver a hacer todo tipo de postres y este va a gustarme mucho, mucho lo presiento!!!
    Gracias por compartirlo!!!!!!!!

    Comentario por Ana Muñiz el 21 julio, 2011 a las 19:28

  6. que buena pinta!! y muy saludable!

    Una pregunta, has puesto en el blog alguna receta de trigo sarraceno? he mirado en el buscador pero no he visto nada..

    Saludos!

    Comentario por M.Angel el 21 julio, 2011 a las 19:10

  7. Por ahora solo la de los crepes, dulces y salados
    El próximo jueves publico la receta del pan de molde de trigo sarraceno, siempre que la próstata de mi padre me lo permita que estamos pendientes de ir al quirófano.

    Comentario por Ana Muñiz el 21 julio, 2011 a las 19:20

  8. Tengo ganas de hacer ese postre brasileño …. Arguiñano tiembla que llega la competencia a tu "Estirón". Ana, que vaya todo bien. Un beso Encarni.

    Comentario por Encarni el 21 julio, 2011 a las 19:56

  9. Me encanta tu receta de hoy. Precisamente tengo unos filetes de pechuga recién comprados y voy a intentarlo, ya os contaré. Deseando leer tu postre y la receta del pan de t.sarraceno.

    Espero que vaya todo muy bien con la operación de tu padre. Un beso.

    Comentario por Mónica el 21 julio, 2011 a las 22:20

  10. Gracias Mónica, aún no tenemos fecha pero como él dice, estamos en capilla!!

    La receta es muy facilita si te cuesta rellenarlos pon el relleno por fuera (estilo sushi) y enrrollalos después en el film

    Comentario por Ana Muñiz el 22 julio, 2011 a las 01:30

  11. Chic@s… probado y adoptado!!! Está buenísimo de verdad. Mi pareja que es el que ha probado el original dice que es igual, le ha encantado también.

    Animaos que no es nada complicado!

    Comentario por Bego el 22 julio, 2011 a las 00:39

  12. Porque mañana me voy a Aveiro (Portugal) y no vuelvo hasta el martes, que sino… me metía ahora mismo en la cocina.
    Echaba de menos los postres de yemas hace mucho que no tomo uno y tengo a las gallinas haciendo huelga a la japonesa, voy a tener que hacerlo.. el destino me empuja a ello 😀

    Comentario por Ana Muñiz el 22 julio, 2011 a las 01:28

  13. Un último detallito que creo que no he puesto. Para que quede bonito y el coco quede como base, una vez frio, se da la vuelta y se desmolda. Para ello previamente habremos untado el molde en el que lo hagamos con mantequilla así se desmolda entero y queda bonito.

    Mañana probaré a hacer las pechugas, me salvarán algunas cenas o el desayuno de mi pareja por ejemplo. Eres un genio!!!

    Ana ya verás como lo de tu papi va muy bien. Besotes.

    Comentario por Bego el 22 julio, 2011 a las 01:33

  14. Hola Bego, un truco de repostería es usar aceite de almendras en vez de mantequilla para engrasar los moldes, aporta cero sabor y lo hace ligero, pero yo sigo usando mantequilla porque me encanta y desde que soy paleo me chupo los dedos después como una campeona 😀

    Que ganitas de probarlo, no voy a dormir tranquila!!

    Comentario por Ana Muñiz el 22 julio, 2011 a las 02:44

  15. Si, es cierto, el destino te empuja…jejeje Tus gallinas se pondrán contentas! Y tú más…ya verás!

    Lo curioso es que yo también echaba de menos un postre con yemas, con decirte que estaba intentando adaptar el tocinillo de cielo…(no es muy complicado de adaptar pero me sonaba "soso" no me acababa de…hasta que ha venido el coco para dar alegría a este "tocinillo" brasileiro! jeje).

    Buen viaje!!!

    Comentario por Bego el 22 julio, 2011 a las 01:39

  16. Hola Ana

    Tengo las pechugas marinando en el frigo para preparar el fiambre de pollo mañana, la siguiente será esta nueva receta y alguno de tus postres. Nos dejas deberes para el fin de semana.

    Saludos

    Comentario por Mercedes el 22 julio, 2011 a las 02:05

  17. Hola Mercedes!!

    En mi época de estudiante a tiempo completo hacía el marinado en la misma bolsa donde traía las pechugas, las sacaba lavaba y después a la bolsa de nuevo esta vez con lo que pillaba vino, zumo de limón a veces de naranja, vermout (restos de fiestas estudiantiles) y muchas hierbas. La carne de pollo es tan insipidilla que si no le doy vida no me sabe, pero se puede hacer perfectamente sin marinar (aunque no lo aconsejo nonono)

    En teoria voy a estar conectada al menos para poder publicar, pero fíate tu de la tecnología que ya me ha dejado tirada otras veces.
    La última vez que estuve en Aveiro (que es famoso por sus arroces) probé arroz con anguilas, a ver esta vez que pruebo, además como voy con mi coche traeré souvenirs (hierbas, condimentos, quesos…etc) las postales y estatuitas atrapapolvo para el resto.

    Comentario por Ana Muñiz el 22 julio, 2011 a las 02:38

  18. La sal, el jamon y la panceta no son alimentos permitidos en la dieta paleolitica. Por lo demas la receta es original y debe estar buena, aunque sea solo con las especias. Yo suelo hacerlas a la plancha o al vapor.

    Comentario por alvaro el 22 julio, 2011 a las 09:30

  19. Hola Álvaro, me hiciste el mismo comentario allá por junio y te contesté (ampliamente) te pego el enlace para que accedas a la respuesta: aquí
    Espero la leas y te replantees el hecho de que consideras paleolítico y que no y en base a que lo consideras, porque he visto que la dieta paleolítica para algunos es jugar a ser un cavernícola a la hora de comer (que no digo que sea tu caso, sino de quien dicta las reglas) y tenemos que usar la ciencia y la tecnología a nuestro favor para estar lo más sanos posible y evitar enfermedades que es el objetivo último (y para mí único) de esta dieta y este modo de vida.

    Que en el paleolítico tuvieran acceso a a determinados alimentos o no, nos da igual, lo importante es que hoy no disponemos de esos alimentos y los que tenemos deben servirnos para nutrirnos y no atacar nuestra salud.
    Porque haces este tipo de dieta, cúal es tu motivación? La respuesta es lo que no debemos perder de vista y usar la alimentación para ello. No la revés.
    Si sigues el mundo paleo en EEUU verás que se están replanteando los lácteos y es debido a que sin ellos no hay suficientes grasas, Cordain hace mucho que anda cambiando de ideas y Wolf le irá a la zaga, es cuestión de tiempo que cedan en el tema lácteos. Nos apostamos algo??

    Comentario por Ana Muñiz el 22 julio, 2011 a las 19:51

  20. Pues no sabía lo del aceite de almendras, otro interesante dato a apuntar! Aunque como dices, yo también disfruto con la mantequilla.

    La sal, el jamón, panceta, mantequilla, nata… No serán paleo pero yo no sólo me los permito sino que no faltan en mi nevera. Pero es que yo no soy paleo!!! (jeje)

    Hoy voy a comprar leche de coco que estoy deseando hacer cositas con ella, nunca la he comprado, es más ni siquiera la he visto. Algún consejillo a la hora de comprarla???

    Nosotros cuando alguien va de viaje y pregunta qué queremos que nos traigan siempre pedimos algo de la gastronomía tipica del lugar.

    Las estatuitas atrapapolvo (qué razón tienes!), se me suelen romper…no se porqué…

    Comentario por Bego el 22 julio, 2011 a las 10:14

  21. Oh!! A ti también se te rompen las estatuillas atrapapolvo??? Que pena eh!!! 🙁

    Oye pues yo tomo sal, jamón, panceta, mantequilla, nata y además soy paleo, lo que pasa es que soy una PALEO 2.0 esto es: UNA PALEO CON CEREBRO, UN SUPERMERCADO DEBAJO DE CASA, SOFÁ, PISICINA Y PORTATIL CONECTADO A INTERNET!!!!!!!!!!!!! (e hipoteca, que las cuevas ya no salen gratis)

    Leche de coco: en el supermercado, en el carrefour están en la sección de productos exóticos al lado de los productos mexicanos, en el gadis también hay y cada vez en más supermercados. Eso sí verás que la hay low fat (baja en grasa) y como la leche desnatada es más cara que la normal, es decir un timo!! Primero porque vender leche de coco baja en grasa es como vender mantequilla baja en grasa, como se puede bajar la grasa de la la grasa??? En la mantequilla hacen otro producto echando nata, y en la leche de coco le echan más agua. Así que venden más caro un producto rebajado con agua!! Listos eh?? Tengo que hacer un post sobre esto. Si ves que es muy espesa la leche de coco la rebajas tú en casa (con agua normal o agua de coco) pero a la hora de comprar que no te timen.

    Verás como te gusta y acabas echándoselá a casi todo, pero también pondré un día la manera de hacer leche de coco con el coco rallado, que seguramente no todo el mundo tiene un super con leche de coco, pero sí coco rallado en su super.

    Un besote muy fuerte Bego.

    Comentario por Ana Muñiz el 22 julio, 2011 a las 20:10

  22. Hola Ana, perdona que no ví tu mensaje hasta hoy. En la tele Arguiñano lleva una campaña para que los niños crezcan a lo largo, estirón, y coman 5 veces al día: frutas, cereales…. ya sabes más de lo mismo…. ¿Y tu escapadita? Espero te haya hecho buen tiempo, aquí en Cádiz un veranito muy bueno ….. Un besito Encarni.

    Comentario por Encarni el 26 julio, 2011 a las 20:33

  23. Anda!! Arguiñano me gusta como cocinero/personaje (aunque es simplista su comida) pero no aguanto a esa vendedora-nutricionista que tiene al lado!!!!

    La escapadita muy bien, gracias, hasta que no hubo nada de cobertura y no pude conectarme más, pero ya he vuelto y me he traído aceite rico, rico y harina de algarroba que aún no he probado. Otra cosa que está genial en Portugal es la canela en rama, muy barata y muy rica. Sobre el tiempo, digamos que menos mal que tengo un sistema inmunitario sano y funcionando a tope, porque no te imaginas los cambios de temperatura que hemos tenido. Pero no digo yo que no termine mis días en un pueblecito de Portugal como Águeda regentando un restaurante (paleo por supuesto) 😀

    Comentario por Ana Muñiz el 26 julio, 2011 a las 23:05

  24. Ayer me aventure a hacerlas, han salido ricas, pero no debi conseguir apretar bien en rulo con el film, porque entro agua… pero aun asi muy buena idea… tengo que seguir perfeccionando la tecnica…

    Comentario por Maria el 28 julio, 2011 a las 22:49

  25. Hola María, prueba a hacerlas dándole el doble de vueltas al film, para que no te entre por el lateral. O incluso ponerlas sobre 2 papeles, pero verás como la segunda que las hagas ya tienes la maña y te salen más rápidas y mejor. Con el pescado blanco o el salmón funcionan igual de bien!!

    Comentario por Ana Muñiz el 28 julio, 2011 a las 23:32

Trackbacks

  1. ¿Que hemos comido estos días? | Me gusta estar bien

Hacer un comentario