Aprende a leer etiquetas para saber comprar

Cuanto mejor quieres que sea tu dieta para sentirte bien, estar sano y mantenerte naturalmente delgado, más deberías alejarte de la comida envasada, pero como esto no siempre es posible, vamos a descubrir los trucos que se emplean en la industria alimentaria para hacer que gastes tu dinero en algo que no siempre es lo que crees que estás comprando.

Porque recuerda que no solo estás gastando dinero también es tu salud y futuro lo que está en juego, así que aprende algunos trucos y se tu quien decide.

Todo natural

El que algo sea natural no lo convierte en sano o beneficioso siquiera, acaso el arsénico no es natural y acaso no te mata?. Tanto se ha usado ese término que hoy en día leerlo en una etiqueta es más un signo para desconfiar que una garantía de salud. A veces llaman a algún alimento natural, solo porque es derivado de otro. El jarabe de maíz por ejemplo es natural porque deriva del maíz, y casi podríamos decir algo parecido de la coca cola, no? Muy natural todo como veis.

Orgánico

A veces los productos son orgánicos y a veces solo lo es una pequeña parte de sus ingredientes, pero solo por el hecho de que un solo ingrediente sea orgánico los productores pueden ponerlo en la etiqueta sin estar mintiendo. Es cierto que es un producto orgánico, con un ingrediente orgánico, lo que no te dicen es que el resto de ingredientes no lo son, será que no lees bien o que no haces las preguntas correctas. Es como aquella frase que decía: si no quieres que te engañen, no preguntes. Ellos no mienten y tu pagas un sobreprecio por algo que obtienes a medias. Ya sabes, en la compra como en todo contrato: aprende a leer la letra pequeña.

Bajo en grasa

Otro término que vende pero no beneficia. Lo que no dicen es que han reemplazado esas grasas con azúcares y/o almidones para donde antes había sabor ahora haya dulzor y así no eches nada en falta. El problema de reducir las grasas es que aumentamos triglicéridos y el colesterol HDL descenderá en la misma proporción. Así que por evitar grasas debido a desconocimiento y a la grasofóbia que nos rodea, lo que se consigue es tener problemas cardiovasculares. Las únicas grasas de las que tienes que huir son de las denominadas trans y aceites vegetales altos en omega 6, del resto no huyas!!

Sin azúcar

Pero con un montón de edulcorantes, así deberían ser las etiquetas si no quisieran engañarnos pero no lo son. El problema con los edulcorantes es que son productos químicos que producen efectos secundarios como ezcemas, pánico, diarreas, dolores de cabeza, cánceres, tumores, problemas renales, hígado graso además de ser una lotería en tu organismo, porque quizás a ti te toque una dermatitis persistente y achacas a la falta de hidratación, o puede que tu organismo está usando esas sustancias extrañas para ir formando un tumor en tu vejiga, solo lo sabrás una vez el daño esté hecho. Además el sabor dulce tenga o no calorías pone en funcionamiento tu insulina y eso hace que engordes. Mala idea, veas por donde lo veas.

Bajo en calorías

Cada vez que leo esto me echo a temblar, ¿como se puede rebajar las calorías en un producto? Fácil, creando otro, es decir, si esperabas tomar patatas bajas en calorías créeme que no existen, patatas son patatas y tienen las calorías que le corresponden lo que te venden es otro producto seguramente le sacan parte de la patata y rellenan esa parte con productos químicos menos calóricos, pero de seguro más perjudiciales. Si quieres rebajar las calorías de tus patatas tienes fácil: COME MENOS PATATAS!!!!

Bajo en carbohidratos

Esta es nueva, así que toca estar aún más atentos si cabe. Como ya sabemos si en un alimento nos quitan algo, estate seguro que nos ponen algo en su lugar, en este caso van a ser alcoholes del azúcar, edulcorantes artificiales, grasas trans. Los carbohidratos, exactamente igual que las grasas, no son todos iguales, hay que distinguir los buenos de los refinados, tomar los primeros y desechar los segundos. Pero no cometas el error de no tomar hidratos, los necesitas al igual que proteínas y grasas.

Más vitaminas, más fibra, enriquecidos.

Es una buena manera de hacer los productos más atractivos, y atraer a los compradores preocupados por su salud, ¿pero es real? Si comparamos los fantásticos Special K (básicamente cereales con azúcar) con el brécol, espinacas..etc ¿que crees tiene más fibra? Lo único que no tienen las espinacas y el brécol son los publicistas de Kellogg

Pues ahora de ti depende que te engañen o no!!

11 comentarios

  1. Genial!

    me ha encantado esta entrada..

    tienes toda la razón del mundo!!

    Comentario por M.Angel el 27 julio, 2011 a las 05:49

  2. <cite>Las únicas grasas de las que tienes que huir son de las denominadas trans, del resto no huyas!!</cite>Llámame quisquilloso… pero yo añadiría a la lista a esquivar los aceites de semillas (¡y allá se van las saludables margarinas!), salvo quizás el de girasol alto oleico: no consigo tener referencias claras de su contenido en omega-6, pero parece ser incluso menor al de oliva (no es que vaya a cambiar éste por aquél, pero si mi hermana se empeña en hacer un refrito con aceite de girasol… ahora es con alto oleico).

    Y aprovecho para felicitarte: has conseguido hacer una entrada apta para horas-entre-comidas (vamos, que la foto del homiño leyendo etiquetas no hace salivar descontroladamente 😉 ).

    Un saludo

    Comentario por Andrés el 27 julio, 2011 a las 15:25

  3. Hola Andrés, tienes más razón que un santo, ahora lo edito y añado los aceites vegetales, salvo el de coco que es el único que puede ser salvado.

    El aceite de girasol alto oleico en 100g tiene 192mg de omega 3 y 3606 mg de omega 6. Pero ya no es solo el ratio de omega 6 VS omega 3. Sino que los omega 6 vegetales influyen en muchos otros aspectos, por poner un ejemplo ahora que tanta gente está interesada en adelgazar influye en la glándula tiroidea y hace que el hígado no responda a la T4 a la grasa parda y generación de calor, es decir comemos menos y engordamos más porque no hay gasto en generación de calor, cosa que no sucede con el aceite de coco que es saturado y no interfiere en las tiroides.

    Te dejo un enlace muy interesante sobre el tema está en inglés, los médicos de España no saben no contestan 🙁
    http://wholehealthsource.blogspot.com/2008/12/ome
    Así que ya sabes más mantequilla, ghee, manteca de cerdo y aceite de coco y menos aceites de semillas!!!!!!!

    Me ha encantado lo del "homiño"… !!!

    Comentario por Ana Muñiz el 27 julio, 2011 a las 16:28

  4. Pues no había llegado a bucear tan abajo en el blog de Stephan: ¡me queda claro!, ¡gracias!

    El de coco aún no lo he probado, aunque ahora que estoy leyendo el libro Perfect Health Diet me están convenciendo para probar el ayuno con él: supongo que en breve lo pediré por internete… Otro vegetal que está saturadamente bueno es el aceite de palma, ese que ponen en las listas anticolesterol como a evitar (¿hay mejor recomendación posible para no evitarlo?, aunque por aquí sólo se ve como ingrediente en repostería –mi padre, con sus 76, pues sigue con sus magdalenas y galletas con leche de cena– y en frutos secos). Y ya para los que nos gusta vivir peligrosamente… pues a poner a nadar el brecol (o judías, o coles de bruselas, o guisantes –sí, mi cocina de supervivencia de divorciado es de lo más patética–) en aceite de oliva virgen 😉 (algo de mantequilla por encima también le echo), que según la wikipedia puede ir del 3'5 al 21% en omega-6… espero tener suerte y que se acerque más a lo primero: ¡viva la ruleta rusa!

    Un saludo.

    Comentario por Andrés el 27 julio, 2011 a las 17:18

  5. Es curioso, antes mi única referencia para comprar un alimento eran las calorías, ahora ni las miro, gracias a ti y al doctor bro.

    Una cosilla, me han entrado unas ganas repentinas de comer sopa ajo y sopa de cebolla, pero ambas llevan pan. Como las podemos paleotizar?? jajaja

    Comentario por roseva el 27 julio, 2011 a las 16:00

  6. Sobre lo de las calorías hablaremos largo y tendido, que no eres la única que ha vivido así y esas teorías se desmontan con 2 preguntas y un par de ejemplos.

    Eso de las ganas repentinas hay que atajarlo!! Prueba a hacer un bizcochito de pan de almendra o sino yo echaría directamente nueces o almendras a la sopa.

    Y si la urgencia es mucha mucha mucha y los sustitutos no te contentan, un poco de pan no va a matarte, que no hay que ser fundamentalistas de la dieta!!!!!!! Solo procura que no sea algo recurrente. Una gota de lejía de vez en cuando no nos produce un daño físico real, lo hace si la tomamos por decreto todos los días. Lo mismo pasa con el gluten y azúcares.

    Comentario por Ana Muñiz el 27 julio, 2011 a las 17:26

  7. Hola guapa! muy interesante todo lo que nos cuentas, como siempre. Después de estar un poco liada por motivos varios,:) esta tarde me he puesto a practicar con el "angel food cake" al que le tenía muchas ganas desde hace tiempo, aunque adaptado con harina de maiz. (sólo dos cucharadas) y no me ha quedado nada mal. He hecho dos, uno para mí y otro para mis hijos, a ver que tal, que eso de no poner azúcar, no lo llevan nada bién, aunque ya les estoy acostumbrando. (ó eso ó nada)

    He puesto las fotos en el face, por si quieres verlas.

    Por cierto, también he adaptado la crema pastelera y buenísima. Ahora sólo nos faltaría además del aceite, el azúcar de coco que también lo hay.

    Hasta pronto, un beso.

    Comentario por teresa el 27 julio, 2011 a las 21:12

  8. Hola Teresa, y no podríamos cambiar esa harina de maíz por otra?? Maíz y patatas ya no son alimentos de los que podamos fiarnos, los han ido modificándo hasta que solo son azucarillos de la naturaleza.

    Sigues usando la medidora de glucosa? Sería interesante que probaras a ver cuanto te sube después de tomarlos.

    El aceite de coco es un producto buenísimo para la salud, pero el azúcar contiene demasiada fructosa y aislada es aún más dañina para el hígado. Prueba la tagatosa, funciona muy bien a la hora hornear y desde luego no altera la insulina.

    Voy a ver esas fotos!!!!!!!

    Comentario por Ana Muñiz el 29 julio, 2011 a las 01:42

  9. Tienes razón, Ana, la harina de maiz no nos conviene para nada,pero no era de maiz sino de castañas, mira que soy tonta!! y es que pongo las harinas en tarros de cristal y luego no me acuerdo de etiquetarlas.:)

    La tagatosa ya la uso desde hace casi un año, para todo. El azúcar ya no entra en mi despensa para nada, es la única manera de acostumbrarse a vivir sin él.

    Pues yo creía que el azúcar de coco sería también un alternativa más, ya que en algunos blogs de recetas americanas se utiliza bastante, aunque no he conseguido encontrar la manera de obtenerlo, y no creo que la haya de momento.

    La insulina me la voy midiendo de vez en cuando, no tan frecuentemente como al principio, porque las tiras son carísimas y tengo que dosificarme, pero de momento muy bien, ya que la media es de 79 y no paso nunca, recién comida de 120, que sería la posprandial, ó eso creo. Mi médico está encantado, siempre me pregunta cómo lo hago y yo siempre le digo lo mismo, nada de azúcar y mucho de canela. ¡en todo!

    Bueno, voy a meter el pan de sarraceno al horno, a ver cómo sale, que es muy caprichoso como dices, nunca me sale igual. Esta vez he hecho una masa madre con la mitad y la he tenido toda la noche fermentando, después he hecho el resto esta mañana y después de dos horas voy con ello al horno a ver que tal. Ya contaré!

    Saludos a todas, buen finde!!

    Comentario por teresa el 30 julio, 2011 a las 14:58

  10. Bien!! Ya me extrañaba que usaras maíz, pero no te fies de los blogs americanos en torno a las recetas dulces, no tienen en cuenta la insulina, solo que el endulzante sea natural, sobre todo si siguen la estela de Cordain y desde mi punto de vista la fastidian estrepitosamente.
    Que buenas esas medidas, felicidades!!! A ver si tu médico aprende algo de tí.

    Sí tengo que poner la receta del ghee la próxima vez que haga, en casa ya casi no uso el de oliva para cocinar, solo para tomar crudo en ensaladas.
    A ver ese trigo sarraceno, si ves que no sale bien, sirve para el gazpacho, que creo va a ser la receta de esta semana que en casa tenemos superproducción de tomates.
    Un abrazo muy fuerte

    Comentario por Ana Muñiz el 1 agosto, 2011 a las 04:21

  11. Ah!! se me olvidava comentaros que ya sé hacer el ghee y el kéfir.

    Con ghee se cocina mejor que con la mantequilla, ya que no se quema y las verduras están mejor de sabor. Y el kéfir ya sabemos que para el sistema digestivo es muy bueno, por la cantidad de probióticos que nos aporta.

    Hála, nada más…por ahora.

    Comentario por teresa el 30 julio, 2011 a las 15:01

Hacer un comentario