Ya somos paleo 3.0 !!!

He actualizado los 12 pasos de la dieta paleo, tal como lo ha hecho el Dr. Harris en su blog y hay algunos cambios muy interesantes, algunos que ya tenemos incorporados a la dieta por sentido común y otros nuevos que quizás te sorprendan.

En lineas generales he notado una mayor apertura hacia los carbohidratos, algo normal por otra parte, puesto que no todas las personas metabolizan de igual manera estos macronutrientes. Eso sí los que tengamos tendencia a engordar no podemos olvidar que en restringir los aportes de hidratos es donde está la clave para mantener el peso.

Paleo 3.0

Vamos a comentar los cambios más en detalle.

Introducimos un paso 0 , donde el dormir las horas adecuadas y descansar debidamente es lo primordial. Esto lo saben muy bien las personas diabéticas tipo 1 que cuando no duermen notan su metabolismo alterado en mayor medida. El sueño actúa como regulador metabólico, digamos que es el tiempo en el que tu cuerpo se repara no debes privarle de ese tiempo tan precioso que alargará tu calidad de vida, salud y además conseguirá que adelgaces.

Moderación en el consumo de frutos secos por su alto contenido en omega6. Este paso ya lo habíamos adelantado en este blog. Si te fijas las recetas tienden a tener más aguacate, coco y sus derivados (grasas saludables) y dejamos los frutos secos para ocasiones especiales (cómo en la tarta de Bego) y cómo parte en las masas que vuelven a ser de hidratos de carbono sin gluten como el pan de trigo sarraceno.

Incorpora los ayunos, de los que ya hablamos. Y añade la manera de mejorar la pérdida de peso cuando en la primera comida que hacemos después de un ayuno (des-ayuno) evitamos totalmente los hidratos.

Comer casquería, y consumir alimentos ricos en colina y vitamina K2. Si revisas las recetas hemos consumido mucha colina en forma de yema de huevo y no nos ha faltado mantequilla en nuestros platos. No hay necesidad de suplementar la vitamina k2 si consumes yemas de huevo, aguacate y alimentos de color verde. La vitamina K2 se acumula en el organismo, así que comiendo paleo siempre estamos bien surtidos de ambos micronutrientes. A la colina habrá que dedicarle un par de artículos y un par de recetas, espero que te gusten los carpaccios.

Por fortuna, seguimos consumiendo lácteos. Mantequilla y queso curado son las opciones más interesantes para los que tienen problemas de intolerancia, pero si no es tu caso, todos los lácteos son bienvenidos. No bebas leche en sustitución del agua. Y siempre ten en cuenta los azúcares que esta aporta, pero si no tienes problemas de peso podrás consumirla.

¿Y te has dado cuenta que ha desaparecido la prohibición de comer legumbres? Esta parte va a gustar en especial a Roseva.

La explicación viene por el hecho de que cocinando en casa vas a ponerlas en remojo y así eliminamos parte de los antinutrientes que contienen. Pero ten en cuenta que son carbohidratos, se moderado en su consumo si pretendes mantener tu peso y si tienes problemas intestinales recuerda que las legumbres fermentan en tu intestino, lo que no te conviene en absoluto.

Lo cierto es que la versión 3.0 es más relajada que las anteriores y supongo que lo será menos que la 4.0, estamos perfeccionando la dieta y es normal que vaya cambiando y adaptándose a los nuevos estudios y estadísticas con los que contamos, además de que necesitamos que sea una dieta fácil para mantenerla en el tiempo y no olvides la variabilidad, cuanto más variada es tu alimentación, menos opciones de estar desnutrido tendrás.

Por mi parte creo que tenemos bien delimitada la “zona de peligro” que sería: Grasas trans, harinas refinadas, azúcares, gluten y aceites de semillas. Otro peligro es tener miedo a las grasas. Una vez estos dos puntos están claros cada uno debe ir buscando cuales son los alimentos y la proporción que más le guste o le sirva para conseguir el objetivo que referente a su salud se haya marcado como ideal.

¿Que te parecen los nuevos cambios? ¿Hay algo con lo que no estés de acuerdo o no comprendas?

50 comentarios

  1. Muchas gracias Ana por mantenernos al dia. Son buenos cambios.

    Un beso.

    Comentario por Mónica el 15 septiembre, 2011 a las 08:04

  2. Es una visión muy generalista Mónica, se mantiene la esencia y es que los alimentos no tienen porque ser malos (salvo algunas excepciones en determinadas proteínas), si no nuestra especie no habría llegado hasta aquí. El problema es cómo la industria alimentaria ha tratado estos alimentos degenerándolos, eso es realmente lo peligroso, el que cuando comas una patata no sea en realidad una patata.

    Gracias a tí por estar ahí, con tanto movimiento me está siendo imposible ponerme al día en los comentarios y correos, y además seguir publicando a diario pero eso solo implica retraso en mis respuestas, ando como la vieja del anuncio de la fabada….

    El proyecto de la tienda sigue trabajándose, pero me ha pillado el toro y el lunes comienzo dietética de 18 a 22 h todos los días, espero que me dejen llevar el portatil, así adelantaré trabajo. Tengo un problema enorme y es que soy una perfeccionista… nunca veo el momento de que las cosas terminen de estar hechas, siempre hay algo que mejorar. Y esto de la tienda quiero hacerlo bien, el catálogo está casi claro, pero algunos productos como el aceite de coco necesito modificarlos, no me convence el recipiente y no veo clara la procedencia de ese coco y créeme que no voy a vender JAMÁS nada que no consuma yo misma. La tagatosa y stevia, leches de coco, fideos y especias son impecables(sin aditivos) y podría ir haciendo envíos por correos, ya que sigo en búsqueda de la empresa de mensajería. Todo un lío, pero comiendo cómo como, energía es lo último que me falta. (no hay prisa, no hay prisa…)

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 14:10

  3. De todos los cambios me sorprende la apertura hacia las legumbres, yo, haciendo uso de mi experiencia personal los seguiré restringiendo ya que no me van muy bien, excepto lentejas, que si me sientan bien, debe ser el laurel que les pongo (eso dicen las abuelas).

    No tiene que ver con el tema pero estoy dando vueltas para hacer bizcochos para que desayune mi hijo. Como nos cansamos de todo me gustaría tener más alternativas a la harina de coco y la de almendra. Harina de castañas y de arroz, supongo que si, pero ¿ harina de maíz? y ¿maizena?… ¿cuáles serían válidas para mezclar con la de almendra o de coco para darle otro toque?.

    Si a alguien se le ocurren más opciones bienvenidas sean!

    Comentario por Bego el 15 septiembre, 2011 a las 11:08

  4. Ay que la culpa es del laurel !!!!! Las legumbres sientan mal por la fibra no soluble mezclada con los azúcares que fermentan en tu intestino y te hacen tener gases y demás. ¿Cuando comes el laurel en el marisco te hace daño?

    Y has vuelto a dar en el clavo las lentejas son más fácilmente digeribles, nada que ver con por ejemplo las alubias.
    Veía venir ese cambio hacia las legumbres y me alegro por ello, pero no me voy a poner a comer garbanzos como una loca, todo en su justa medida.

    En tu familia no hay problemas con el peso o glucosa, entonces si confías en el maíz que compras la harina de maíz para hacer empanadas o bizcochos funciona muy bien. Que tal la tapioca? La conoces la has probado? La harina de algarroba por ejemplo puede cambiar el sabor al trigo sarraceno. Sobre el arroz más de lo mismo, esas harinas preparadas para diabéticos de arroz suelen traer "regalitos ocultos" fíjate bien a la hora de comprarla.
    A ver si se me van ocurriendo más…

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 14:36

  5. ¿qué es eso de que las legumbres tienen "antinutrientes "?, ¿qué son los antinutrientes?

    Comentario por Miguel el 15 septiembre, 2011 a las 12:21

  6. Miguel, perfectamente te lo ha explicado Bego (gracias guapa)

    Un claro ejemplo es el gluten, que daña las vellosidades del intestino e impide la correcta absorción de calcio y hierro. En las legumbres lo más inquietante son las lecitinas y tripsinas. Por eso tantas personas les sientan mal, no permiten la correcta digestión. Tratando los alimentos, hidratación, fermentación, cocción..etc se pueden consumir. El trigo por ejemplo si lo pones en remojo, lo lavas bien y luego lo secas para hacer harina no contendría gluten o el porcentaje que contendría sería asumible, pero eso es costoso y los panaderos no están por la labor. Con la harina de garbanzo industrial sucede algo similar, muelen directamente los granos no hay opción a evitar las lecitinas, fitatos y demás.

    En los alimentos, cómo en todo, siempre hay una parte buena y una mala.

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 15:07

  7. La primera vez que leí lo de antinutrientes indagué y entendí que son compuestos que dificultan la absorción de otros nutrientes.

    Las saponinas de las legumbres pueden interferir en la absorción del hierro y algunas vitaminas pero la forma de cocinarlas puede evitar esto en gran medida, como explica Ana, ponerlas en remojo.

    Comentario por Bego el 15 septiembre, 2011 a las 13:03

  8. Por cierto, a cerca de mi pregunta sobre las harinas, imagino que la maizena, al ser harina refinada no nos sirve pero la harina de maiz sin refinar me genera dudas…

    Comentario por Bego el 15 septiembre, 2011 a las 13:07

  9. Totalmente de acuerdo en lo de descansar y dormir bien. Se por experiencia que un mal descanso de forma continuada (y no estoy hablando de pasarte muchas horas durmiendo si no de la calidad del sueño ) te consume literalmente.

    En el tema de las legumbres coincido con Bego, me sientan fatal y hace ya unos meses que las eliminé de mi dieta. Me sorprende que sea más flexible en el tema del arroz y las patatas, por su contenido glucémico. También el tema de la nata, aunque es cierto que va dirigido más a los alérgicos.

    En resúmen: Por lo que veo los principios básicos siguen siendo los mismos, aunque con algunas matizaciones. Lo que está claro es que gracias a tu ayuda, Ana, no lo estamos haciendo tan mal.

    Por cierto ¿dónde comprais la harina de coco?.

    Un abrazo,

    Comentario por María Luisa el 15 septiembre, 2011 a las 13:47

  10. Me voy a tomar lo de dormir cómo una orden porque ando durmiendo una media de 4h…. y cuando no duermo retengo líquidos como una esponja.

    Las lineas básicas o directrices no son para todos, y hay que matizarlas. Intentaré ir dejándolo lo más claro posible, pero si es cierto que no todos somos iguales y que no podemos poner normas rígidas, estamos eliminando lo que nos hace daño desde una perspctiva de especie, no para individuos concretos. Mi sobrina de 6 años puede consumir legumbres (bien tratadas) con mucha más eficacia de lo que yo puedo hacerlo porque mi organismo se ha estado dañando con porquerías durante años. Ella solo lleva 6 años de daños… grr

    Sobre la glucémia, hay personas que tienen un gran gasto energético esas personas consumen los hidratos de una forma mucho más rápida que por ejemplo alguien como yo que no hace deporte. Mantener la glucosa baja es primordial para la salud, para ello eliminamos el azúcar que además es tóxico, tanto maíz como arroz son hidratos que se asimilan de manera lenta, no sucede como con el jarabe de glucosa que supone un pico de insulina con la subsiguiente bajada de azúcar, maíz y arroz hacen que suba tu glucosa en sangre al igual que todos los hidratos pero lo hacen de una manera sostenida.
    De todas formas el problema es siempre mantener una glucosa alta de manera constante (cómo con la comida basura) eso es lo que daña tu salud y en especial tu cerebro (alzheimer, parkinson) por eso aquellas personas con problemas de glucosa alta y obesidad deben evitar los hidratos y mantenerse en los 70g máximo al día. Si no hay esos problemas, puedes consumir hidratos en mayor medida, como puede ser tu caso.

    La harina de coco es fácil de hacer y mucho más barata que comprarla. La semana que viene te hago la receta de harina de coco, necesitas un horno y coco rallado. Consiste en asar el coco rallado para deshidratarlo y luego molerlo en una picadora. El aroma que desprende el coco rallado cuando lo asas es…. ufffff delicioso.

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 15:37

  11. Uf, pues lo de los frutos secos no lo entiendo mucho por que lo mismo estoy consumiendo demasiados… ya que todos los días caen, ¿son para ocasiones especiales? ay Ana no consumo frutas y si no consumo frutos secos… me da algo jeje.

    Saludos.

    Comentario por Pedro el 15 septiembre, 2011 a las 14:57

  12. A ver tranquilo, las direcctrices son para personas que empiezan, y no hay que olvidar que son 12 pasos ordenados por prioridades.

    Ser moderado con los frutos secos es lo que creo que puedes estar haciendo y que todos hacemos aquí, en los blogs de cocina de USA usan en exceso los frutos secos y la fruta. A ellos es a quien dirige esa moderación y lo hace por un tema de omega 6. Pero tomar nueces, por ejemplo, todos los días no es no ser moderado, tomar 200g de nueces todos los días sí es no ser moderado.

    ¿¿Y cómo que no tomas fruta?? Aguacate, tomate…. tú lo que no estás tomando son frutas altas en fructosa que es algo diferente xD
    Te quedas más tranquilo? Hablaremos del omega 6 (con tablas y datos) la próxima semana, para especificar cuales son los frutos secos que contienen mejores porcerntajes de omega 3 y 6.

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 15:46

  13. Me habré expresado mal, decía que gracias al laurel las lentejas no producen tantos gases, por lo menos en mi caso.

    No he probado la tapioca, ni la harina de algarroba pero lo haré! Gracias mil !!!

    Yo compré coco rallado en makro, lo hay en muchas tiendas de dietetica, incluso en las herboristerias esas dentro de los mercados municipales la he visto. La que tengo de makro es bastante sequita por lo que se puede moler con facilidad y convertirla en harina, aunque yo no lo hago, me gusta la textura tal como está.

    Comentario por Bego el 15 septiembre, 2011 a las 15:09

  14. Hace una semana traté de hacer mi propia harina de coco. Puse el coco rallado en el horno a 200º durante 20 minutos y se me quemó la capa de arriba!!!, la quité y con el resto intenté molerlo con la batidora (con el utensilio de picar). y no conseguí nada, vamos aquello no era harina ni de broma. Igual tenía que haber usado un molinillo de café en lugar de la batidora?.

    Como ves, todo un éxito.!!!

    Está claro que hice varias cosas mal, pero si dices que vas a poner la receta me espero y lo intento de nuevo que quiero hacerme bizcochos.

    Un saludo,

    Comentario por María Luisa el 15 septiembre, 2011 a las 15:55

  15. Hay un coco rallado: Frutos secos Casa Ricardo, la venden en el Gadis, ese coco tiene bastante parecido con la harina es más seco que el de mercadona y más pequeño, pásalo por el molinillo y ya puedes hacer bizcochos.
    Y sí la batidora y el molinillo tienen funciones diferentes uno aglutina otro dispersa, un molinillo y una picadora tienen más en común.
    El coco rallado necesita calor mantenido y solo la parte de abajo del horno, es como asar almendras.

    Venga en cuanto vuelva a casa el lunes o martes me pongo a con la receta, que además ya te digo que desprende un aroma….. Creo que necesitamos una nueva categoria: Como se hace!!

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 18:39

  16. A mi los "ayunos" me interesan por lo que puedan aportar de salud a la persona, no por adelgazar. Me da la impresión que dejar al sistema descansar, también es bueno para que el cuerpo se exprese mejor y diga lo que le hace falta. Lo que busco un tipo de ayuno sencillo, lei el tema del intermittent fasting, y parece interesante ¿vosotros como lo enfocais? el intermittent permite hacer miniayunos de 16 horas, en el cual no cenas, ni almuerzas; lo que no he visto es cuantos dias lo hace la gente (aunque lo vi en foros deportivos y lo usan para entrenar por la mañana, tema de que influye a que el cuerpo use ácidos grasos y no glucosa).

    Comentario por Daniel el 15 septiembre, 2011 a las 16:22

  17. Hola Daniel, bienvenido!!
    Has pillado la idea central del ayuno, lo de las 5 comidas al día es para rumiantes de 4 estómagos no para nosotros. Mi enfoque no es nada técnico, cómo me hagas estar pendiente de las horas del reloj me matas, yo como cuando tengo hambre, si me levanto y no tengo hambre no desayuno y si he comido mucho a veces no ceno o es una cena muy temprana y frugal.
    Al final acabo haciendo ayunos de 14 y a veces 18 horas sin apenas notarlo. Ayer por ejemplo me tocó socializar y cenamos a las 22.00h todo proteína. Así que hoy no he desayunado y me he esperado hasta casi las 15.00h para comer, salen aproximadamente 17h sin comer, no? Pues tan ricamente y como además no hubo glúcidos no notas bajón de energía.
    Si vas a comenzar intenta adaptar primero la dieta a la ausencia de glucemia (para que no te dé bajón de glucosa) y luego ve ampliando las horas, pero cómo tú dices, escucha a tu cuerpo.

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 18:31

  18. Hola Ana, qué alegría me das que estés en plena forma y no hayas abandonado la idea de la tienda. Tómate tu tiempo, no te agobies, tienes demasiados frentes abiertos que atender. Yo/nosotras te esperaremos. Qué mejor selección de productos puede haber que la hecha por tí!

    De nuevo gracias, a tí y a tod@s los miembros del blog porque habéis revolucionado mi vida. Ando feliz con mis nuevos creps de trigo sarraceno!

    Comentario por Mónica el 15 septiembre, 2011 a las 16:29

  19. Muy buena entrada!

    Las legumbres tampoco las como muy amenudo.

    Lacteos si, quesos curados y iogures griegos por ejemplo. La leche la tomo poco y raramente… con los quesos y los iogures creo q aporto "suficientes" lacteos y creo que tomar leche en ese caso no seria buena idea. Ademas siempre leo que la leche tiene un efecto insulinotrópico ademas de otros problemas, asi que tener un "daily product" más que eleve la insulina no es tan bueno. Que os parece?

    Y una cosa que consumo en cantidades "medicinales" a decirlo de alguna manera es la miel, que en cantidades bajas es beneficiosa y estimula la "bacteria" en los intentinos.

    Comentario por Luis el 15 septiembre, 2011 a las 16:37

  20. Luis de acuerdo en prácticamente todo lo que dices, salvo en lo de la miel. Justamente la miel tiene el efecto contrario es antibiotica y antibacteriana, por ejemplo si consumes kefir le puedes echar canela pero nunca miel porque matas las bacterias del hongo.

    Opino exactamente igual que tú sobre la leche, no es necesaria y consumirla puede ser contraproducente en ciertas personas.

    Comentario por Ana Muñiz el 15 septiembre, 2011 a las 18:12

  21. Me doy cuenta q la dieta se va flexibilizando bastante, lo cual me alegra muchísimo. Particularmente el tema d las legumbres era importante para mi porque no me sientan mal y dan mucho juego a la hora d cocinarlas. Las lentejas nunca las he puesto en remojo pero a partir d ahora lo haré, aunque supongo q no necesitan tanto tiempo como los garbanzos, no?

    Tb creo entender q sino tienes problemas d peso puedes prácticamente incluir todos los carbohidratos salvo el trigo y las frutas dulces.

    Como tú dices todos estos puntos habrá q ir matizándolos para no caer en excesos.

    Una vez mas Ana agradacer tu labor didáctica porque cada vez somos más y creo q voy entendiendo porque no duermes más d 4 horas….

    Comentario por Roseva el 15 septiembre, 2011 a las 18:26

  22. Tambien creia que la miel tenia ese efecto antibacteriano pero segun algunas informaciones en cantidades bajas promove la bacteria. Es algo que viene siendo discutido. Aun asi no creo que sea una recomendacion que se pueda generalizar. Por eso yo mismo soy un poco contraditorio en ese sentido. Pero vamos estoy diciendo consumirlo muy raramente. No se se conoces al blog "cooling inflammation" en el, el investigador Art Ayers habla un poco de eso (http://coolinginflammation.blogspot.com/2010/12/honey-hydrophobicity-and-biofilms.html).

    Comentario por Luis el 15 septiembre, 2011 a las 21:13

  23. Ola Luis!!!!

    Antes seguía a Ayers, ahora me parece que hay gente más interesante a quien leer. A ver donde meto en la plantilla el blog roll pero estarán entre otros: http://blog.cholesterol-and-health.com/ http://www.gnolls.org/ http://healthcorrelator.blogspot.com/

    Sobre la miel, no te preocupes, no nos va a matar consumirlo aunque sea a diario. Pero al kefir no se la eches que matas el bicho.

    Comentario por Ana Muñiz el 16 septiembre, 2011 a las 13:31

  24. ¡Si! es lo que me apasiona de la Paleodieta, que esta enfocada a un estilo de vida, y en la base todo lo que favorece lo que el cuerpo realmente necesita y que se expresa en salud y en buen comunicación con el.

    La parte en que la gente más deportista la comentan a nivel de que les aporta una funcionalidad más precisa (como los prehistoricos que eran atletas de ahora pero de forma natural, y no habian casos de obesidad, cancer, nadie tenia ni una simple caries; descansaban mucho, tenian actividades de juego social, una vida interesante aunque los hayamos etiquetado de bárbaros porque consideramos que no leian, ni tenian la cultura actual, pero en el fondo los envidiamos por su gran contacto con la naturaleza y vida sana); asi que en ayunas por lo visto se tiene un redimiento excelente, porque geneticamente teniamos que espabilarnos mas en buscar comida y de eso se beneficia la actividad deportiva.

    En MyBestChallenge lo consulte respecto a las enfermedades inflamatorias (tengo una pequeña pesaica colitis) y me dijeron que incluso para eso era beneficioso tambien el intermittent fasting.

    Respecto a lo que hablais de las legumbres, lo que llevo leido y últimamente Robb Wolf (mi libro del año), tanto cereales como legumbres tienen lectinas, que son unas proteinas que crean conflicto en la membrana intestinal y la absorción dando al final problemas inmunitarios, para lo que es en si el aporte que dan de nutrientes, no vale la pena comerlos; y los carbohidratos se pillan de sobras con la verdura y algo de fruta. Ahora no se si las lectinas (que mencionan en los dos) tiene relación con el glutén, otra proteina problemática con respecto al sistema inmunitario (vamos que estas "semillas" no desea la planta que los seres vivos las ingieran porque su objetivo es la tierra y crear otra planta, de ahi estas enzimas/proteinas perjudiciales para los organismos tanto humanos como animales).

    Comentario por Daniel el 15 septiembre, 2011 a las 23:43

  25. Sí, esta dieta llega a convertirse en un estilo de vida, pero es lo normal. No entiendo esa gente que come y ve que lo que come le afecta al hígado, al intestino, pero luego dicen que no que el cerebro no se ve afectado por lo que comes¿?¿? Es justo lo mismo, la dieta por muy perfecta que sea si no está acompañada de buenos hábitos (dormir, moverte..etc) será siempre menos efectiva. Al final todo está relacionado….

    Para esa colitis las legumbres y algunas verduras (coles, lechuga..etc) mal mal. En tu caso cuanto más te acerques a una dieta cetogénica mejor.

    Pero no podemos pensar que lo que nos va bien a nosotros tiene que ser lo que va bien a todo el mundo, opino lo mismo que Wolf de las legumbres, pero no hay que prohibirlas, esa es la clave, en USA hay mucho talibán del paleo que se han cerrado o se han quedado en Cordain y no han avanzado (en España también hay algunos de ese estilo) y quizás no sea no comer legumbres, quizás es cambiar como hacemos de comer y darle la vuelta, hacer carne con lentejas y no lentejas con carne. No se si me he explicado…..

    Comentario por Ana Muñiz el 16 septiembre, 2011 a las 13:47

  26. Hola Ana!! Me gustan esas nuevas orientaciones sobre las legumbres. En casa siempre hemos comido una vez a la semana lentejas, en remojo previamente, y nada de gases; también llevan laurel ….

    Este otoño espero incorporarlas a la comida del medio día. Antes las hacía con verduras, ¿Puedo ponerles algo de jamón o chorizo sin azúcares?

    Relájate que todo lo llevas perfectamente, ya me va haciendo falta pedir otra vez aceite de coco; ¿espero hasta que encuentres otro?

    Un saludo a toda la gente sana….

    Comentario por Encarni el 16 septiembre, 2011 a las 00:26

  27. Encarni, me alegra leerte, una pregunta, si no es indiscrección: ¿dónde pides el aceite de coco?. Todavía no me he puesto a ello, estaba esperando al de la tienda de Ana, pero como de momento no puede ser… había pensado mirar en las tiendas "exóticas" (leáse latinas y demás).

    Probaré lo de poner las lentejas a remojo, ¿cuánto tiempo las dejas?.

    Un saludable paleoabrazo 🙂

    Comentario por Bego el 16 septiembre, 2011 a las 10:23

  28. Sigue sin acabar gustarme el término paleo, pero como no encuentro de momento sustituto aceptable… es lo que hay!

    Comentario por Bego el 16 septiembre, 2011 a las 10:25

  29. Ana, en el post "Receta pan de trigo sarraceno, el pan sin glúten" comentabas que la receta era la misma que se puede encontrar en Just vegetal pero que no te había quedado nunca así, a pesar de las diferentes pruebas y levaduras usadas.

    A mí tampoco, me queda demasiado compacto, pero se me ha ocurrido que el truco puede estar en usar gomar guar o goma xantana que dan esponjosidad a la masa y se suelen usar como sustituto del gluten, ¿qué opinas?.

    Comentario por Bego el 16 septiembre, 2011 a las 10:36

  30. Ana, una sugerencia, porqué no pones el catálogo con lo que ya ha pasado tu aprobado y luego vas añadiendo lo que te falte… el envío por correos me parece aceptable hasta que no encuentres una empresa de mensajería que te convenza.

    Necesito tagatosa, fideos y especias…

    Es sólo una idea y sería una forma de empezar poco a poco, pero no te agobies que ya sé que tus dias deberían tener 50 horas y tu cuerpo dos brazos más! 😉

    Comentario por Bego el 16 septiembre, 2011 a las 11:54

  31. Pues en cuanto me llegue el aceite de coco, si veo que está bien, te paso el catálogo que tengo hasta ahora la mayoría son productos importados asiáticos, la leche de coco por ejemplono tiene aditivos me costó encontrarla, pero la consumo más contenta!!!!!
    Lo que también creo que también podré enviar en breve, será el kefir a quien no lo encuentre, bueno eso si llego a casa el lunes y sigue vivo . . .

    Comentario por Ana Muñiz el 16 septiembre, 2011 a las 22:27

  32. Sería genial el apartado "cómo se hace" para tener una guía. Yo por ejemplo, apliqué calor arriba y abajo para deshidratar el coco, supongo que por eso se me quemó. Ahora ya se que es sólo por abajo.

    En donde yo vivo no tenemos Gadis. En mi caso compro el coco en El Corte Inglés, pero miraré si en Alcampo o algún otro supermercado puedo encontrar la marca que dices. Lo que si tengo claro es que lo voy a intentar otra vez. Espero decirte que he tenido éxito. Lo que no voy a poder disfrutar es el aroma, ya que por desgracia no tengo olfato ….

    Me alegro que tu proyecto de la tienda vaya tomando forma. Es un lujo tener un sitio de confianza donde comprar todo aquello que no encontramos por aquí, y con total garantía!!.

    que pases buen fin de semana

    Comentario por María Luisa el 16 septiembre, 2011 a las 13:15

  33. Gracias Ana, ya me quedo mas tranquilo con lo de los frutos secos y sí aguacate y tomate le ataco bastante… Lo que pasa que a veces ceno a las 8.30 cuando llego del gym y a base de proteínas y grasas como recomienda Lucas Tafur y por la noche alguna vez me da algo de ansiedad y la aplaco con los frutos secos pero no muchos…

    A ver si pones alguna receta de las legumbres sencillita cuando tengas tiempo claro.

    Un beso.

    Comentario por Pedro el 16 septiembre, 2011 a las 13:23

  34. ¡Si! Ana, te has explicado muy bien. Curiosamente, es justo lo que llevo dos dias observando, el tema de la cetosis.

    No hay una dieta perfecta, porque la vida cambia continuamente, hoy hace calor, mañana frio, he de caminar o moverme más o estoy mas sedentario, más relajado o más agobiado por algo temporal, diferentes factores nos afectan, la edad, el ambiente; imaginate esas personas que todo lo arreglan contando solo calorias.

    Yo voy consultando en foros y viendo muchas opiniones (ahora leo en inglés también) y me baso en mi experiencia al final, osea lo que va expresando mi cuerpo. Las legumbres siempre me han gustado, las reduje pero no las eliminé, de hecho no he eliminado nada (a veces me permito cosas, mejorando dia a dia mis estrategias de evitar alimentos procesados y plastificados) aunque tienes razón que para la colitis no son beneficiosas.

    Yo noto que en general, la gente esta probando muchas cosas y me parece genial ver estas inquietudes y prefiero verlo en deportistas que en marujas probando la dieta dukan esa, que da pena ver esos libros en tooos laos engañando; cuando podriamos tener más recetas sanas e info nutricional auténtica y completa. ¡merci! por comentarme esto de la cetogenesis.

    Comentario por Daniel el 16 septiembre, 2011 a las 13:57

  35. Hola Bego, el aceite de coco se lo compré a Ana. Es la primera vez que lo he usado. El sabor me resulta aún "nuevo" al paladar. Estoy esperando que ella me diga si puede servírmelo de nuevo porque venía en un envase de plástico, parecía una loción corporal, y parece que no le convence mucho. Las lentejas las dejo toda la noche en remojo y las cocino por la mañana. Tardan muy poco en comparación con los garbanzos.

    Para Pedro: Hola, no sé si llevas mucho tiempo por aquí pero yo también hago IF, este verano lo llevaba desde las 10 de la noche hasta las tres de la tarde aproximadamente. Ahora, finalizadas las vacaciones lo que hago es comer bien en el desayuno y la comida. Depende de la comida, controlo perfectamente desde las tres de la tarde hasta las 7,30 de la mañana del día siguiente; creo que vienen a ser 17 horas y media de ayuno. Si cenas temprano, en vez de frutos secos, para no romper el ayuno, puedes tomar una cucharada de aceite de coco y así no rompes la cetosis. Lucas Tafur me indicó que hay personas que ayunan y nolo rompen con el aceite de coco. Prueba tb con infusiones. Son solo recomendaciones desde mi humilde experiencia y las preguntas que he ido haciendo por ahí.

    Buen finde a tod@s.

    Bego: Ahora tengo menos tiempo para aparecer por aquí, el comienzo de curso es frenético. Un beso guapa.

    Comentario por Encarni el 16 septiembre, 2011 a las 15:45

  36. He hecho ya un pedido de aceite de coco, en realidad de dos distintos que me han recomendado en foros de UK, vienen en terrina, mucho más cómodo.

    En cuanto me lleguen te aviso. Y te paso el archivo (no se me olvida)

    Ánimo con el comienzo de curso!!!!!

    Comentario por Ana Muñiz el 16 septiembre, 2011 a las 21:41

  37. Daniel: ¿Tu eres Danigrafic del foro Paleodieta de Uro?

    Comentario por Encarni el 16 septiembre, 2011 a las 15:52

  38. Hola Encarni. ¡Sí! soy yo, el danigrafic en ese foro 🙂

    Comentario por Daniel el 16 septiembre, 2011 a las 16:12

  39. Mil gracias Encarni. Tienes razón el comienzo de curso es tremendo!

    Comentario por Bego el 16 septiembre, 2011 a las 17:50

  40. Me gustan muchas cosas de este estilo de vida, mi cuerpo lo ha notado muy satisfactoriamente. Lo curioso es que los primeros 20 años de mi vida eran la norma, casi no comía pan ni patatas, la fruta era de la huerta y muy ácida (variedades antiguas de peras y manzanas), el arroz era ocasional… en fin carne, pescado, huevos y leche cruda. Otros 20 años después he vuelto al redil y ¡qué cambio!

    También hay algo que me gustaría señalar y es que me gusta esta capacidad para cambiar y/o corregir aspectos de la dieta. Lejos de aplicar ese dicho de "ves, ahora ya es bueno lo que antes era malo" yo lo veo como estar abiertos a nuevos estudios, a escuchar nuestros cuerpos y ver las reacciones que produce. No me gustan esas personas que se aferran a sus creencias con los ojos cerrados, sin capacidad para ver un poco más allá…

    Buen trabajo.

    Nota, Aniña ¡cuidado con lo que dices en las primeras clases de nurición! que como empieces a discutir de lo bueno y malo de los cereales… en fin no te digo más… jajaja…

    Comentario por Elena el 16 septiembre, 2011 a las 18:36

  41. Ay, cómo me ha gustado eso de Aniña, así es cómo me llaman los míos que por cierto también me han dicho que me muerda la lengua. Lo intentaré, lo intentaré.

    Comentario por Ana Muñiz el 16 septiembre, 2011 a las 21:32

  42. gracias Ana por los links! Me parecen geniales para lecturas!

    saludos,

    Comentario por Luis el 16 septiembre, 2011 a las 20:57

  43. You're welcome B-)

    Comentario por Ana Muñiz el 16 septiembre, 2011 a las 21:17

  44. Hola a tod@s: gracias por los ánimos Bego y Ana, tú tb tranquila que aunque necesites días de 52 horas, sólo tiene 24 así que tb hay que descansar.

    Daniel, bienvenido a esta casa, ves que aquí no se para y no somos tan talibanes con la comida, nos adaptamos a las nuevas investigaciones y vamos progresando que de eso se trata. Yo soy Keka y entré en el otro foro enfocándolo más por el tema del ejercicio físico pero respecto a la comida, no les sigo mucho. El otro día hice unos comentarios respecto al IF por si te sirven de ayuda.

    Ana, espero tus noticias del aceite de coco y ya encargo, vale??

    Saludos Encarni.

    Comentario por Encarni el 18 septiembre, 2011 a las 10:43

  45. Hola Ana y a todos los demás.

    Gracias por el blog y por este excelente trabajo de divulgación. Mi pregunta se refiere a las lecitinas: ¿La lecitina de soja que se vende como complemento nutricional en cápsulas con aspecto de aceite también perjudica la absorción intestinal? ¿Conviene suprimirla?

    PS: Suerte en tu proyecto y cuenta con otra clienta para tu tienda. 😉

    Comentario por Elvira el 22 septiembre, 2011 a las 20:18

  46. Hola Elvira, la manera de extraer esas lecitinas es usando hexano (un disolvente) del que siempre pueden quedar restos en el producto final, necesitaría saber el compuesto exacto para darte más información, pero te confieso que la soja no es de mis granos favoritos, nos la han vendido con tanto ímpetu porque los enormes campos de USA están plagados de ella y además se ha conseguido conseguir una de las mejores variedades transgénicas. Pero no hay un solo estudio que demuestre esa supuesta "efectividad". No por repetir algo con insistencia esto se convierte en verdad.

    Comentario por Ana Muñiz el 23 septiembre, 2011 a las 03:11

  47. Hola de nuevo. Completamente de acuerdo con lo de la invasión de soja en todas sus manifestaciones, incluido el tofu. El envase de estas cápsulas, que venden en mercadona, por cierto, dice que: "Es un complejo de fosfolípidos, que aporta Omega3 y Omega 6, colina, inositol y fósforo". Ingredientes por cápsula: 500 mg de lecitina de soja, "aceites vegetales", gelatina y agua. Gracias, Ana, un saludo, te sigo leyendo.

    Comentario por Elvira el 23 septiembre, 2011 a las 12:06

  48. Hola Elvira, pues no le veo mayor interés al suplemento ese, los suplementos de soja extraen las lecitinas de manera mecánica o por métodos más baratos y químicos usando hexano (que también usan para hacer margarina) tampoco conoces la procedencia de la soja, me apostaría el pulgar derecho a que es transgénica de Estados unidos, tampoco te dice la proporción entre omega 3 y 6 (algo necesario para saber si nos conviene o no) me inquieta sobre todo el inositol que supongo no llevará mucho pero en exceso provoca problemas psiquiáticos (bulimia, ataques de pánico, agorafóbia, bipolaridad….

    Sinceramente yo no me tomaría eso, si quieres fosfolípidos asimilables recurre a mantequilla, y sardinas, arenques, anchoas…etc. Y si quieres tomar soja, comprala en forma de grano, ecológica, la lavas y remojas para que sea más asimilable y no tomes estos suplementos de los que no conoces ni que son, ni cómo se hacen. Lo más probable es que tires tu dinero para nada.

    Comentario por Ana Muñiz el 26 septiembre, 2011 a las 01:59

  49. Muy buenas! Pues quizá tengas razón y las supuestas propiedades anti hipercolesterolemia sean sólo marketing. De hecho acabo de encontrar un artículo en Consumer donde las tiran por tierra. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprend
    Gracias por tu tiermpo, no se me habría ocurrido cuestionarme lo de la lecitina si no es por tus comentarios. Un saludo!

    Comentario por Elvira el 26 septiembre, 2011 a las 10:38

  50. Me gustan mucho esos cambios. Al fin y al cabo nunca he terminado de entender, por que se prohibía las legumbres y no los frutos secos, cuando en tema de anti-nutrientes, junto con los cereales, se pueden equiparar, y que sea solo por los carbohidratos no me parece razonable. De esta forma, comer legumbres en pequeñas cantidades no se puede decir que sea un exceso de carbohidratos, que por otro lado no tienen fructosa ni sacarosa (apreciablemente) ni omega 6 (en general), ademas del aporte de magnesio, tan difícil de encontrar en las verduras en una proporción adecuada con el calcio. Y teniendo en cuenta que no solo los obesos tienen derecho a querer estar sanos! 😛

    Comentario por Juan J.A. el 1 septiembre, 2013 a las 13:05

Hacer un comentario