Aceite de coco, ¿bueno o malo para tu salud?

Cuando comienzas a cuestionarte la moda nutricional que profesa odio a la grasa, comienzas a darte cuenta que no todo es blanco y negro, que hay matices, que vivir sin grasa no es aconsejable y que no todas las grasas son iguales. A principios de los 90 el aceite de coco era lo peor, un veneno mortal. Años después de aquello la salud de la población en general no ha mejorado y algunos cuestionamos seriamente si el hecho de que se insista en “recetar” dietas sin grasa es ya una cuestión de no querer ver realidades y seguir apoyando una teoría que hace aguas por todas partes.

ACEITE DE COCO

Afortunadamente ya hay voces que cansadas de no ver resultados se replantean las normas y el aceite de coco está volviendo a ser un alimento aconsejable y recomendable.

La mala fama del aceite de coco, proviene del que se usa para estudios científicos que no es el natural sino parcialmente hidrogenado y cuyas grasas trans elevan el colesterol y demás marcadores de los animales usados en estos experimentos.

La hidrogenación no solo crea las trans, también destruye parte de los ácidos grasos, antioxidantes y otros componentes que están presentes en el aceite de coco virgen. Y las grasas saturadas naturales del aceite de coco no son el demonio cómo se creía porque las evidencias en su contra son practicamente nulas.

Y cómo ya sabemos, no todas las grasas son iguales, la grasa saturada presente en mayor proporción en el aceite de coco es el ácido láurico (ácido graso de cadena media), que aumenta los niveles de HDL  convirtiendo tu colesterol (independiente de cuanto tengas) en protector de tu sistema cardiovascular. Esta grasa no se almacena, el cuerpo la usa como energía y por ello puede ayudarte en la pérdida de peso, tema a tratar en el futuro.

El cuerpo humano convierte el ácido láurico en monolaurina que usamos para hacer frente a virus y bacterias que causan enfermedades como herpes y  gripe.

Composición del aceite de coco

En más de un 90% son grasas saturadas, trigicléridos de cadena media que son perfectamente asimilables por el cuerpo humano, con restos de algunos ácidos grasos insaturados.

Ácido láurico es el principal, con más de un 40%, seguido de ácido cáprico, ácido caprílico, ácido mirístico y palmítico. Ácido linoleico (poliinsaturado) Ácido oleico (monoinsaturado) y también cuenta con polifenoles en forma de ácido fenólico responsable de la fragancia y sabor del aceite de coco. También nos aporta Vitamina E y vitamina K y minerales como el hierro.

Cómo se hace el aceite de coco

Primero necesitamos cocos maduros de los que extraemos la carne y la secamos para obtener copra que cuando es sometida a presión se obtiene el aceite de coco. Así de fácil lo que debemos es vigilar al consumir aceite de coco es que la materia prima sea coco sin aditivos u otras grasas y que no sea refinado, que se verá como un líquido transparente. Con estas precauciones tu aceite de coco es una pasta blanquecina que se irá volviendo más líquida según la vayas calentando. Para cocinar debemos usarlo como harias con la mantequilla.

A la hora de cocinar su sabor a nuez o a vainilla, no olvidemos que es una fruta, le hace ideal para saltear verduras a las que suavizará su sabor, ideal entonces si tienes niños que se resisten a tomar verduras porque les saben amargas.

Y si ya tratamos el tema repostería, ya sea en glaseados o aportando esponjosidad en las masas funciona de maravilla.

Trataremos este ingrediente y sus derivados con profundidad más adelante, no vamos a perderlo de vista!!.

El aceite de coco es otra grasa a añadir a nuestra dieta, que nos protegerá de tener mala salud, justamente lo contrario de lo que nos habían dicho…..

26 comentarios

  1. Hola guapa. El aceite de coco todavía no me convence demasiado su sabor… tal vez como indicas sería mejor para las verduras y no para carnes o pescados.

    Saludos.

    Comentario por Pedro el 22 septiembre, 2011 a las 12:09

  2. A mi me gusta el sabor del coco, lo que me preocupa es como conseguirlo no muy caro y que la marca que lo produce no le meta algún añadido de los que no nos interesan. Nell Stephenson lo recuerda en un artículo sobre café (http://stephenson.typepad.com/train_with_nellie/2011/09/have-a-coffee-and-make-it-black.html)

    Comentario por Daniel el 22 septiembre, 2011 a las 15:16

  3. Daniel quería comentarte una cosa off topic. Tengo los comentarios abiertos, aquí todo el mundo dice lo que piensa pero he puesto un filtro para evitar spam que no permite publicar comentarios con enlaces sin ser aprobados previamente. Una de las características del spam es que ponen enlaces. Y como me enlazan en webs americanas me llega mucho spam, así que toca cuchillo.

    Estoy contigo en que el aceite de coco tiene que ser de buena calidad y sin extras, pero hay buenos productos, siempre importados, que están garantizados. Sucede igual que con el aceitede oliva, pero aún es más facil ver la calidad y te lo dice quien tiene 4 botes diferentes en casa

    Comentario por Ana Muñiz el 22 septiembre, 2011 a las 16:09

  4. Hola guapa!

    Pues a mí cada vez me gusta más el aceite de coco, lo consumimos hace casi un año. Mezclado con especias como la cúrcuma, el azafrán, pimientas etc. dá un toque buenísimo a las verduras, a las carnes a la parrilla y a los pescados.

    A partir del coco fresco se puede hacer la leche, que mezclada con algo de fruta, está muy bién, para hacer batidos.

    Espero también que pronto abras la tienda!

    Besos,

    Comentario por teresa el 22 septiembre, 2011 a las 17:25

  5. Hola Teresa, pues me has dado un par de ideas no había pensado en usarlo con curcuma, puede ser muy interesante dulzón y picante!!

    Tengo pensado publicar la harina de coco esta semana, a ver si mañana me da tiempo, y claro primero haremos la leche y luego la harina. El tema de las clases me ha trastocado las horas de cocina, pierdo una hora en desplazamientos, no te digo más 🙁

    Comentario por Ana Muñiz el 23 septiembre, 2011 a las 02:52

  6. Ana, gracias por tu artículo de hoy. Para mi el aceite de coco es un gran desconocido pero que está en mi lista de deseos para cuando lo tengas disponible.

    Por cierto, estoy haciendo en este momento el pan de trigo sarraceno, estoy en mitad del proceso, es decir esperando para meterlo en el horno y sabéis? ha subido un montón! estoy entusiasmada de verdad, ahora lo único que falta es que salga rico… jeje. Por cierto, me asalta una duda, si lo hago esta noche igual mañana está duro y no está ya bueno… en fin, ya os contaré.

    Comentario por Mónica el 22 septiembre, 2011 a las 23:37

  7. Hola Mónica, no tiene porque ponerse duro si te ha subido bien es que está bien hidratado, y hay que evitar que se deshidrate, si ves que endurece dale agua y calor. Lo mojas salpicándolo y le das un golpe de calor en el horno o microondas.

    Venga cuéntanos, no nos dejes ahora con la intriga.

    Comentario por Ana Muñiz el 23 septiembre, 2011 a las 03:22

  8. Mónica., yo ya llevo tres panes de trigo sarraceno porque lo empleo para desayunar y a mí me aguanta muy bien metido en una bolsa de plástico en la nevera. Me lo recomendó un comerciante que vendía panes en una feria de alimentación, me dijo que era la mejor forma de mantener la humedad y te aseguro que funciona. Yo como sólo dos rebajadas diarias y me aguanta toda la semana. Lo que ya no tengo muy claro es si se puede congelar.

    Un saludo,

    Comentario por María Luisa el 23 septiembre, 2011 a las 12:47

  9. Sí se puede congelar!! En mi caso tomo muy pocos hidratos ultimamente (estoy haciendo pruebas) y lo que hago es cortarlo en rebajadas que guardo por separado así cuando quiero tomarme un par las saco un rato antes (la noche anterior) o las descongelo en el micro y quedan muy frescas.

    La idea de la bolsa me parece estupenda, vivan los comerciantes con ideas!!

    Comentario por Ana Muñiz el 26 septiembre, 2011 a las 02:44

  10. Quearca de aceite de coco es buena? Yo compre una en el herbolario y en sis ingredientes no figura nada de grasas trans, solo coco y creo que es se la misma marca del dibujo que has puesto en este articulo. Por cierto, es muy caro

    Comentario por Helen el 1 marzo, 2012 a las 18:25

  11. Helen más que marcas lo que tienes que buscar es que sea bio, ecológico o virgen, cualquiera de esos títulos es el mismo y tiene que ser una pasta blanca como la de la foto.

    El que yo tengo es de Dr. Goerg y salen 500ml a 16€, no lo uso para todo, pero hay recetas como las verduras que les da un sabor muy sabroso.

    Comentario por Ana Muñiz el 5 marzo, 2012 a las 01:03

  12. El aceite de coco es muy malo para salud, ya que contiene grasas saturadas y eso es malisimo para nuestro organismo.

    Porqué?

    Es muy dificil que el cuerpo las elimine y produce entaponamiento en el flujo sanguíneo.

    Fuente:

    Estudiante de nutrición humana.

    Comentario por LUIS el 6 junio, 2012 a las 11:50

  13. Que dejen de engañarte en la facultad

    Comentario por martin el 13 mayo, 2013 a las 17:20

  14. Querido Luís estudiante de nutrición:

    Cuando se afirman tales hechos sin pruebas (estudios científicos) lo dicho pasa a ser pura especulación y palabrería.

    Si te fijas en las culturas en las que el consumo de coco es habitual NO existe un índice de enfermedad cardiovascular. Te he enlazado un estudio al respecto en el artículo.

    Perdóname, pero tu no sirves como fuente (además es algo arrogante), porque no has probado ni comprobado los hechos que aseveras y si a lo que te dedicas es a sentarte en un aula y repetir todo lo que te digan sin comprobar si es real o no, te espera un futuro muy oscuro lleno de fracasos profesionales.

    Espero que estas palabras no sean tomadas como un ataque y reflexiones, tómatelo como una apreciación de quien está en tu misma situación pero con algo más de experiencia vital.

    Un saludo

    Comentario por Ana Muñiz el 6 junio, 2012 a las 12:14

  15. hola como estas tengo vih y consumo aceite de coco en mis comidas crees que me cause algun mal escuche que no pero quiero confirmar

    Comentario por william el 15 agosto, 2012 a las 01:21

  16. William no te preocupes en absoluto por lo que oigas, necesitas nutrientes que protejan y refuercen el sistema inmunitario (aceite de coco, ajo, cebolla, jengibre, curry) y alejarte de aquellos que te debilitan (gluten, azúcares, precocinados, harinas refinadas..etc)
    Mucho ánimo e intenta dormir muchas horas y mantener a raya el estres, todo esto además de tomar la medicación apropiada, por supuesto.

    Comentario por megustaestarbien el 4 septiembre, 2012 a las 19:05

  17. Ana, permíteme sólo una apreciación, lo que críticas de Luís es lo mismo que estás haciendo tu. Está bien que tengas tus ideas, y mejor aún que seas una persona con inquietudes y te preguntes el porqué de las cosas, pero si al final no citas los estudios que has consultado, o por lo menos en que te basas para llegar a esas conclusiones, no podemos saber si todas las afirmaciones que realizas son verdades u opiniones. Por otro lado, el uso de fuentes permitiría a otras personas poder leer esos estudios y poder sacar sus propias conclusiones. En cualquier caso, enhorabuena por los artículos, un saludo.

    Comentario por Rrp el 4 septiembre, 2012 a las 18:38

  18. Rrp, los estudios están citados en los enlaces que acompañan al texto, cada vez que veas una palabra o frase subrayada, detrás hay un enlace que te lleva a otra página que ya sea del pubmed o de la wikipedia (que también enlaza al pubmed) hacen referencia a lo que escribo. Y el resto es información de mis opiniones personales y experiencias.

    Perdóname pero ando muy liada para dar clases de ofimática.

    Comentario por megustaestarbien el 4 septiembre, 2012 a las 18:59

  19. Parece que te he molestado, discúlpame si ha sido así. De todos modos, gracias por la aclaración, ha sido error mio. En cualquier caso, existe un modelo ISO a seguir a la hora de citar fuentes, para que gente como yo, sin conocimientos de ofimática, pueda equivocarse. Sino estás muy liada léela, y sino, no importa. De nuevo, siento haberte molestado. Un saludo.
    http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/

    Comentario por Rrp el 4 septiembre, 2012 a las 19:45

  20. Rrp, no me has molestado y quizás he parecido algo ruda. Conozco esa norma ISO y profesionalmente la uso, pero aquí nadie consulta los enlaces ni la bibliografía. Digamos que pongo los enlaces para tener localizados los estudios por si me hiciesen falta en un futuro para citarlos.
    Ya ves que he ido a lo práctico y me he dejado de florituras y buenas prácticas, es la forma que me ha funcionado para poder escribir casi a diario.

    Comentario por megustaestarbien el 4 septiembre, 2012 a las 19:53

  21. me lo recomendaron para curarme de la tiroides pero no se si sea bueno quisiera saber si alguien me puede decir si es bueno porque estoy engordando y la medicina que me recetaron no me est ayudando mucho.

    Comentario por Mercedes el 5 noviembre, 2012 a las 05:04

  22. hola Ana me encanto tu articulo, sobre todo por que sali con 31 puntos de cotimegalovirus un tipo de herpes y me han dicho los drs. que es un virus que se queda en tu cuerpo de por vida y mientras no afecte algun organo no hay medicacion he estado buscando medicamento natural para reducirlo y controlarlo hasta ahorita habia encontrado que el ajo, la cebolla morada y todo lo que tenga flabonoides tiene el poder de reducir el citomegalovirus, pero hoy me diste un a buena noticia al leerte pues me encanta el coco y su agua, pues encontrar que con este tambien puedo recudir el herpes eso me agrada mucho, mil gracias por la informacion

    Comentario por leenssy el 11 junio, 2013 a las 04:37

  23. jo… he leído un artículo a propósito del coco (indirectamente) de un cirujano estadounidense sobre las enfermedades cardiovasculares y la alimentación "oficial" y va en la misma línea de lo que comentas… anonadado me quedo con las propiedades del coco. Todo un descubrimiento.

    Comentario por magdaleniense el 1 julio, 2013 a las 21:17

  24. Un producto es bueno o es malo, dependiendo de los excedentes que haya en el mercado como paso con la soja.
    No es normal lo que vale un litro de aceite de coco, y eso lo da la moda.
    Yo me quedo con mi aceite de oliva de toda la vida que aqui lo hemos comido de toda la vida y no se ha muerto nadie

    Comentario por toribio el 6 julio, 2013 a las 10:33

  25. toribio para no estar a merced de los excedentes ni de las modas hay que investigar: https://megustaestarbien.com/2013/01/10/aceite-de-
    – Tampoco es necesario ser excluyente aceite de oliva, mantequilla, aceite de coco, manteca de cerdo, son grasas que podemos usar: https://megustaestarbien.com/2012/05/24/las-8-mejo
    – Cierto que nadie muere directamente de lo que come salvo que sea cianuro o similar, la comida es algo que nos mata lentamente. Y el aceite de oliva si lo calientas en exceso como al freír pierde sus propiedades y crea metabolitos que se almacenan en el cerebro http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/29/paisvasc
    Y seguramente yo he gastado 10 minutos de mi tiempo porque me apuesto mi reino a que no vas a leer ningún enlace.

    Comentario por megustaestarbien el 6 julio, 2013 a las 12:12

  26. Hola! cuál es la cantidad a consumir diariamente, para obtener los beneficios del aceite de coco? gracias

    Comentario por Pamela Fernandez el 19 julio, 2014 a las 12:57

Trackbacks

  1. Aceite de coco, ¿un suplemento quema calorías? | Me gusta estar bien

Hacer un comentario