Harina de coco, cómo se hace
Lo más sobresaliente que podemos decir de la harina de coco es que no contiene gluten, es sencilla de hacer y nos aporta una gran cantidad de fibra es digestiva y facilmente tolerada para las personas con problemas gástricos o intestinales, además al ser la carne desecada y picada de un fruto su sabor es ligeramente dulce, una delicia!!
Para realizarla necesitamos la carne del coco (coco rallado), pero cómo contiene mucha grasa lo mejor es desgrasarla primero, para conseguir una harina lo suficientemente suelta para hornear. El proceso de desgrasar es el que hemos usado para hacer la leche de coco (enlace a la receta) y conviene que la pulpa que extraemos a hacer la leche quede bien escurrida porque esa es la materia prima de la harina.

Cómo se hace:
Paso 1: Precalienta el horno a temperatura max. 100ºC, es preferible hacerla a temperatura baja para que no se cocine y solo se deshidrate, el calor puede ser arriba y abajo (así puedes aprovechar el horno para hornear otros platos), pero vamos a colocar la bandeja lo más abajo posible (mejor no la apoyes en el suelo del horno se quemaría).
Paso 2: Pon la pulpa de coco en la bandeja del horno de manera que quede lo más estirada posible y deja que se vaya haciendo. El tiempo depende de lo bien desgrasada que esté la pulpa que usas y también de la calidad del coco que uses, según sea más aceitoso o ya venga predesgrasado. Pero no tengas prisa!!
Paso 3: Pasados 20 minutos puedes probar a tocarla y asegurarte que esté seca, pero cuanto más tiempo la tengas desecando en el horno, más tiempo podrás almacenarla luego sin que esté húmeda. He llegado a tenerla 3h y no hay problema de que se queme o carbonice.
Paso 4: Una vez esté seca es momento de sacarla del hono y dejar que enfríe un poco antes de picarla.
También es un buen momento para pasear la bandeja por casa, el aroma del coco horneado es delicioso…
Paso 5: Vamos a picar la pulpa seca para conseguir la harina, la textura final depende un poco de para qué vayas a usarla, en bizcochos y pasteles es mejor muy fina, para rebozados es preferible más gruesa, esto ya depende de tu gusto.
Et voilá!!! Ya tienes otra harina que no daña tu intestino, que está deliciosa y a un precio mucho más económico que la que puedes comprar procesada. Venga a la cocina a experimentar con ella!!!
Extras: – Una vez picada se almacena cómo cualquier otra harina, tiene un delicado aroma dulce, eso evitará que añadas edulcorante a tus bizcochos, no olvides que esta harina ya trae azúcar de serie. – A la hora de espesar salsas no es muy efectiva, pero funciona perfectamente en masas de hornear (bizcochos, pizza, magdalenas) y suma ventajas si la mezclas con otras harinas. – Al no tener gluten vamos a necesitar clara de huevo para que se mantenga unida una vez horneada. – Puedes hacerla con especias (curry, ajo, perejil) si vas a usarla en platos salados. Usa canela y vainilla para tus recetas dulces. – A pesar de tener azúcar no estimula tu insulina debido a la gran cantidad de fibra que aporta que hará que sean digeridos muy lentamente.
Lo mejor es siempre una dieta muy variada que nos aporte cuantos más nutrientes mejor, añadimos la harina de coco al repertorio de harinas saludables, no será la única de la que debes alimentarte, pero si una de las más beneficiosas.
Pruébala y comparte tus recetas con nosotros!!!!!!!!
24 comentarios
Pregunta: hay algo que no entiendo: ¿azúcar 7,6 gramos e índice glucémico 0? precisamente el indice glucémico se basa en los carbohidratos que tenga un alimento, deberia tener 0 carbohidratos para ese índice. Si mirais por la red tablas el coco indica que tiene un indice glucemico de 40-45, tiene un indice bajo pero lo tiene.
Ese dato es correcto, Daniel, lo comprobé antes de ponerlo porque también me sonaba raro, pero la harina de coco es grasa en un 86% de ahí que el poco aporte de carbohidratos no requiera de insulina, además esos carbos residen en la fibra no hay pico, se metabolizan tan lentamente que necesitas más aporte de hidratos para esa respuesta y en 100g presentados en forma de grasas y fibra no hay suficiente azúcar. Esto mismo sucede con los frutos secos.
El dato que tu aportas de 40-45 es referido al coco entero? al agua? a solo la carne?? En el coco (fruta) tengo entendido que el mayor aporte glucémico pertenece al agua.
Es lo que me sorprende de la nutrición, que al final tiene poco de empirica, ya que a cada momento hay un dato que varia la balanza hacia algo distinto. Estaba convencido que me explicarias el porque el indice glucemico se ve reducido por algo (lo que no sabia que me dirias) de manera que no se aprecia, aunque en las tablas "oficiales" salga con cierto valor. Respecto a lo que dices, también me pareció leer que al combinar carbos y grasas o combinar diferentes nutrientes no se asimilan igual; igual que Montingnac comentaba que la zanahoria tiene un indice glucemico X cruda, pero cocinada su indice glucemico aumenta ¿para que asi puedas valorarlo pensando: ¡uau! si que hay variaciones, mejor sigo estos consejos y me alisto en un estilo de nutrición? Vamos que a veces noto que tendré que montarme yo un laboratorio, porque la información nutricional se transmite de forma muy particular.
1. Por poco aporte de carbos (monosacaridos) que pasen a la sangre, siempre algo de insulina tiene que controlarlos, digo yo.
2. Si es fibra o celulosa (esos carbohidratos de cadena tan larga que no se pueden descomponer en el intestino) no pasa nada a la sangre, solo cumplen una función de ayudar a la creacion de masa alimenticia que pasa por el tracto.
3. Tengo que estudiarme aun el tema de la cetosis, pero me da a mi que conseguir un estadio de azucar muuuy muuuy bajo en la alimentación, no es nada facil (hay que prescindir de muchos alimentos), de hecho creo que los que consiguen estados de cetosis es a partir de arrancarlos a traves de ayunos (ahi si que bajas el nivel de insulina en sangre a tope); según la pauta nutricional "oficial" te juegas a tener desmayos, mareos, y durante mucho tiempo, desgaste en el higado, riñones,…
4. Si buscas tablas por la red de indices glucemicos de alimentos es lo que pone del coco, con variaciones de si es coco rayado, crudo, leche,…. Igualmente tengo una aplicación en el iPhone con no se cuantos cientos de alimentos y su IG y CG, que respecto al COCO, pone en la leche de coco: Indice – 44 y sin Carga Glucémica; algo que hace dos dias miraba de otros alimentos y no entendi, tienen indice glucemico pero no hay carga glucemica, eso no querra decir que no tengan glucosa sino que debe ser tan poco apreciable que no tiene actividad funcional o algo asi.
dAni
Pero es que practicamente todos los alimentos consisten en esos 3 macronutrientes (grasas, hidratos y proteínas), lo que nos importa es la proporción entre estos 3 grupos.
El problema de la zanahoria cruda y cocida es que al procesarla mediante hervido rompemos las moléculas de los azúcares que contiene y son más asimilables y fáciles de digerir, sin digestión ese azúcar sube rápido entonces necesitas insulina.
En la carne de coco apenas hay azúcar en crudo pero tiene más glucémia que en forma de harina (6g y una carga de 2)
Daniel, una vez hayas dado una vuelta a la lista de alimentos nada te sorprenderá y mi consejo es que te dejes guiar por el paladar, ¿que sabe más dulce, la zanahoria cruda o cocida? Ahí lo tienes….
Gracias, por poner la receta. No me extraña que se me quemara la primera vez que la hice, después de leerla me he dado cuenta de que no había dado ni una. Esta vez, me tiene que salir perfecto!!!.
Lo que no me ha quedado muy claro es su uso. Si no entendí mal sugieres que es mejor utilizarla para platos dulces, bizcochos, magdalenas, etc. Yo pensaba que, a pesar de su sabor, se podía usar como la harina de trigo. A lo mejor es cuestión de probar y ver el resultado.
Daniel:
1. La insulina se pone en circulación cuando el nivel de glucosa se ve alterado, así que depende de la cantidad de azúcar que pongas en circulación.
2. Ahí lo tienes fibra=carbos que no alteran tu glucosa
3. Nunca vas a conseguir 0 azúcar, no es viable, además nuestro organismo es capaz de absorber glucosa con cada célula. Pero el azúcar en sí no es malo, lo que es peligroso es vivir a base de azúcar. Una ligera cetosis activa el metabolismo, y no puedo hablar mal de los ayunos porque son todo ventajas. Por cierto ¿que tal los llevas?
4. Índice es la velocidad de absorción de ese alimento (más alto peor), carga es lo que afecta ese alimento a tu glucosa dependiendo de la cantidad. En realidad deberíamos fijarnos siempre en la carga y no en el índice que es un dato falso a la hora de comer y que solo funciona sobre el papel.
Sabes que? voy a corregirlo, que es mejor que se vaya hablando con propiedad.
¡Si! es más importante la carga glucémica, con eso realmente valoras los carbohidratos de ese alimento; pero como siempre se ha expandido un término y ya la gente lo incorpora con tanta facilidad que no deja espacio a nada más. Digamos que a veces estamos rodeados de medias verdades; y en la industria alimentaria ya no digamos…
Me va estupendo el ayuno intermitente, tanto la nutrición Paleo como el estilo de vida Paleo son muy intuitivos y flexibles, y eso va genial para tener constancia y experimentar. Para mi tema de colitis, también es beneficioso; en un foro de intermittent fasting me comentaron su influencia antiflamatorio y yo lo noto también en ese aspecto 🙂
María Luisa, cómo la harina de trigo no es, ni ninguna de las que aquí usamos porque el gluten es lo que da a las harinas esa esponjosidad (pegamento) que las hace tan flexibles.
La harina de trigo sarraceno va muy bien para espesar salsas, la de coco hornea muy bien, pero nunca conseguimos la esponjosidad del gluten, aunque se acerca mucho.
Mañana pongo una tarta que he hecho (creo que colgé una foto en el twitter) mezclando coco y almendra, te toca experimentar… con lo divertido que es!!!!
Hola Ana, hoy estoy haciendo la harna de coco y, o mi hija la secó muy poco, o esto está tardando demasiado …. 100º , arriba y abajo…. Mi horno también tiene una función de ventilación pero se la he quitado porque lleva tres horas en el horno y la cosa sigue igual… quizás suba la temperatura….. Espero no tener un churrasco….
Otra cosita, el otro día hicimos los pastelitos de coco, estaba muy ricos pero de textura algo blandos, me los esperaba más tipo cocadas, ¿son así? Creo que es por la nata no?? Y si se la quito?? Bueno seguiremos experimentando… Un besito guapa!!!
En 20 minutos deberías poder tocarla y no quedarse pegada a las manos, notarla seca como paja. Hay que escurrirla bien al hacer la leche.
Si quieres hacer los pastelitos sin la nata, teniendo ahora leche de coco puedes echársela pero van a saber doblemente a coco. Creo que si te han salido blandos es porque quizás tenían demasiado líquido, en la siguiente echa un poco menos que quede una textura más consistente.
Ehh me gusta saber que estás por la cocina!! Pero descansa mucho mucho, cero estres!!
Mil besotes.
Ana, que apañá eres, y yo comprando harina por 5 euros el medio quilo!
Ais, cuidado con la harina refinada de coco, no la aconsejo en absoluto está tanto o más procesada que la de trigo. Ese color blanco nuclear no es natural, la harina debe tener un poco de tono amarillento, como todas las cosas tostadas.
A mi entender (y lo leerás en el blog de Kresser y Sisson) es mejor no consumir la procesada.
Además como bien dices es demasiado cara. 🙁
Gracias Ana, las cocadas me las hizo mi hija, yo aparezco poco por la cocina …. Al final subí un poco la temperatura, casi 150º y se hizo en un momento. Creo que el secreto está en inr moviéndola de vez en cuando. Bss
Encarni, estás malita???
Espero que no, pero si es así cuidate mucho mucho y deja que te mimen, ya veo que tu hija lo hace estupendamente (menudo solete tienes!).
Besotes wapa
Hola Bego!! No estoy malita, estoy de reposo en casa pero no es nada, solo necesito tranquilidad…. Gracias por tu interés. Bss guapa!!
Ah! De los kilos que tenía, con el ayuno y dejando natas y frutos secos, que me pasaba tres pueblos, tb lácteos, he bajado 5 kilos!! También hay que contar los avances,no?
Enhorabuena por fin te quitaste lo que te molestaba y más! Si es que tienes mucha constancia y voluntad y eso al final tiene premio!!!
Y por supuesto, a mi personalmente me anima mucho conocer los avances de los demás, sean del tipo que sean… te hacen darte más cuenta aún de lo positivo de cuidarse, claro que si 😉
Con mi escaso conocimiento de la tesnología y ayudita he puesto foto, a ver si sale, así nos vemos las caras!!! (aunque me pasa como a Ana, soy tímida para las fotos y además no me gustan, las mías, claro…)
Por cierto, lo más importante: cuídate y descansa… nada es más importante que estar bien así que aprovecha este tiempo para tí.
Hacer un alto en el camino y escucharnos a nosotros mismos está muy bien. Miramos tanto hacia afuera que nos olvidamos de cómo mirar dentro.
(se acabó por hoy mi vena budista… 😉 )
Hola, alguien me dijo que la pulpa seca del coco hace daño cuando ya
e "coco rayado", me pueden decir si es verdad? hacen daño las "cocadas"
y ese coco seco que venden en las dulcerias?
Gracias.
Kenia.
Hola ana intenté hacer la harina de coco pero no sé como debe quedar al final, me quedó el coco dorado y tostado, pero al tocarla me quedan las manos llenas de grasa. Ahora no sé que hacer con esto.
Hola Ana, entiendo el daño que nos causa completamente el trigo de ahora, más el componente que dices, la gliadina, que nos hace más adictos a éste tipo de alimento.
Pero tengo una duda, verás, existe un pan que se llama Ezekiel 4:9, es un pan hecho a base de granos germinados, no sé si lo conozcas, mi pregunta es si es posible o admitible comer una rebanada diaria de este pan junto con el desayuno, esto es claro, para una persona que no presente problemas con el sobrepeso, más bien diría en personas delgadas. Ya hace mucho que no como pan de trigo, ni nada de trigo o sus derivados, así como cosas con gluten (avena, espelta, trigo, cebada, centeno, triticale), ni nada de eso, y éste pan me pareció que no debe ser tan malo, no sé qué opines, te dejo éste enlace, para ver si lo puedes observar y a ver si pasa la verificación :P. http://www.foodforlife.com/product/breads/ezekiel….
Espero me leas y me puedas responder con un poquis de tu tiempo.
Que estés muy bien!
P.D.: El pan de trigo serraceno, no me sale, ni siquiera sé dónde conseguir la levadura, la que compré es levadura instantánea, es de la marca "saf instant", será la correcta, que de panadería sé cero. 🙁
Entonces si estamos en una dieta cetogénica podemos tomar coco esté como esté? La leche, la harina, el agua, el coco natural… eso no afecta a la cantidad de hidratos permitidos diariamente??
Hola! se puede hacer partiendo de coco rallado ? el que se compra en dieteticas. Yo lo consigo suelto y lo venden por kg. Gracias
Por supuesto, ese el que he usado en la receta, a veces si viene muy grueso es bueno picarlo antes.
Trackbacks
Hacer un comentario