Intolerancia a la lactosa, algo más que mala leche

La intolerancia a la lactosa es la deficiencia en la producción de la enzima lactasa necesaria para degradar,dividir y asimilar el azúcar presente en la leche, también en la leche materna. Hoy en día se encuentra en muchos alimentos como la bollería industrial, alimentos elaborados, y se usa como excipiente en gran cantidad de medicamentos.

Si produces poca lactasa y no es suficiente la que produces para la cantidad de lácteos que consumes, puedes sufrir, vómitos, diarreas, reflujos, dolores abdominales o cualquier tipo de molestia intestinal.

intolerancia a la lactosa

La intolerancia es muy común entre un 10% en niños y 40% en adultos y hay un componente genético asociado a la raza que no hay que despreciar, se sabe que producir lactasa es una adaptación evolutiva de las poblaciones ganaderas que consumían leche de los animales que criaban. Así la intolerancia afecta al 5% de habitantes del norte de Europa y aumenta hasta el 90% en África.

Si la intolerancia no es genética seguramente será transitoria y está provocada por el abuso de antibioticos que dañan y eliminan la flora intestinal o puede estar relacionada con un tipo de celiaquía, Crohn o gastroenteritis vírica que afectan cuando las vellosidades ya están dañadas. En estos casos repoblando la flora intestinal y eliminando el gluten respectivamente se puede volver a consumir lácteos sin mayor problema.

Nuestro organismo es una máquina muy eficiente y no gasta energía y recursos en producir enzimas si no tiene beneficio con ello, por ello todos producimos lactasa y la asimilarás mejor cuanta más variedad de leches (vaca, oveja,cabra) y derivados (yogures, queso, leche fermentada) consumas.

Cuando surge una intolerancia la solución no es eliminar los lácteos del todo, sino adaptarse e ir probando hasta dar con la cantidad que no nos haga daño.

La leche no es toda igual y las leches fermentadas como puede ser la kefirada son menos problemáticas, además hay que tener en cuenta los tipos y por ejemplo la leche de cabra contiene menos lactosa que la de vaca.

Pero tomar leche no es en absoluto necesario para tener un buen aporte de calcio en la dieta y tomar lácteos solo es necesario en la primera etapa de nuestra vida, a partir de los 4 años baja la producción de lactasa y los problemas de digestión aumentan según nos hacemos mayores. Aquellas personas que prefieren no tomar lácteos pueden aportar el calcio necesario mediante suplementos o tomando especias como el perejil, mejorana, espinacas o pescado blanco.

¿Y la alergia?

Se es alérgico a las proteínas de la leche y no a su azúcar. Afecta entre el 2 al 6% de la población y es la quinta causa de alergias alimentarias por detrás de: Frutas, frutos secos, mariscos y huevos.

Se suele desarrollar en la infancia y ser transitoria pero solo un pequeño porcentaje continua siendo alérgico después de los 5 o 6 años de edad.

9 comentarios

  1. Ana, deberías poner algún video donde se ve el gluten estirado como un chicle. La verdad tiene mala pinta!!! y si esa cosa se pega a las paredes de mis intestinos ufff con razón está la gente tan enferma de las tripitas.

    Besos.

    Comentario por Pedro el 30 noviembre, 2011 a las 12:33

  2. Sí, eso se pega a tus intestinos por algo etimologicamente al gluten se le conoce como pegamento: Lexema: glut(en) lat. glūt(en) 'cola', 'pegamento', lat. cient. 'gluten'

    Estoy pensando en lanzarme al mundo del video, ya tengo la cámara en casa…. pero primero los exámenes que me queda 1!!!!

    Comentario por Ana Muñiz el 30 noviembre, 2011 a las 12:45

  3. Ok. a ver si pronto la tienda también que quiero comprar algunas cosillas…

    Besos.

    Comentario por Pedro el 30 noviembre, 2011 a las 14:27

  4. Hola:

    Queremos aportar que tenemos turrones especiales para intolerantes a la lactosa.

    Esperamos que os guste la idea.

    Un saludo

    Comentario por El Trigal Vigo el 15 diciembre, 2011 a las 19:55

  5. Yo me interesé mucho en la Paleo, por el hecho de que hay mucho de intereses humanos metidos en la alimentación y no lo que realmente pertoca y es el aporte nutricional que necesitamos para funcionar de forma saludable y vital. Lo primero que vi es que hubieran puesto en la base de la pirámide nutricional los carbohidratos (cerales y vegetales almidonados), cuando nutricionalmente la base de lo que necesitamos para construir nuestras células es la proteina y la grasa.

    Por ello la leche sera polémica igual que las patatas en paleo; ya que se puede ingerir y tendrá cierto componente aprovechable, pero no lo veo recomendable para convertirlo en la base de la pirámide, osea comerlo cada dia como si fuera un constituyente esencial para construir y reparar celulas/tejidos.

    La leche de animales no se crea igual que la de los humanos, al buscar un aporte nutricional temporal para las crias. No solo es un tema de lactasa, el bebe humano asimila la caseina de la madre humana bien, pero no igual de bien la betacelulina de la leche de la vaca, por ejemplo. En otro post decis que el gluten es como un pegamento, pues la caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa que se emplea como pegamento en relojería y carpintería; esos fragmentos dan problemas a algunas personas, tanto de absorción como inmunológicos.

    Conclusión: lo que al principio fue un acto de observación de los hominidos en la naturaleza buscando comida, se ha convertido con los siglos en costumbres no necesariamente buenas para la salud. Yo hace años dejé de beber leche y ni un problema nunca, todo lo que he ido apartando de esas costumbres más mentales que físicas, me da a mi que me mantienen un cuerpo con cierta incorruptibilidad, mi objetivo no es obligatoriamente vivir muchiiiisimos años, sino vivir como pensó la naturaleza para mi, sin degenerarme física y mentalmente por cosas externas al plan natural.

    Comentario por dani el 7 enero, 2012 a las 12:01

  6. ¿Pero no crees que no se debería ser tan extremista? Yo de vez en cuando compro un paquete de leche entera y lo bebo y punto… tu crees que me va a pasar una factura muy negativa? Yo creo que no que hay que vivir y saber que es lo que te viene bien y mal y por probarlo alguna vez no va pasarte nada. LOS ABUSOS de lo malo es el problema Dani, bajo mi opinión. Con paleodieta voy estupendo y tengo una salud bastante buena… pero muchas veces dudo de su "sostenibilidad en el tiempo" si no se prueba de vez en cuando alimentos no paleo.

    No sé que opinas tu…

    Saludos.

    Comentario por Pedro el 8 enero, 2012 a las 21:05

  7. Tengo la impresión que la salud es como una inversión, la inversión más importante que hay. Todo lo que hagamos invirtiendo dia a dia en pequeñas cosas, será lo que iremos recogiendo los próximos años. Según alguna linea paleo no deberia comer derivados de la leche, pero el queso por ejemplo me gusta; no se si es Marc Sisson en su estilo paleo tiene lo que el llama "alimentos disfrute" que son algunos como el cacao, quesos curados,… que incorpora algunas veces a la alimentación paleo por no ser "extremista" y tener un enlance de normalidad con la alimentación actual. Asi que deberemos hacer un balance de todo ello; yo pienso que las tres claves de la salud estan en la alimentación, una actividad física que este coordinada con la mente y un sueño reparador; es cuidar un poco las tres cosas y no preocuparse por el envejecimiento…

    Comentario por dani el 8 enero, 2012 a las 22:23

  8. Encontré un interesante enlace sobre la lactosa: http://ajcn.nutrition.org/content/94/1/191.long

    Comentario por Sofía el 1 julio, 2014 a las 04:46

  9. Lo he leído un poco por encima y es bastante lógico, las personas que creen que los lácteos les sientan mal consumen menos cantidad de calcio, el que tengan mayor predisposición a diabetes e hipertensión puede explicarse perfectamente porque escojan otros sustitutos menos saludables (bollería en el desayuno, postres industriales.. etc)

    Comentario por AnaMuniz el 2 julio, 2014 a las 00:07

Hacer un comentario