¿Que es nutrición? ¿Comer bien o tomar pastillas?

Suplementar es añadir, suplir o sustituir pero a la hora de la nutrición los suplementos no pueden sustituir a la comida por mucho que se empeñen los de herbalife, biomanan o vendedores de pócimas similares porque no pueden reproducir los nutrientes y beneficios de los alimentos.

suplementos vs dieta

Pongamos por ejemplo un pimiento frente a un suplemento de vitamina C, mientras uno aporta no solo vitamina C sino también betacaotenos, calcio..etc su suplemento solo te aporta vitamina C y algún excipiente.

Tampoco te aportan fibra, que ayuda no solo a mantenerte saciado sino que además ayuda a que la absorción y metabolización de determinadas sustancias sea más lenta y menos estresante para el organismo.

Dejando esto claro podríamos decir que existen ciertas excepciones para el uso de suplementos que serían las mujeres embarazadas (vitamina A y hierro) ancianos (vitamina B12) también para quienes estén pasando por épocas de mayor estres o consumiendo dietas hipocalóricas (menos de 700 calorías al día) veganos o personas con dietas pobres y poco variadas, personas que tengan enfermedades que impidan la absorción de nutrientes, alergias, intolerancias, enfermedades en hígado, vesícula, intestino o páncreas, quienes se estén recuperando de una intervención quirúrgica o mujeres con mucho sangrado menstrual.

Algo que la persona que suplementa tiene que tener siempre en cuenta es cuando y como hacerlo además de saber si interactua con otros medicamentos o suplementos que esté tomando, así que deberá leer las etiquetas para saber qué está tomando exactamente y como debe tomarse.

También es importante saber que aquellos suplementos que tomes se añadirán a la cantidad de esa sustancia que ya estés ingiriendo en tu comida, el exceso en algunas sustancias como el magnesio o el hierro puede tener efectos no extra-beneficiosos sino contraproducentes para tu salud (calambres, vómitos..etc)

En conclusión si estás sano y comes bien, no necesitas suplementos, si no es así debes suplementar pero lo óptimo para la salud es tomar los nutrientes necesarios en el modo, forma y envase más adecuado que es en forma de alimentos.

Y para quien quiera informarse más a fondo, un enlace de la FDA con las alertas sobre suplementos dietéticos.

En siguientes artículos trataremos como tomar y como no tomar suplementos.

13 comentarios

  1. Este tema me parece muy interesante, sobre todo, estaré atenta a los próximos artículos que prometen.

    Yo he tomado Vitamina D, Omega 3 y magnesio por el tema de los calambres. El Omega 3 me provocó una fuerte caída del cabello, y en cuanto dejé de tomar el magnesio prácticamente me desaparecieron los calambres, por lo que presumo que no tenía déficit, sino exceso. Además, como bien dices, hay que tener cuidado ya que está demostrado que pueden interactuar con los medicamentos, por no hablar, de que si se toman en exceso, pueden ser perjudiciales más que beneficiosos para la salud.

    Así que ahora he decidido no tomar nada e informarme de dónde puedo encontrar esas vitaminas y minerales que me faltan en los alimentos. Mucho más sano.

    Comentario por María Luisa el 3 enero, 2012 a las 15:54

  2. Una de las cosas que más me inquietan de los suplementos es lo fácil que pueden comercializarse en algunos países, y que ya se ha demostrado que algunos no son exactamente lo que ponen en las etiquetas.

    En la película food and Co. creaban una marca de suplementos en la mesa de la cocina, y hay algunos suplementos de doctores de renombre que una vez analizados no tienen lo que promete en la etiqueta. Sin embargo un filete siempre tendrá hierro, vitamina B12 y demás, eso es una garantía.

    Comentario por Ana Muñiz el 4 enero, 2012 a las 04:05

  3. Desde hace tiempo mi sentido común me hace pensar exactamente lo mismo. Si conseguimos eliminar la mayoria de los alimentos '´tóxicos/ inflamatorios' de nuestra alimentación debería ser suficiente para conservar una salud óptima.Por otro lado personalmente no consigo carnes ecológicas de pasto ni tampoco las puedo pagar por ser excesivamente caras, de los pescados ya sabemos que están muy contaminados, y de las verduras y sus pesticidas ya está todo dicho. ¿Es suficiente con evitar los aceites vegetales, los cereales y el azúcar, hacer algo de ejercicio y descansar bien? Cúanto pescado es necesario tomar para no suplementar Omega 3, sirven los pescados en conserva? y que hacemos con el sol y la vit. D en invierno?

    Un saludo, Conchi

    Comentario por Conchi Armaña el 4 enero, 2012 a las 10:39

  4. Ana…estoy de acuerdo con tu artículo…yo he sido una adicta a los suplementos…bueno, he sido y sigo siéndolo,pero más controlada…

    Me tomaba hialuronico…melatonina…y muchos más…todos para tener estupenda salud,belleza y juventud…jejeje

    Hoy día, sólo tomo 1cap de omega 3 de LE y vitamina D3 (aceite de farmacia,las gotitas)…aunque ya tengo el mono de empezar con la Vit C,pero no he dado con ninguna que no tenga excipientes.

    Comentario por Susana el 4 enero, 2012 a las 10:57

  5. ¡Feliz año Ana, y todos los demás!

    Dicho esto… vamos a empezar el año llevando la contraria, que es lo mío ;-).

    Respecto a la vitamina C, sí, hemos evolucionado al menos los últimos 60 millones de años (referencia obtenida de la página de la wikipedia —la correspondiente en español, no os molestéis en cargarla—) para sobrevivir con cantidades inicialmente limitadas (con su dieta más alta en fruta y vegetales, nuestros primos gorilas y chimpancés, toman una cantidad equivalente —escalada a una persona de peso normal— de alrededor de un par de gramos al día) y posteriormente paupérrimas; eso no quiere decir que nuestro cuerpo no pueda hacer uso de cantidades más generosas, sobre todo ante estrés del tipo traumático o infeccioso. Yo, personalmente, no creo que sea accesible una cantidad diaria de gramos a base de pimientos: las distintas fuentes no difieren mucho de los 90mg por cada 100g de pimientos (¿uno mediano?), o sea, para llegar a los 3g/día que me meto entre pecho y espalda tendría que tomarme más de 3kg de pimientos. Eso sí, si os conformáis con medio gramo diario, ya puede ir siendo asumible tomarse medio kilo diario (¿5 pimientos?). El fallo del razonamiento viene de considerar a la vitamina C como cualquiera del resto de las vitaminas: no hemos evolucionado sin generarla nunca porque nos llegaba con las cantidades reducidas ingeridas, no la generamos porque nuestra especie y sus allegadas sufren de una enfermedad congénita y nos falta el último paso enzimático de 4.

    ¿Respecto del resto de nutrientes?: el nivel de minerales del suelo esté reduciéndose a pasos agigantados, sobre todo para aquellos que necesitamos menos cantidad. Así si miráis en el artículo apuntado por Mark Sisson, los niveles de calcio, magnesio y potasio no parecen caer en picado, pero si os fijáis en el artículo apuntado por Paul Jaminet, veréis como la caída del nivel de cobre en los alimentos es sencillamente inquietante. En fin, si aquello que coméis viene de tierras en donde siguen fertilizando con estiércol de rumiantes, bien, pero si no, no es para quedarse tranquilos; no puedo aportar enlaces, pero los alrededores de Vigo tienen varias fuentes no potables gracias al abuso de abono mineral y la contaminación con nitritos, vamos, que yo ya no me fío de la calidad del suelo por aquí, salvo la huerta de mi padre, que le traen estiércol de caballo. En fin, también en esto me voy a la orina cara y le meto multimineral al canto —2'19€/(mes·persona), sin contar transporte—.

    Mención aparte merece el yodo, que salvo que le des duro a las algas plan japonés, no va a tener el efecto protector anticáncer que consiguen allí: eso es prevención (o tratamiento) y no las inútiles mamografías promovidas aquí. Yo, también en esto, delego en pastillas, junto con el selenio, por seguridad.

    Otros, como el magnesio, los suplemento simplemente por quedarme del lado seguro, que una vez suplementando vitamina D no conviene estar escasos de éste o de la vitamina K2. Vitamina D, al menos en invierno, deberíamos estar suplementando todos toditos.

    Respecto a la calidad de los suplementos… pues ahí ya es cuestión de fe o de suscribirse a Consumer Reports, salvo en vitamina C y niacina, que los efectos son comprobables (quizá también los de la benfotiamina).

    Un abrazo.

    Comentario por Andrés el 4 enero, 2012 a las 19:28

  6. Andrés,

    ¿cómo decides que suplementos tomar ? Lo lógico sería hacerse analíticas con frecuencia para saber nuestras carencias y así poder prevenir. De nada sirve suplementar dando por supuesto que el cuerpo lo necesita. Cada vez soy mas de la opinión que en personas sanas las dosis de nutrientes se cubren con una alimentación óptima en la que no incluyo 3 Kg. de pimientos/dia, cae de cajón.

    Conchi

    Comentario por Conchi Armaña el 4 enero, 2012 a las 20:49

  7. Hola a todos, a mí esto de los suplementos me está poniendo la cabeza como un bombo, Ana verás, yo empecé a tomar vitamina D por un comentario tuyo que decía esto:

    "En mi familia en invierno niños (6 gotas), adultos (15-20 gotas) y mayores (15 gotas) toman vitamina D3 la artrosis galopante de mi madre ha remitido,…"

    Como vivo en Asturias y no vemos el sol en invierno (bueno, hay veranos que tampoco lo vemos) me decidí a tomar vitamina D.

    También tomo alguna vez Omega 3 cuando comemos menos pescado o cuando mi pescadero me dice que el género que tiene es de acuicultura y no de pesca extractiva porque en algún comentario tuyo leí que cuando vivías lejos de Galicia y no tomabas mucho pescado, suplementabas.

    El otro día con el tema del síndrome premenstrual me recomendaste magnesio y vitamina B6 en forma de piridoxal-5-fosfato para minimizar los síntomas.

    Todo esto que cuento aquí arriba no lo tomes como un reproche ¿eh? si te lo digo es porque aprecio muchísimo tus consejos y en el tema de los suplementos no sé qué hacer, no sé cuál es la medida, no sé si lo poco es mucho, si por querer arreglar una cosa estropeo otras tres, uf.

    Muchas gracias y un abrazo Ana y a todos

    Comentario por Sara el 5 enero, 2012 a las 01:07

  8. A ver si puedo dar una respuesta para todos, no estoy en contra de los suplementos como tampoco lo estoy de los medicamentos, tanto unos como otros son necesarios y útiles en determinados momentos, lo que no entiendo es buscar la supersalud a base de tomar pastillas. El artículo de hoy va sobre eso y espero respalde con datos lo que digo.

    La vitamina d es necesaria en invierno, sin duda, los que tenemos la piel blanca tenemos menos necesidad (piel sin filtro) pero seguimos teniéndola por ello la tomo en invierno, como no he podido conseguir que me midiesen los niveles y como tomo mucho lácteo y rayo de sol que veo rayo de sol que atrapo no paso de una medida mesurada 1000-2000 unidades al día tomadas con alimento graso, pero solo en invierno.

    El aceite de pescado en cápsulas parece que es mucho más optimo para la salud que tomar pescado, pero prefiero un buen salmón a dos pastillas (una que es de campo) lo malo del pescado de acuicultura no son los contaminantes sino los antibioticos que les dan para prevenir enfermedades, así que combino pesca extractiva con acuicultura, no queda otra. Y no puedo tomar las cápsulas de LE porque me producen reflujo, supongo que es algún excipiente.

    He estado a punto de hacer un post sobre la cantidad de vitamina C que he tomado en las comidas en el día de hoy (desayuno, comida y cena) pero necesito una pesa que no tengo en este piso, Andrés míra bien los mg de vitamina C que contienen los pimientos en crudo, y secos porque juraría que son mucho más de los que dices.

    Sara, la vitamina B6 con magnesio debes tomarla 3 meses aproximadamente o hasta que notes que los cambios de humor desaparecen. Luego ya no es necesaria. Y no te agobies con los suplementos, vitamina c solo si comes mal, te sientes enferma (o quieres que tu médico no te eche la bronca por el colesterol) lo que considero peor (y está confirmado) es tomar los mismos durante mucho tiempo.

    A ver si no se me ha quedado nada atrás…

    Comentario por Ana Muñiz el 5 enero, 2012 a las 07:10

  9. Aclarado Ana, muchas gracias.

    Me gustaría saber si alguno de tus proveedores comercializa algún suplemento con magnesio y B6 al que tú le des el visto bueno. Quiero probar lo que me recomiendas durante tres meses a ver qué tal me sienta.

    Aprovecho estas líneas para hablar de mi libro: ¡QUÉ PASA CON ESA TIENDA!

    Un abrazo

    Comentario por Sara el 6 enero, 2012 a las 15:23

  10. Me parece bien lo que comentáis, mas antes de decidirse a suplementar algo lo propio sería tener la certeza de que hay una carencia, ¿no?. Este tipo de comentarios "…por lo que presumo que no tenía déficit, sino exceso" me hacen pensar que mucha gente está tomando cosas porque sí, por probar si les va bien. ¿Un análisis de sangre completo no sirve para detectar estas cosas?.

    En otro orden de cosas, no comparto en absoluto este comentario "… si aquello que coméis viene de tierras en donde siguen fertilizando con estiércol de rumiantes, bien, pero si no, no". Precisamente, hay un problema muy grande de contaminación de acuíferos por abonar las tierras con pechines de las granjas de ganado. Los residuos de las heces y orines del ganado penetran cientos de metros en el subsuelo y contaminan los manantiales y cursos de agua subterráneos. En Galicia hay mucha tradición de realizar fosas sépticas para almacenar los residuos de los desagües de las casas, y hasta hace bien poco la mayoría de esas fosas están escavadas directamente sobre el terreno, terreno permeable, lo que ha provocado que casi todas las fuentes publicas presenten niveles altos de organismos coliformes, hasta el punto de hacerlas no potables. Eso de que estén contaminadas por abandonar los abonos animales y abusar de abono mineral…. es muy sesgado. En fin.

    Comentario por Miguel el 6 enero, 2012 a las 15:38

  11. @Conchi: No tomo cantidades enormes de nada, salvo vitamina D y en camino de hacerlo con el yodo. De la primera estoy haciéndome análisis para mantener 40-60ng/dl de calcidiol en sangre. Del yodo, el único problema es que conviene ir subiendo a los pocos, que es en lo que estoy; he de decir que no me llaman las algas.

    Yo, tomando el sol hasta principios de otoño (el doble del tiempo que calcula el programa, a principios de otoño ya más de media hora en el mediodía solar, sin protección) y 5.000UI de D3 en los días que no, tenía niveles de calcidiol a principios de otoño de 44’8 ng/ml (vale, en mi caso no por el Sergas); ahora, con 5.000UI/día, veré cómo estoy al final del invierno.

    @Ana, al respecto de la vitamina D: ¿añaden vitamina D a la leche en España? Lo pregunto porque en EE.UU. sí que la fortifican con D2, pero aquí no parece que se haga en general. Respecto del sol de invierno, no creo que ni en el mediodía solar consigas nada apreciable, y desde luego ya sabéis que no se debe tomar a través de ningún cristal. En fin, espero que llegue el día en que por rutina le midan el nivel de calcidiol en sangre a todo el mundo: es muchísimo más útil que medir el colesterol total, por ejemplo. Mientras tanto, habría que pagar: en unos meses intentaré que se la midan a mi padre, y si no miraré a ver cuánto cuesta aquí, y si no a usar el método por correo.

    @Miguel: Por estiércol me refiero exactamente a eso, estiércol, al estilo tradicional: tojos (al traerlo de tierras sin cultivar, traería de allí minerales) en la corte de las vacas y posterior transporte hasta el campo. Respecto al sesgo del abuso del abono mineral… pues no parece la técnica tradicional que ha mantenido fértiles las tierras miles de años; además es la causa particular de contaminación en el caso al que me refería.

    Un saludo.

    Comentario por Andrés el 6 enero, 2012 a las 23:21

  12. Buenas tardes,

    A mí el tema de los suplementos también me tiene medio desquiciada. después de años suplmentando vitamina D, carbonato de mg y omega 3, en este 2012 he decidido: ¡continuar con ello! me parece muy arriesgado la deficiencia de estos nutrientes en concreto, aunque el omega 3 lo he reducido a 2 cápsulas de LE los días que no tomo pescado (puesto que a diario intento no consumir omega 6), 3 cápsulas de vitamina d (no consigo que la SSocial me mida el colesterol, como para conseguir esto otro) y una cucharada de carbonato de mg después de cenar (lo tomo como añadido de la vitamina D, aunque sino lo tomo estoy muy estreñida). Además siempre tengo a mano vitamina C de LE para suplementar cuando estoy de viaje, en brotes de acné o saturar en resfriados (solo lo he tenido que hacer 1 día).

    Espero haber podido ayudar a alguien, o que alguien me ayude a mí comentando mi decisión.

    Mil gracias. Besos,

    Elena

    Comentario por Elena el 9 enero, 2012 a las 20:11

  13. @Elena: Bienvenida al club de los saturadores ;-).

    Comentario por Andrés el 18 enero, 2012 a las 20:37

Hacer un comentario