Alimentos bio en los que SÍ hay que invertir

Hay algunos alimentos que se consumen en grandes cantidades y que por lo tanto su producción está muy industrializada, si hay mucha demanda hay que asegurar la mercancía que en muchos casos ya está vendida antes de ser recogida.

productos bio vs productos no bio

Los alimentos más susceptibles de estar contaminados por pesticidas y que es mejor consumir asegurandonos su inocuidad son los siguientes:

Manzanas, siempre han estado en los puestos más altos en la lista de alimentos en los que se han encontrado restos de pesticidas. Quien ha tenido manzanos sabe que es un árbol muy atacado por hongos e insectos y hasta 40 sustancias pesticidas diferentes se han encontrado en los controles realizados. Pelarlas puede ser una opción para consumirlas pero en la piel están la mayor parte de nutrientes (vitaminas, minerales) en su carne realmente solo quedan agua y azúcares.

Apio, en algunos estudios el apio se lleva el triste récord de ser el alimento con más pesticidas, hasta 60 sustancias diferentes, debido en parte a su superficie estriada que permite la introducción de pesticidas y dificulta su eliminación al lavarlos.

Fresas, otra habitual en las listas de más contaminados, hasta 60 sustancias, el hecho de ser un cultivo delicado y de los preferidos por los hongos hace que se abuse del uso de pesticidas en su cultivo.

Lechuga; uno de los cultivos más demandados y delicados, desde este punto de vista conviene proteger esas verdes hojas de gran cantidad de insectos, por ello la cantidad de pesticidas que se usa durante su proceso de crecimiento es constante y demasiado alto para un consumo confiable.

Espinacas, grelos y demás hojas verdes, en las espinacas frescas el número de restos de pesticidas puede ser demasiado alto, pero si las consumes congeladas se reduce este número, pero aún sigue siendo demasiado alto. Si vas a consumirlas lávalas a conciencia y déjalas en remojo.

Pimientos, da igual su color o tipo, los pimientos son ampliamente fumigados y los restos de estos pesticidas quedan en su superficie.

Patatas, para que las patatas crezcan en terrenos sometidos a producción intensiva sobre todo en países con gran demanda de este tubérculo, los terrenos son fertilizados y “preparados” para que no les afecten plagas y así asegurarse la cosecha.

Arándanos, los congelados tienen menos pesticidas, no se sabe muy bien a que es debido pero los frescos pueden contener hasta 50 sustancias pesticidas diferentes, nuevamente por el hecho de ser cultivos delicados y muy atacados.

Café y cacao, ya no se trata de comprarlos bio o no, se trata de que los países desde donde es importado pueden no tener regulación sobre el uso de pesticidas, por ello es conveniente comprarlos fijándonos en su origen para asegurarnos que su cultivo y recolección es la menos agresiva con el medio ambiente y a la vez la más natural y beneficiosa para tu salud.

Los productos biológicos son muchas veces más caros (a veces hasta prohibitivos) pero si consumes este tipo de alimentos de forma habitual buscar opciones bio puede significar una inversión en salud y bienestar que a largo plazo significará un gran ahorro.

 

4 comentarios

  1. Ana, qué opinas sobre las verduras y lechugas en bolsas que ya están lavadas, es suficiente?

    Comentario por Conchi Armaña el 18 enero, 2012 a las 03:14

  2. Buenos días,

    Comparto la misma duda que Conchi. Consumo casi a diario en ensalada espinacas, rúcola y todas las mezclas imaginables.

    Comentario por Elena el 18 enero, 2012 a las 11:57

  3. El origen de esas verduras es el mismo que las frescas que están al lado (y mucho más baratas) lo que tienen de especial es la manera de cortarlas que suele ser en agua muy fría muchas veces con hilos de agua a presión a modo de cuchillos que evita se degraden además usan lo que se conoce como atmosfera modificada eliminan el aire del interior del envase y lo sustituyen por un gas o mezcla de gases. Así se evita el deterioro, envejecimiento (controlan el etileno) ..etc

    En fin que son bolsitas de "lechugas embalsamadas".

    Un enlace muy interesante y claro para informaros es este: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/695502.pdf

    Comentario por Ana Muñiz el 18 enero, 2012 a las 20:23

  4. Ana perdona, no me aclaro muy bien con el enlace ¿entonces mejor no consumir la verdura de las bolsitas?

    Mi duda es si las cortan con agua a presión, se habrán reducido considerablemente los pesticidas ¿no?

    Comentario por Natalia el 2 febrero, 2012 a las 11:54

Hacer un comentario