Vitamina D, exposición solar y cáncer
Las recomendaciones médicas y estéticas son tajantes respecto al hecho de exponer la piel al sol sin protección: es lo más dañino que puedes hacerle a tu piel.
Las altas tasas de cáncer de piel que vivimos en la actualidad nos hacen pensar que esas recomendaciones son totalmente lógicas y que lo más beneficioso es protegernos del sol lo máximo posible ya sea evitando exponernos a la luz solar o usando filtros pantalla total para evitar el sol por completo. Y así ha sido desde finales de 1980.
Pero el pensamiento lógico en ocasiones no se lleva bien con la salud y las personas que siguiendo las recomendaciones actuales evitan el sol a toda costa están aumentando su riesgo de cáncer y otras enfermedades.
Nuestra especie ha pasado millones de años soportando la luz solar cada día sin la protección de filtros. Y lo más natural para cualquier ser vivo, plantas y animales, es beneficiarse de la luz del sol, miles de años de evolución adaptándose al medio no consideraría la luz del sol el problema y el temor a la exposición al solar quizás sea el verdadero problema.
La vitamina D no es realmente una vitamina al uso.Es un prehormona que se convierte en una hormona esteroide llamada calcitriol, relacionada con más de 2.000 genes presentes en el cuerpo humano. Y es la única fuente capaz de producir calcitriol, presentar deficiencias en esta hormona se asocia con cáncer donde promueve la destrucción y regulación de las células que han mutado, autismo, enfermedades cardíacas, artritis reumatoide, tuberculosis y osteoporosis entre otras y resulta alarmante que actualmente más del 80% de la población presente déficits crónicos.
La vitamina D además está muy relacionada con el sistema inmunitario a la hora de combatir enfermedades. Cuanta menos exposición solar más riesgo de contagio de infecciones, podría ser una de las explicaciones de porqué en invierno solemos enfermar (gripes, resfriados …etc.) a pesar de que la vitamina D que recibimos en el verano se acumula y liberándose durante el invierno.
Tipos de radiaciones y dieta
UVA y UVB son los dos tipos de radiación ultravioleta que se encuentran en la luz del sol y son absorbidos por la piel estimulando la producción de vitamina D.
Mientras los rayos UVB pueden broncear y quemar la piel con rapidez, los UVA no estimulan la producción de vitamina D y tardamos más en quemarnos cuando nos exponemos a ellos aunque penetren en la piel más en profundidad. Sobre una piel hidratada y sana, esto es con una buena capa lípida que la sostenga, la resistencia al daño solar aumenta.
El consumo de grasas de alta calidad proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para crear membranas celulares fuertes que retengan el agua y nutrientes de la célula, evitando de esta manera el que sean más susceptibles a daños de todo tipo. Añadir en la dieta grasas saturadas de productos de origen animal, lácteos enteros, aceite de coco y mantener un buen ratio omega 6 – omega 3 resultará en una menor propensión a quemaduras solares. Y eso es justamente lo que hay que evitar: quemarse.
Una exposición solar intensa cada día de 15 a 20 minutos, dependiendo del color de piel puesto que la piel más oscura requiere más luz del sol para producir vitamina D mientras que una piel blanca tendrá más que suficiente con 10 minutos, sin usar filtros y en la mayor cantidad posible de superficie dérmica es la mejor manera de mantener un buen nivel de vitamina D a través de la producción de vitamina D por nuestro organismo. La mejor hora es cuando el sol está alto puesto que la radiación UVB es más abundante.
Si vas a exponerte durante más tiempo del recomendado sí deberías usar protección solar para evitar quemaduras y es mejor taparse con ropa que usar filtros solares químicos que pueden dejar desprotegidas algunas zonas por una mala aplicación y añaden químicos a tu piel creando una barrera artificial.
Alimentos y suplementos
Si la exposición solar durante los períodos de sol es insuficiente sería interesante obtenerla mediante suplementos, también en casos donde se hayan medido bajos niveles. Referente a las cantidades mientras unos médicos aconsejan 125 mcg lo que son 5.000 UI por día, otros son más cautos y recomiendan tomar entre 1.000 UI y 3.000 UI, pero como siempre la mejor manera de obtener vitamina D es a través de su fuente natural que es la reacción química que producen los rayos del sol en tu piel ya que con la luz solar obtenemos otros beneficios añadidos como puede ser una herramienta contra la depresión, decaimiento y tristeza crónica y mantenemos activos los procesos metabólicos de nuestro propio organismo específicos para la vitamina D que se atrofiarían llegando a un deterioro en el aprovechamiento de la vitamina si únicamente recurrimos al uso de pastillas, además de problemas comunes de absorción y metabolización intestinal que presenta la suplementación.
Más información: http://www.sunarc.org/ http://www.vitamindcouncil.org/ Cómo calcular tiempo y cantidad de radiación a la que te expones (enlaces gracias a Ándres) Calculated Ultraviolet Exposure Levels for a Healthy Vitamin D Status and no sunburn Para saber el índice de radiación solar en tu lugar de residencia
5 comentarios
Super completo y fácil de entender tu artículo Ana.
En el dia a dia no uso protector solar si no voy a estar mucho al sol, no creo que para lo cotidiano, como puede ser ir a la compra, dar un paseo, etc… sea necesario. Pero, en mi caso, para una exposición solar más intensa o prolongada, si me pongo protección alta. Es fácil que me queme con sólo diez minutos, así qué no me arriesgo. En mi infancia ya estuve una semana enferma por quemadura solar, y no es que no me hubiesen puesto protector mis padres, sino que el protector era del año anterior y en ese entonces no se conocía tanto el tema. No fué la única vez que me quemé, pero fué la que más recuerdo…
De todas formas probé hace tiempo a suplementar con vitamina D y no me fué bien, parece ser que tengo tendencía a rosácea (mi madre la tiene) y me exacerbó ciertos sintomas que normalmente tengo bastante controlados: enrojecimiento de la piel, sequedad… Por eso la dejé.
No hay que temerle al sol ni tampoco tostarse vuelta y vuelta, creo que todo con un poquito de sentido común. ¿No? 😉
¡Je, je! Pues hoy, ahora que nos acercamos al equinoccio primaveral, ha sido mi primer día de comida al solcete, en pantalón corto. Eso sí, los tiempos de exposición los calculo usando la última versión del programa de Ola Engelsen con los datos de índice de rayos ultravioleta y espesor de la capa de ozono para Vigo y me quedo con la mitad del tiempo hasta quemadura para tipo 3 de piel (más legible en la versión anterior del programa): 1 hora y 3 minutos al solcete… ¡con más cabeza no puedo! ;-).
Un saludo.
Por Diorrrrr Andrés, en ti no me cabe duda: con cabeza y cálculos exactos incluidos!
Eres sorprendente!
¿Subirá la envidia el cortisol? seguro que sí… maldita sea quiero una comida de esas en pantalón corto ya!!
Voy a editar para poner los enlaces de Andrés ;D
Por si no os hacen caso en el médico y no os quieren medir los niveles de calcidiol en sangre… Vía el Dr. Briffa, me he enterado de una oferta para análisis de vitamina D en sangre (calcidiol) de unos 30€ hasta el 31 de marzo (luego unos 36€, salvo encargos en bloque de 10 análisis), más sobrecoste de envío postal.
Un saludo.
Trackbacks
Hacer un comentario