Fruta y fructosa, como nos engorda y enferma
Un nuevo estudio de un grupo de científicos, examina los efectos y forma en que la fructosa (azúcar de la fruta) produce obesidad y como se metaboliza. Se ha estudiado como las células responden al azúcar y cuales son las enzimas que se activan para protegernos de desarrollar el síndrome metabólico, obesidad y diabetes.
El estudio se ha llevado a cabo en animales de laboratorio, por lo que los resultados son más teóricos que reales, pero nos dan pistas para desarrollar estudios similares en humanos y saber cómo la fructosa ocasiona obesidad y otras enfermedades como la diabetes.
Han descubierto que la fructosa puede ser metabolizada en 2 formas. Una que parece ser responsable de causar hígado graso, obesidad y resistencia a la insulina. Y otra que protege a los animales el desarrollo de estas características en respuesta al azúcar. Con este descubrimiento podría explicarse porqué unas personas son más sensibles que otras a los efectos metabólicos de la fructosa.
La ingesta de fructosa a partir de azúcares añadidos se correlaciona con el aumento de la epidemia de obesidad, síndrome metabólico e hígado graso no alcohólico, también causa las características del síndrome metabólico en ratas de laboratorio y en humanos. La primera enzima del metabolismo de la fructosa es la fructoquinasa, que existe con 2 isoformas: A y C. Los ratones que carecen de ambas isoformas previenen el síndrome metabólico inducido por la fructosa, se agrava en los ratones que carece fructoquinasa A y la variante C afecta principalmente al hígado, intestino y riñón con un rápido metabolismo de fructosa. Por el contrario, la fructoquinasa A se distribuye ampliamente, con una baja afinidad por la fructosa, tiene efectos menos dramáticos. Al reducir la cantidad de fructosa para metabolizar en el hígado, la fructoquinasa A protege contra el síndrome metabólico.
Antes se investigó como la ingesta de fructosa en azúcares añadidos (sacarosa y jarabe de maíz de alta fructosa) está fuertemente ligada al aumento epidémico de obesidad e hígado graso no alcohólico además de ser la causa del síndrome metabólico. Se sabe que causa acumulación de grasa en órganos y resistencia a la insulina que no aparecen en dietas altas en almidones (arroz, patata, boniato, mandioca) aún cuando se consumen las mismas calorías.
Y también se han estudiado a adolescentes que consumen grandes cantidades de fructosa como edulcorante en alimentos y bebidas y se ha demostrado como se aumenta su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y riesgo de diabetes sobre todo si tienen sobrepeso.
Y estos estudios chocan de frente con uno en el que solo se medía el incremento de peso y no la relación con la salud, dando como resultado que era un alto consumo tanto de fructosa como de carbohidratos lo que llevaba a un incremento en el peso.
Me quedo con las palabras de Susana Monereo, responsable de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe de Madrid, cuando dice que aunque su efecto en el peso no parece ser determinante, la fructosa produce otros daños: Es un azúcar muy tóxico, sube mucho el ácido úrico y la tensión, genera mucha grasa en el hígado, aumenta los triglicéridos y la resistencia a la insulina.
Si pensamos en dieta y fruta, las que contienen más fructosa son: dátiles con 31954mg en 100gramos, pasas 29678 mg, higos 22930 mg, caquis, cerezas. A evitar por todas las personas que tengan problemas con la glucosa o riesgo de diabetes tipo 2.
Entre las frutas con menor cantidad de fructosa están la piña, fresas, moras, limones, limas, aguacate y plátano (puede producir gases), pero ¿y si la piña contiene tan poca fructosa, que la hace tal dulce? La sacarosa, todas las frutas son fructosa y sacarosa, si son bajas en una pueden ser altas en otra, lo mejor es que si te preocupa tu salud, evites aquellas que te sepan muy dulces, así de fácil (y de complicado) pero siempre es mejor que no te excedas tomando fruta
Enlace a estudios:
Opposing effects of fructokinase C and A isoforms on fructose-induced metabolic syndrome in mice High fructose consumption by adolescents may put them at cardiovascular risk Effect of Fructose on Body Weight in Controlled Feeding Trials
15 comentarios
Ana, que opinas de tomar cascara de huevo molida (casera) como suplemento???
Es puro calcio en forma de carbonato , lo cual lo haria altamente alcalino… puede servir para "desintoxicarse"???? Se absorvera ese calcio??
Fabi, me parece un esfuerzo innecesario, la absorción del calcio depende no solo del calcio que aportamos, juegan su papel las vitaminas D y K el magnesio y el fluor. Y da un poco igual la cantidad de calcio que tomes porque es el propio cuerpo quien regula su cantidad, por ejemplo si tienes niveles altos de calcio en sangre la tiroides libera calcitonina que inhibe la vitamina D lo que provoca que el calcio no se reabsorba en los riñones, intestino y que los osteoclastos deshagan el hueso. Si por ejemplo te comieses un trozo de mármol, lo más probable es que saliese casi intacto a la tercera sentada en el baño.
Eso de desintoxicarse no acabo de entenderlo, ¿a que te refieres exactamente?
¿Y cuál sería la dosis de fruta ideal por día? ¿Una manzana y un cítrico en zumo por ejemplo estaría bien? ¿Alternar en su consumo o se pueden tomar siempre las mismas?
Cuando me refiero a "desintoxicarse" me refiero que al ser el carbonato de calcio altamente alcacino puede ayudar en el equilibrio del ph (acido-base)
Yo también tengo la pregunta de la persona antepenúltima a mi. Mis cuestiones:
1. Entonces ¿cual seria la cantidad de fructosa adecuada para ingerir diariamente?
2. Los otros tipos de azúcares ¿no producen higado graso?
3. No se entiende bien la forma de metabolizar la fructosa en el texto. es una forma beneficiosa ¿por algo en según el tipo de metabolismo animal? ¿pero en que? ¿o por el tipo de fruta que contiene esa fructosa?
Una vez lei que el complejo vitaminico B ayuda a procesar los azúcares; osea que imagino que no será solo un tema de no pasarse de niveles de azúcares, sino también de que no falten otros nutrientes que ayudan a procesarlos; algo parecido a lo del tema de tener suficiente sodio o no recuerdo que mineral para asimilar el fósforo en el cuerpo.
Ya llevo varios articulos leidos sobre la fructosa y ninguno se atreve a definir bien las proporciones adecuadas de fructosa en la alimentación según el tipo de persona.
Lo ideal es consumir fruta (de estacion) lo mas organica posible y esporadicamente.. Ya que asi puede beneficiar al cuerpo por un proceso llamado Hormesis que fortalece al sistema inmunologico , yo diria una cantidad reducida cada 1-3 semanas…nomas de eso y depende de la capacidad de cada uno..
(si ya tenemos el metabolismo estropeado olvidemosnos de la fruta por un largo tiempo)..
Fabi1989 ¿que considerarias por metabolismo estropeado?
Cualquiera de estos que se hablan en estos links
http://www.somatotropina.com/2011/01/colesterol-c… http://www.somatotropina.com/2010/12/sobre-glucos… http://www.somatotropina.com/2011/01/resistencia-…
en especial esto
http://www.somatotropina.com/2010/11/la-triada-me…
También entiendo yo que en la fruta influye el momento en el que se injiere y los demás alimentos que la pueden acompañar, Se supone que es más sana en ayunas, ¿no?
@Io, no hay una ingesta recomendada, todo depende de la persona y tipo de vida y demás, si tienes problemas de glucosa alta mejor restringir el consumo, ahora que si eres una persona muy activa y sana tolerarás bien la fruta.
Puedes tomar fruta a diario pero de la que no contiene apenas fructosa: tomate, aguacate, coco, fresas, limones. Lo que es claramente una locura es hacer como mi padre que cuando caen melocotones en casa se come 3 kilos de una sentada.. con 80 años!!
@Fabi, para el equilibrio del ph (nivel de hidrógeno) el cuerpo tiene sus propios mecanismos con proteínas específicas (amortiguadores) que se añaden o liberan iones de hidrógeno según cambien las condiciones del cuerpo. Siempre que la acidosis o alcalosis no sean derivados de problemas respiratorios o metabólicos el cuerpo se encarga de equilibrar el ph.
@Dani, hay muchas cosas en las que estamos en pañales, por eso es tan importante este estudio, hasta ahora se creía que la fructosa se metabolizaba de la misma manera. Para metabolizar sacarosa usamos el páncreas, la fructosa tira de hígado. Hígado graso se produce por un exceso de hidratos da igual de donde provengan, pero la fructosa va directa al hígado, flaco favor les hacen a los diabéticos cuando les aconsejan la fructosa aislada como edulcorante. Si piensas un poco ha sido muy recientemente cuando se han puesto peros al consumo de fruta (fructosa aislada, y derivados), hasta ahora era de lo más sano y natural, no hay una regla general (ni nunca la habrá) para decidir el consumo máximo de fruta, depende de tu propio metabolismo, tipo de vida y estado de salud, y de que la propia fructosa no te produzca una mala absorción intestinal (hasta40% de la población en Europa) en mi caso he reducido la fructosa (que no la fruta ;P) al máximo porque no me sienta bien (sospecho que estoy entre ese 40).
@Piedra en personas sanas el des-ayuno es el momento en que el metabolismo está más activado y es más eficaz, puede con lo que le eches. Cuando no debemos consumir fruta es cuando ya se ha iniciado el proceso de digestión, sobre todo cuanto más dulce sea, fermentaríamos los azúcares por el calor creando alcoholes.
@Ana, lei que a partir de cantidades superiores a 40-50 gramos diarios de fructosa empezaba a dar problemas y cierto efecto tóxico, por suerte eso equivale a comerse un montón de piezas de fruta, vamos! que no llegamos a comer tanto ni por asomo. Yo también sospecho que estoy entre el 40% de personas que algunos componentes no los asimilan bien, aunque por regla general deberiamos tener moderación en todo; paleo lo que nos recuerda es que durante la mayor parte de la historia humana, no habian supers, mercados, fabricas, ni de los árboles colgaban yogures desnatados, tiramisus, flanes, ni los tropecientos mil embases que se consumen hoy en dia, vamos! que la gente tenia el organismo mega limpio y en parte a pasar fases de hambre, aunque fueran de horas; hoy en dia la gente en las ciudades no pasa sin comer ni medio dia, estan continuamente picando. Saturamos mucho el organismo y no es por hambre debido a correr detras de un ciervo pa cazarlo.
Merci! por la información nutricional actualizada, no es muy util 🙂
Gracias a ti Dani, me has animado, he tenido un par de días que no acababa de ver claro algunas cosas, comparto la información como a mi me gustaría que me la diesen, dudo que a quien dijo que la fruta como algo tan sano no le discutimos las pruebas tanto como me han criticado este artículo (que maleducada es alguna gente por email)
En fin he terminado con los exámenes (todo aprobadísimo a pesar de que los datos más recientes que he tenido que memorizar son de 2003 🙁 ) y en unas horas hablaré sobre hipotiroidismo y vuelta a la polémica porque hay verduras implicadas en su causa…. voy a comprarme un paraguas o un bunker
Según Jaminet (PHD) en su libro Perfect Health Diet nuestro hígado no puede procesar más de unos 15 g. de fructosa al día.
Si sobrepasamos esa cantidad el resto puede almacenarse en forma de grasa en el propio hígado.
Hola Ana vengo recomendada de otro blog, de Juventud y Belleza porque me han dicho que tu eres la persona más informada en estos temas. Estoy buscando recetas de repostería con estevia pero principalmente galletas. Me valen webs en español o en inglés. Normalmente sustituyo las harinas que no tomo por otras y no hay problema, incluso la mantequilla por aceite de oliva en cualquier receta. Pero el azucar no sólo tiene otro volumen y peso, si no tambien otras características que hacen que sea mucho más dificil "adaptar" la receta y estoy cansada de probar y hacer experimentos incomestibles. ¿Puedes echarme una mano?
Esto me recuerda a que a mi padre le subió el ácido úrico y le recomendaron dejar la carne sin preguntarle si quiera cómo era su dieta. Aclaro que tomaba casi 10 frutas al día, encima muchas de ellas eran desecadas (dátiles por ejemplo). Por suerte le avisé que su médica estaba equivocada y disminuyó la fruta a 2 piezas por día, es un gran avance!! Ahora, chocolate negro de postre 😀
Trackbacks
Hacer un comentario