Los puntos oscuros de la dietética

Hace unos días tuve una pequeña gran crisis con esta profesión y sus métodos de aprendizaje basados en tópicos que acaban resultando absurdos de tanta repetición sin razonamiento, ni pruebas que lo confirmen. Lo dejé escrito en: “Las cosas siempre se han hecho así, aquí…

Hoy ha vuelto un poco de esperanza a mis estudios, y viendo lo que se considera son los puntos oscuros en la dietética quizás haya algo de esperanza que me ayude a terminarlos….

quien decide cuando los medicos no estan de acuerdo

Dietética y nutrición es una ciencia en la que se estudian los alimentos, los nutrientes de los que están compuestos y sustancias afines, como actúan interaccionan y el equilibrio en relacion con la salud y la enfermedad.

Se estudian los procesos mediante los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta las sustancias alimenticias. Además debe tener en cuenta las implicaciones sociales, económicas culturales y psicológicas relacionadas con los alimentos y el acto de comer y por ende difundir e impartir conocimientos sobre los alimentos.

Todo parece muy claro, completo y objetivo a la hora de definir pero, ¿que pasa si falta o está incompleta la materia a definir de base? por ejemplo:

–  No sabemos a ciencia cierta si lo que consideramos como nutrientes esenciales son realmente los únicos esenciales. Tampoco sabemos si estamos equivocados en la cantidad que de cada nutriente necesitamos…

– ¿Están suficientemente claras y definidas las bases que usamos para evaluar un estado nutritivo? Como sucede con la cantidad de agua diaria.

– Las tablas de alimentos que usamos para medir su composición, habitualmente toman los datos del alimento en crudo sin tratar y no se tiene en cuenta que se verá alterado por el proceso de manipulación, cocinado y tampoco como va a interactuar con otros alimentos que tomemos en conjunto.

– Podemos tener pistas pero desconocemos el papel que juega la alimentación como factor de riesgo en las enfermedades.

– Los límites de seguridad en cuanto a cantidad de aditivos pueden no ser válidos y aquello que un día nos pareció seguro se vuelve temerario al tener en cuenta más aspectos o simplemente dejando que hagan efecto durante más tiempo.

– No tenemos ni idea, siquiera para precisar la cantidad de veces que debemos comer al día (así que ni caso a lo de las 5 veces al día porque podrían ser 6, 8 o 2)

Y esto que puede parecer un panorama desolador ante el que enfrentarse en realidad es una liberación porque respalda a aquellos que siguiendo los dogmas no obtuvimos los resultados saludables que esperábamos y al atrevernos a transgredir las normas (dietéticas) marcadas estamos buscando una salida y quizás estemos hallando la solución.

Si en un manual de dietética y nutrición nos dicen que el suelo sobre el que nos sustentamos es tan inestable y que podemos estar equivocados en lo más básico, ¿quien va a postularse como el conocedor de la verdad? ¿Danone? ¿Tu médico, el mío? ¿Las farmacéuticas? No gracias!! Seguiré a quien me demostró que estaba equivocada, seguiré a los números y estudios independientes, testeando los resultados y manteniendo las orejas y ojos bien abiertos a cualquier sospecha de error. Pero eso sí, a mí no me vengas con tópicos que hay mucho por descubrir!!

Gregorio Marañón

 

 

9 comentarios

  1. Amen

    Comentario por Miguel el 17 abril, 2012 a las 12:08

  2. No puedo estar m'as de acuerdo, tanto contigo como con D. Gregorio. Encima dile algo a los m'edicos, que es que se te echan encima, y si les dices que consultas por internet ya ni te cuento…

    Comentario por Carol el 17 abril, 2012 a las 21:58

  3. Aprovechando este tema querria consultar tu opinión sobre el tema ayuno. En Paleo solo he visto algunos deportistas que aplican intermittent fasting, pensando en unos mini-ayunos continuos para mejorar la cetosis y el rendimiento deportivo. Pero yo pienso que en la prehistoria y en la mayor parte de la historia humana hemos tenido que pasar periodos de bastantes horas/dias sin comer, de manera que el cuerpo se mantenia con un nivel de continua depuración alto, vamos que es todo lo contrario a la actualidad que lo más corriente es que estemos saturados de todo. Por ello me pregunto ¿que valor daria la nutrición al tema ayuno?, me refiero en tema salud, no por adelgazamiento ni otras cosas, tampoco como panacea; solo que me da la impresión que el ritmo que llevamos constante en todo no deja espacio a descansos, a que el cuerpo tambien diga lo que necesita o no y todo no sea solo una cuestión mental.

    Comentario por dani el 17 abril, 2012 a las 23:08

  4. Dani yo practico ayuno diario como estilo de vida , 20 horas de ayuno y 4 de alimentacion y te digo mi experiencia.

    Mis problemas de salud eran constipacion, dolor de cabeza e insomnio.

    Con las 20 horas de ayuno diario se me fue la constipacion y me di cuenta que mi problema es digerir lento, entonce voy mejor al baño si paso muchas horas sin comer.

    Ademas luego de estar todo el dia en ayuno (que brina un estado de alerta muy optimo cuando uno se acostumbra..se siente mas energia todo el dia ademas de que aumento mi temperatura corporal) , en 4 horas puedo samparme unas 3000 calorias y no vean el sueño que me da, me duermo enseguida y profundamente (luego de 10 años de insomnio fue lo unico natural que me lo soluciono , ni tes ni leche tibia ni pastillas me hacian dormir)

    Los dolores de cabeza desaparecieron , no se porque los tenia ni porque se fueron, pero se fueron.

    A nivel estetico noto la piel mas pegada y con mejor tono muscular , mas venoso (sin estar entrenando) supongo que tendra que ver con la hormona de crecimiento que estimula la vasodilatacion.

    Comentario por Fabian el 18 abril, 2012 a las 06:30

  5. Fabian: Por curiosidad, ¿puedes ponernos un ejemplo de tu rutina de ayuno y alimentación?. ¿como lo llevan los tuyos?, porque yo cuando hago mis mini-ayunos no veas lo que tengo aguantar en casa…

    Comentario por Fer el 18 abril, 2012 a las 09:07

  6. Pienso que en el ayuno hay un cambio metabólico, los que siguen paleo deportistas lo usan para por la mañana rendir mejor en su actividad; ellos dicen que el cuerpo usa cuerpos cetonicos como combustible y el cuerpo rinde mejor usando predominantemente eso que glucosa. Dentro de las propiedades beneficiosas que tenga el ayuno (el sistema descansa, se depura en especial si le das zumos o alimentos con ese efecto,..) es posible que la situación de cambio metabólico ejerza un efecto de reducción de la inflamación sistemica que acosa la época actual, reducir la glucosa en sangre tiene un poco ese efecto. ¿Con que pauta? imagino que cada persona encontrará la que mejor le va, los del deporte durante dias en miniayunos, otras personas una vez al mes un finde; otros de forma instintiva como cuando un animalito se encuentra mal y deja de comer.. estaria bien encontrar info con información más detallada de ello sin que caiera en conceptos naturopatas o naturistas.

    Comentario por dani el 18 abril, 2012 a las 19:56

  7. A mi me pide el cuerpo comida cada seis u ocho horas y como máximo he estado sin comer estando sana catorce horas, mas no he probado.

    Comentario por Helen el 19 abril, 2012 a las 14:21

  8. Helen, a mi antes me pasaba que si no tomaba de postre algo con azúcar pensaba que no habia comido. Ten en cuenta que muchos alimentos son drogas, y el cuerpo es adicto a ellas y te las exige. Ahora como solo dos veces al dia. Como dice Ana hasta saciarte, si tomas la comida recomendada no tienes hambre, ni engordas. Y puedes beber café o te durante la espera. Despues pasar de dos comidas diarias al ayuno de vez en cuando es coser y cantar.

    Comentario por Juanma el 19 abril, 2012 a las 18:55

  9. Será cuestión de ir probando la cantidad de comida y la frecuencia, a ver si tolero bien el ayuno.

    Comentario por Helen el 19 abril, 2012 a las 20:18

Hacer un comentario