Porqué el azúcar aletarga y las proteínas te hacen estar alerta
La respuesta está en tu cerebro. Muchas veces no imaginamos la gran implicación que tiene nuestra alimentación sobre el cerebro. Se relaciona el alimento con todas aquellas partes y sistemas por los que pasa y siempre se piensa que al cerebro solo llega energía en forma de calorías (glucosa) para hacer que funcione, olvidando que hay sustancias que ingerimos y que tienen un efecto muy marcado sobre el funcionamiento del cerebro, como pueden ser el alcohol.
En 1998 se descubrieron unas neuronas en el hipotálamo que segregan unos peptidos que bautizaron como “Orexinas” y que se han ido estudiando y relacionando con diferentes procesos fisiológicos. Desde el control del sueño al hambre. Las personas con menos cantidad de orexina sufren narcolepsia y obesidad. Y los ratones a los que se les inyecta se vuelven más activos. Entonces queda claro que más orexinas aumentaban el metabolismo y la actividad, menos orexina significaba más cansancio y menos actividad, es decir, sueño.
Se ha demostrado, en estudios sobre células, como la ingesta de azúcar puede disminuir la actividad de las células orexina (enlace al estudio) y el consumo de alimentos ricos en proteínas puede aumentar la actividad de las neuronas de orexina (enlace al estudio), lo que conlleva aumento del metabolismo y la actividad física que supone un extra en el gasto calórico.
Si en una comida aumentamos la proporción de proteína, ayudamos a evitar esa disminución de orexina y el efecto del dulce es menos agotador para el organismo que tomar gran cantidad de hidratos únicamente.
Las comidas altas en proteína, también está demostrado que, mejoran el rendimiento cognitivo. En un estudio que se realizó sobre 15 jóvenes a los que se dio de desayunar carbohidratos, proteínas y una mezcla de ambos se pudo comprobar como los que habían desayunado una proporción de proteínas y carbohidratos de 4 partes de proteína por 1 de hidratos tenían mejor rendimiento mental debido a la menor variación en el metabolismo de la glucosa y mayor actividad metabólica y en la modulación de la síntesis de neurotrasmisores. (enlace al estudio, es muy recomendable su lectura)
Se han realizado pruebas en ratones a los que se daba clara de huevo, resultando en un aumento de la actividad física. Cuando tomaban solamente hidratos, la orexina descendía y había mucha menos actividad. De ahí que se recomiende tomar postres no solo ricos en hidratos sino también con proteínas (gelatina, clara de huevo..etc.)
Después de una comida con gran cantidad de hidratos de rápida asimilación, nos entra sueño, necesitamos echarnos una siesta. Si la dieta habitualmente se compone de gran cantidad de hidratos los niveles de orexina están de forma constante en un nivel más bajo, por lo que algún grado de cansancio es lo habitual y el metabolismo está ralentizado lo que también reduce la actividad física. Engordamos y tenemos sueño.
Esta no es más que otra demostración de porqué tenemos que fijarnos en como la comida afecta a nuestro metabolismo y no solamente en la cantidad de calorías que ingerimos. Las calorías solo son una unidad de medida (de energía) es mucho más importante saber que impacto tienen esas calorías sobre nuestro metabolismo que conocer su número. Si nos alimentamos con las calorías vacías del pan y azúcares, sin añadir nutrientes la respuesta de nuestro cuerpo y cerebro será diferente a si las calorías son de alimentos con nutrientes. Comiendo azúcares para conseguir energía solo obtendremos más cansancio y agotamiento y se está estudiando si mantener unos niveles bajos de Orexina está relacionado con la depresión, y la posibilidad de que administrando orexina se eviten depresiones e incluso suicidios.
De todas formas la orexina está muy relacionada con la grasa parda, y todos los demás receptores cerebrales: de glutamato metabotrópicos, adenosina, muscarínicos, serotonina, neuropéptido Y, colecistoquinina, catecolaminas, grelina, leptina, y glucosa..etc. No hay que perderla de vista!!
8 comentarios
Jaja! Después de la comida siempre me da sueño, aprovecho para tender mi cama y después tomo una siesta de 20 min. Es raro porque en el desayuno y la cena no me pasa y en las noches es cuando meto alimentos con triptófano (yoghurt, nueces, almendras, plátano cuando hago ejercicio, etc.), estudio, me baño, leo y nada… caigo hasta las dos de la mañana. Es cuestión que entre a la escuela y me "regularice".
Están las típicas que comen, se duermen y se despiertan con hambre… para volverse a dormir. Qué estrés.
Que tengas un excelente inicio de semana, por cierto las cocolenas se han convertido en mi perdición y lo peor es que son tan fáciles de hacer… que no me resisto a hacer más, mi mamá me dijo que "ya no estaba tan crítico" (haciendo alusión a mi delgadez), lo que no sabe es que he estado comiendo 3 cocolenas en el desayuno: http://static.fjcdn.com/gifs/Chew_4f44c6_2495341….
Qué tengas un excelente inicio de semana. Saludos.
Hola, me parto de risa al leer hace 5 min. esto:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_co...
Hablan de las hormonas grelina y "lectiva", (entiendo leptina).
Conclusiones: tenemos que comer hidratos de absorción lenta tanto para ir a dormir cómo para estar espabilados.
Estoy por borrarme de la suscripción a los boletines estos de consumer, entre el análisis de los productos sannia y lo que acabo de leer…
Si vives en la ignorancia de la nutrición, malcomiendo cualquier cosa, y no te va pasando nada, hasta que te pasa de golpe, malo.
Si te medio informas con información parcial y haciendo caso del marketing de la vida sana y de los consejos gubernamentales que favorecen a las multinacionales alimentarias y farmacéuticas, casi peor, pq además estás haciendo un esfuerzo y un sacrificio por estar mejor y no lo consigues.
Hay que traspasar varias capas y sobre todo llegar hasta el fondo del asunto. Y tirar por la borda muchas creencias que tenemos arraigadas desde hace muchas generaciones ¿desde el invento de la agricultura?.
No nos creamos todo lo que nos dicen por muy importante que sea el que lo dice. Saludos.
Y todavía se nota más cuando empiezas a dejarlo y un día comes algo bastante dulce como un pastel. Inmediatamente notas el efecto "niebla". Yo antes no lo notaba tanto y ahora en cuando consumo más dulce de la cuenta no me concentro tan fácilmente.
La verdad ya estoy mareado con el tema de comer he ir a dormir soy paleo consumidor en un 90%…todavia tomo algo de lacteos poco… y hace poco lei en un blog que hablan sobre la paleo dieta, que al comer un gran banquete de proteínas+grasas te da sueño por que necesitas ir a dormir y procesar esa carga, al igual que un gran felino se hecha su siesta luego de despacharse a la gacela…Yo seguiré comiendo paleo y durmiendo cuando tenga sueño…slds
Rubens, no se donde lo habrás leído pero no estoy muy de acuerdo. Me da que al felino le toca siesta porque no tiene mucho más que hacer, ya ha cazado y comido y no hay amenazas ni tiene que fichar en la oficina.
Sí es cierto que si te das una panzada de comida vas a necesitar más tiempo y energía para digerirla, y que la colecistoquinina tiene mucho que ver en la somnolencia post-prandial pero siempre sucede en mayor medida en presencia de hidratos y no de proteínas.
Lo siento pero me toca mucho las narices que esta dieta se asocie literalmente a los antepasados paleolíticos, a la selva y demás… es una visión muy parcial, infantil y llena de mitos y fantasía. De vez en cuando me llegan correos diciéndome que si esto era paleo o lo otro no era paleo y antes me cabreaban y ahora simplemente me parecen unos ignorantes. No me des un cuento de cavernas, dame ciencia que me explique lo que dices, eso o ya te estás yendo a misa que allí también cuentan muchas historias, porque si yo no soy paleo ellos tampoco lo son cuando usan un ordenador para comunicarse conmigo y no me lo dicen a gritos, no?? No tenemos el mismo medio ambiente que en el paleolítico y simplemente con eso se desmonta su fantasía.
Estoy contigo, comeré paleo y dormiré cuando tenga sueño. Period!
(ais que a gusto me he quedado)
Hola Ana, la verdad no recuerdo por donde lo lei, ya que investigo mucho sobre el tema no soy nutricionista, ni medico; simplemente soy una persona en busca de la verdad, y que "me gusta estar bien" y por eso he encontrado blogs como el tuyo y muchos otros (enhorabuena)…y que han confirmado mis sospechas ya por mucho tiempo, meras sospechas no basadas en nada científico en ese entonces….ahora pues no hay nada que hacer…ya para muchos es imposible tapar el sol con un dedo…y le llamo "Paleo" por tener una forma rápida de identificar de que estamos hablando…y no por asociarla ha algún momento en la historia…..saludos
me gustaron los comentarios,pero yo tengo muchos problemas de salud empezando por estres, depresion,epilepsia, etc.Cuando almuerzo me da un sueño tremendo, duermo una siesta pero a la noche no me duermo hasta las 4 de la madrugada y me mandaron tomar pastillas, lo que odio.Quisiera saber si esta dieta me ayudaria con el estres y la depresion, gracias
Adriana por supuesto que mejorarás si cambias tu alimentación, la depresión está muy ligada a nuestra dieta, ve poco a poco http://bit.ly/iyFNb6
Besos
Trackbacks
Hacer un comentario