¿Es la vitamina D la cura al dolor crónico?

La vitamina D que se forma en la piel cuando te expones al sol puede ser la clave para tratar un dolor crónico que no consigues calmar con anagésicos. Para llevar una vida saludable se necesitan varios nutrientes, pero uno de las más esenciales y casi olvidados es la vitamina D. Primero con la moda de los desnatados y el consiguiente miedo a la grasa, al que se unió el miedo a la exposición solar han sido los causantes de que lo habitual sean niveles muy bajos de vitamina D en todo tipo de personas pero especialmente en niños y ancianos.

En países como India donde la cantidad de sol es más que suficiente para tener unos adecuados niveles de vitamina D es habitual una deficiencia de vitamina D causada por una nutrición deficiente con dietas bajas en grasa. Sólo tienen el 10% de la vitamina D disponible a través de fuentes alimenticias en su dieta alta en hidratos y que adolece de ácidos grasos.

fuentes naturales de vitamina D

La vitamina D es soluble en grasa y está presente en pocos alimentos, de fuentes vegetales se obtiene en forma D2, y de fuentes animales obtenemos la vitamina D3 (colecalciferol). Una vez entra en el torrente sanguíneo es metabolizada en hígado y riñón para activar las hormonas que aumentan la absorción de calcio, aumentando así la (bio) disponibilidad de calcio. En el hígado, la vitamina D se convierte en 25-hidroxi colecalciferol o 25 D (OH), que se convierte luego en el riñón a 1, 25 D (OH).

El fósforo absorbido en el intestino y la hormona proteica paratiroidea secretada por la glándula paratiroides regulan la cantidad que produce el riñón y con ello se regula el metabolismo del calcio y la cantidad absorbida de este, normalizando los niveles de calcio en sangre. Si tenemos esto en cuenta es más importante la cantidad de vitamina D que tengas en sangre para activar las hormonas que la cantidad de calcio que puedas consumir y que no se asimila sin las condiciones hormonales adecuadas.

como funciona la vitamina d

La deficiencia de vitamina D está asociada al síndrome metabólico, diabetes de tipo 1, enfermedades del corazón, huesos frágiles e osteoporosis, fracturas, infecciones e incluso cáncer. Los estudios más recientes asocian los bajos niveles de vitamina D con diversos síndromes de dolor crónico, dolores musculares en las piernas de ancianos, neuropatía postherpética, enfermedad de células falciformes, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor de espalda crónico, dolor difuso muscular y/u óseo.

Sobre todo no olvides que para obtener buenos niveles de vitamina D de forma natural no es suficiente con la exposición solar, la dieta debe contener grasa para poder metabolizar esa vitamina D.

 Más información:

Vitamin D Council
Vitamin D and Chronic Pain: Promising Correlates

9 comentarios

  1. En la imagen en la que pones las fuentes de vitamina D hay unas con las letras más grandes que otras, ¿quieres decir que esas tienen más vitamina D o sólo es algo estético?

    La verdad es que cuando creía que comía bien poca vitamina D me entraba, y además yo sólo me llevo bien con el sol cuando hace frío.

    Comentario por dennel el 14 agosto, 2012 a las 12:11

  2. En realidad va de mayor a menor cantidad y de derecha a izquierda. Hígado de bacalao, pescado azul, lácteos son los que contienen más cantidad y desde luego la que contienen los champiñones es la menos biodisponible.

    Las ostras pueden empezar a ser el supermega alimento de este siglo, ojito!!

    Comentario por megustaestarbien el 14 agosto, 2012 a las 12:16

  3. Ok. Son muy útiles las imágenes estas a modo de resumen 🙂

    Comentario por dennel el 14 agosto, 2012 a las 16:59

  4. ¿Como se determina la cantidad de vitamina D que tenemos (¿análisis de sangre?), y se supone que el tanto por ciento que podamos aprovechar es similar para todos o hay algo más que buscar en ese análisis? Si tenemos mucha provitamina pero no tomamos el sol por ejemplo, supongo que se desperdiciará casi toda, me refiero a eso, hay marcadores directos?

    Comentario por Piedra s el 14 agosto, 2012 a las 17:01

  5. Piedra, se determina con un análisis de sangre. Se mide " 25-hidroxi vitamina D". Recomiendan valores por encima de 50 ng/ml.

    Andrés ha escrito algo en su blog sobre la vitamina D.
    http://diariodeunpastillero.blogspot.com.es/searc

    Comentario por _Io el 15 agosto, 2012 a las 23:35

  6. Gracias, (leyendo el enlace)

    Comentario por piedra s el 16 agosto, 2012 a las 08:29

  7. Yo tengo dolor cronico miofascial y no voy a decir que la dieta te lo quita todo (ojalá ya pudiera…) pero si se mejora mucho con el tiempo así como el estado de ánimo.

    Comentario por Fer el 16 agosto, 2012 a las 07:46

  8. Mi madre siempre se está quejando de dolores en la espalda, a lo mejor tiene algo que ver su miedo a las grasas… Cuando me ve comer siempre me está diciendo que voy a acabar con problemas de colesterol por comer tanta grasa. Le vendría bien leerse este gran post.

    Comentario por Iago el 16 agosto, 2012 a las 18:02

  9. Hoy empece el tratamiento con Mulsi D 3 5000 U,I. de Spefar y se desaparecieron los dolores musculares. Tengo 66 anios, y tomo poco sol.

    Comentario por Josmar el 24 abril, 2022 a las 09:47

Hacer un comentario