Lo estúpido de contar calorías (3): Enzimas y flora intestinal
Vamos con la tercera ( 1 y 2) y última parte de los artículos dedicados a demostrar como el conteo de calorías es habitualmente absurdo, científicamente erróneo y un trabajo de lo más inutil a la vez que complejo. Poca (o ninguna) ventaja puede proporcionar a quien se empeñe en usarlo como técnica de adelgazamiento.
A los que tienen la matemática como bandera les costará entender que dos personas pueden tomar la misma cantidad del mismo alimento, con el mismo número de calorías y no obtener el mismo aprovechamiento calórico de esa comida. Y esto sucede en parte porque los humanos somos similares pero no iguales, pongamos un ejemplo, la longitud del intestino normalmente depende de la raza y la altura de la persona, las personas que pertenecen a razas de mayor tamaño (eslavos) suelen tener hasta 2 metros más de intestino, que las personas que pertenecen a razas de menor tamaño (asiáticos), significa que a mayor tamaño de intestino más aprovechamiento de los alimentos.
Y no solo la longitud la composición del sistema digestivo es importante en el conteo de calorías. Las personas que pertenecen a poblaciones que consumen gran cantidad de alimentos con almidón tienden a producir más amilasa, enzima que descompone el almidón. Estas personas absorben y aprovechan mucho más que otros, las calorías de los almidones que incluyen en su dieta. Algo parecido sucede con la lactosa, aquellas personas que no producen la cantidad necesaria de lactasa no pueden digerir las calorías de estos azúcares, aparte de que les produzca diarreas.
Los estudios de flora intestinal normalmente se basan en estudios de heces, con lo que solo estudiamos bacterias muertas, sin saber realmente que pasa con las vivas y porque han muerto las que aparecen en nuestras heces. Mucho queda por saber y descubrir pero ya se conocen que las diferencias entre diferentes tipos de microbiotas afectan a la forma en que se digieren los alimentos en función de los microbios que poseen.
Por ejemplo en algunas poblaciones de Japón tienen un microbio en sus intestinos que ha robado genes de una bacteria marina y que les permite descomponer los azúcares de un alga marina habitual en su dieta y así aprovechar sus calorías.
Nuestra flora se ve afectada por lo que comemos, al igual que lo que comemos afecta o no a nuestra flora intestinal, si somos incapaces de digerir algún alimento en su totalidad es nuestra microbiota la encargada de hacer el trabajo. Y es bueno que trabaje, por ello comer alimentos que no estén altamente procesados evita una flora intestinal que sin alimentos que procesar o en presencia de pocos nutrientes a fermentar puede generar proliferación de determinadas bacterias que desequilibren la balanza de equilibrio intestinal (candidiasis).
Intenta en lo posible comer alimentos nutritivos, crudos o cocinados pero no excesivamente procesados o refinados y haz de ellos la base de tu dieta. Aprovecha sus vitaminas (en especial las del grupo B), minerales y fitonutrientes, pierde peso mientras las digieres y olvida la estupidez de contar calorías, nunca harás un cálculo exacto y no son importantes, es mucho más importante que tus calorías provengan de alimentos que te benefician.
13 comentarios
Estupendo artículo, Ana. Me gustaría hacerte una pregunta. Cuando dices "Algo parecido sucede con la lactosa, aquellas personas que no producen la cantidad necesaria de lactasa no pueden digerir las calorías de estos azúcares, aparte de que les produzca diarreas."
quiere esto decir que al no digerirlas, no engordan tanto y a la misma vez, no las aprovechan? o que al no digerirlas, les engordan igual pero no les alimentan igual??
me he hecho un pequeño lío,
gracias por anticipado.
Muy buen artículo, clarísimo, como siempre.
Raquel, tal vez, al no digerir la lactosa no engordes, pero tampoco te ves delgada, ya que (al menos en mi caso) permanecés con inflamación intestinal crónica y te ves panzona. Ni hablar del dolor de panza. Lo descubrí comiendo paleo, al dejar los lacteos (quesos también), se me desinflamó el vientre y me siento genial.
Ahá. Mi duda es si digerir = sumar calorías y nutriente y no digerir= no sumar calorías ni nutrientes; pero si no se asimila se 'expulsa' digamos tal cual, como pasa cuando nos tragamos un hueso de limón entero por ejemplo. No es porque esté preocupada por adelgazar, sino por saberlo.
Es cierto que nos podemos inflamar y eso también nos hace aumentar de volumen.
Yo también he casi dejado los lácteos y los azúcares refinados los he dejado por completo, la mejoría es cierto que es muy notable.
Digamos que hay 2 tipos de digestión, una es la que realizas por ti misma con tus enzimas (lactasa en este caso) otra es la que realiza tu flora intestinal.
Tu no tienes lactasa o produces muy poca, así que no asimilas los azúcares de la lactosa ni ganas calorías ni obtienes nutrientes, entonces llegan tus amigas bacterias que sí fermentan esos azúcares provocándote todos las molestias que ya conoces. https://megustaestarbien.com/2011/11/29/intoleranc…
No es un ejemplo válido al 100% pero sí una explicación que espero te aclare.
No tiene que ver con el tema aunque me gustaría saber si usáis algún champú y mascarilla para el pelo más bien “naturales”. O sea que no tengan muchos ingredientes irritantes ni tanta “química”. Pienso que puedo tener alergia a algún componente ya que tengo los ojos siempre irritados e inflamados.
googlea: pelo, bicarbonato, vinagre
Gracias dennel. Lo había leído en internet. ¿Tú lo has probado? En realidad tengo el pelo bastante seco, más bien poroso y no doy con algo nutriente. Los aceites me dejan el pelo sin brillo. No obstante investigaré más sobre el bicarbonato y el vinagre.
Si vives en una zona donde el agua tenga mucha cal o cloro, el pelo acaba por apagarse. Cuando vivía en Castilla, tenía que aclararlo con agua mineral e incluso aclararlo con vinagre o zumo de limón y el resultado es fantástico (pasa lo mismo con los grifos)
Para hidratar lo más barato aceite de oliva, luego el de almendras y el de coco.
Échalo en el pelo seco, lo tapas con un papel de film y te pones una toalla, el calor hace que se absorba mejor, luego simplemente aclaráralo con agua tibia tirando a fría y olvida dejar 50€ en la pelu.
(como lea esto mi suegra que es peluquera me bronquea fijo)
Y antes de todo esto, comprueba que no estás usando un champú demasiado agresivo : http://acapulco70.com/el-mito-del-champu/
Gracias Ana, lo de los aceites lo he probado pero ya sabes a una le gusta echarse potingues de todo tipo. Lo que se habrá ido por el desagüe. De las mejores marcas y realmente con pocas cosas me he quedado contenta de las muchas que he usado para el pelo.
Ya he empezado con la rutina de bicarbonato y vinagre de manzana para aclarar. Aunque me gustaría dar con algo suave que pueda comprar para cuando salga por ahí.
De momento voy a probar con esto porque no se si lo que estaba usando es muy agresivo o lo que me inflama los ojos es otra cosa pero ya llevo más de un año y es desesperanzador.
Voy a leer el enlace.
Gracias Ana por la trilogía cuentacalorías
http://spartangourmet.blogspot.com.es/2012/02/hig…
Gracias Jesús. Veo que tu enlace va también sobre el tema.
Estoy leiendo: Las maravillas de la flora, editorial Amat. Me ha gustado que saliera un libro sobre este tema, aunque incide bastante en que se desconocen detalles aun. Hay que pensar que para estudiar una sola especie de bacterias se necesitan meses, creo que mínimo un año y tenemos cientos y cientos de especies. Para las personas que padecemos problemas inflamatorios intestinales es imprescindible estar al dia en esto; aunque para mi que servirá mucho para la salud en general de la población y el llevar un vida sana y en armonia con la naturaleza.
Trackbacks
Hacer un comentario