¿Los alimentos orgánicos son mejores que los no orgánicos?

No hay mucha diferencia entre los alimentos orgánicos y los convencionales, si usted es un adulto y toma una decisión basada únicamente en su salud” así sentencia la doctora Dena M. Bravata que ha realizado un meta-análisis donde ha revisado 17 estudios de un total de 223 que comparaban los niveles de nutrientes, contaminación bacteriana, fúngica o cantidad de pesticidas en alimentos orgánicos con alimentos no orgánicos (frutas, verduras, cereales, carne, leche y huevos) y que ha sido publicado en “Annals of Internal Medicine“.

Se desecharon los estudios poco rigurosos, pero no hubo estudios a largo plazo, la duración solía estar entre 2 días y 2 años. Así que no hay datos sobre los resultados de como afecta a la salud una alimentación basada en alimentos orgánicos comparada con una alimentación con alimentos convencionales, ni las consecuencias a largo plazo de la presencia de mayor cantidad de residuos de pesticidas.

alimentos organicos

En el análisis no encontraron pruebas sólidas de que los alimentos orgánicos son más nutritivos o implican menos riesgos para la salud que los convencionales, aunque sí se comprobó que el consumo de alimentos orgánicos reduce el riesgo de exposición a plaguicidas y  las frutas y verduras orgánicas presentaban un 30% de menor riesgo de contaminación por plaguicidas que las convencionales. Específicamente en 2 de los estudios realizados con niños que consumían dietas orgánicas y convencionales se encontró un menor nivel de residuos de pesticidas en la orina de los niños con dietas orgánicas, ya que generalmente se cultivan con menor cantidad de pesticidas, fertilizantes sintéticos y no usan de forma rutinaria antibióticos u hormonas de crecimiento, pero no creas que están libres al 100% del uso de pesticidas. Estas prácticas agrícolas encarecen los precios, a veces hasta el doble, porque suelen asumir pérdidas mayores que en los cultivos convencionales y son producciones menores.

No hubo diferencias en el contenido de vitaminas y/o minerales, salvo en el fósforo que aparecía en mayor proporción en los orgánicos.  Tampoco hubo diferencia en la cantidad de proteína o grasa en la leche, pero si hubo evidencias de que la leche orgánica contiene niveles significativamente más altos de ácidos grasos omega-3 y otros ácidos (cla). En la carne de pollo y cerdo orgánico se comprobó una reducción en la exposición a bacterias resistentes a antibióticos.

Los estudios analizados presentaban diferencias en los métodos de prueba, clima y tipo de suelo y sobre todo amplias diferencias entre  los métodos de la agricultura ecológica y sus prácticas específicas como puede ser el uso de estiércol como fertilizante. Tampoco se habló de las cualidades organolépticas de los alimentos y en especial el sabor de algunos alimentos.

Los resultados no nos pillan por sorpresa, y hace tiempo ya habíamos hablado que quien compra cebollas, ajo, aguacate, berenjena, espárragos verdes, brécol, guisantes, repollo, boniatos, calabaza o champiñones de tipo orgánico está haciendo una mala inversión de su dinero ya que estos alimentos sea por su propia naturaleza con sustancias poco atractivas o sus estructuras cerradas con una piel gruesa o vaina, no necesitan excesivos cuidados frente a las plagas ni que te dejes un dineral en el supermercado.

Como siempre lo peor para la salud (y el bolsillo) es estar mal informado.

 

18 comentarios

  1. Sobre el tema de los huevos he leido de todo pero yo me decanto siempre por los ecológicos del número 0 frente a los más baratos del número 3 (los habituales).

    Primero por la pésima alimentación que llevan las segundas gallinas (harinas de pescado, colorantes, etc) y por la movilidad, aunque eso supongo que afecta más a la carne.

    Y segundo porque solo tienes que comparar uno y otro en la mano, uno tiene la cascara dura, yema firme de buen color y sabroso y el barato parece que se vaya a romper en las manos y es dejarlo caer y la yema se parte, insulso…

    Siendo que tampoco es un precio prohibitivo de 10€ la docena o cosas así, prefiero maximizar nutrientes y disfrutar de un alimento tan nutritivo!

    Comentario por @EstoNoEsComida el 5 septiembre, 2012 a las 15:15

  2. Me extraña mucho que la diferencia en el análisis de orina de los niños sea mínima en el caso de los adultos, según he entendido leyendo el artículo original. ¿Por qué puede ser esto?

    ¿No prestaron atención a la diferencia de ácidos grasos en las carnes, igual que hicieron con la leche?

    "Tampoco se habló de las cualidades organolépticas de los alimentos y en especial el sabor de algunos alimentos." Esto es lo que me extraña. Los tomates que como todos los días en la ensalada no saben a nada, al menos comparados con los que cultiva mi tío en su huerto. ¿De verdad que esta diferencia no tiene nada que ver con la calidad nutricional?

    ¿Hay algún enlace en el que se explique más profundamente el estudio? No me satisface la información que dan en el artículo.

    Supongo que, llevando lo que sabemos a la práctica, habría que intentar consumir algunos productos ecológicos: frutas y verduras muy afectadas por los pesticidas (fresas, manzanas… las que has detallado más de una vez) y, dentro de los productos animales… uhm… ¿todo? Porque la leche sí parece de mejor calidad, siempre hemos hecho hincapié en los huevos de dígito 0 ó 1 y recuerdo que decías que en las carnes, como beneficio mínimo, había una proporción más saludable de grasas. ¿Estoy en lo cierto o se me escapa algo?

    Comentario por Mª Ángeles el 5 septiembre, 2012 a las 15:44

  3. La diferencia puede estar en como se hacen las mediciones, pero el que un niño orine pesticidas indica que muchos pesticidas está consumiendo y eso a largo plazo no puede ser nada bueno.

    Referente a aves y cerdos, lo que más les ha llamado la atención es el 33% de mayor presencia de antibióticos a veces 3 o más.
    Tampoco nos dicen que verduras o frutas han estudiado, si son plátanos y aguacates es normal que no haya apenas diferencias, luego el resto son promedios.
    Lo que han querido ver en el análisis es que no hay mayor cantidad de nutrientes (vitamina A, C, calcio…etc) pero desde luego que han encontrado diferencias, cuando en un análisis la diferencia es en algunos hasta casi el 40% en presencia de pesticidas no se puede decir que no hay diferencias. Hay que decir en cuales hay un 40 y en cuales un 20% que nos dan el 30% en promedio.
    Creo que no hay que escogerlo todo orgánico pero desde luego escoger alimentos con la menor cantidad de pesticidas y antibióticos.

    Comentario por megustaestarbien el 5 septiembre, 2012 a las 19:03

  4. Pues creo que los pesticidas y demás químicos para que maduren antes tbien los echan en el agua del riego, al menos esto dicen los que trabajan en agricultura ecológica, por lo tanto los brócolis, berengena, ajos etc tbien estarían tóxicos, pues crecen con éstas sustancias

    Comentario por Mar el 5 septiembre, 2012 a las 18:42

  5. Pues vamos apañados de ser así, lo cierto es que los productos eco son más una prueba de fe que otra cosa. Nos tenemos que fiar de lo que diga el producto so pena que le pillen, analicen los productos pongan una multe y quiten la licencia.
    En ese campo como en todos hay claroscuros :C

    Comentario por megustaestarbien el 5 septiembre, 2012 a las 23:08

  6. Pues yo creo que todo lo que se pueda, debería consumirse orgánico, tanto por salud (iguales no van a ser, porque aparte de los pesticidas, el suelo en cultivo orgánico es mucho más fértil y produce alimentos de mayor calidad). Además es un tema no solo de que nos afecte particularmente en más o menos nutrientes, sino que es un compromiso ético con el planeta y con la vida. Supongo que sabéis que las abejas están diezmadas por culpa de campos electromagnéticos, pesticidas que las debilitan y las hacen susceptibles de parásitos como el Varroa… los pesticidas no solo nos perjudican a nosotras en un contenido A ó B de vitaminas o lo que sea, sino a la tierra. Otra cosa es que no se pueda comprar porque realmente a veces los precios son muy caros, pero debería tenderse a eso, pienso.

    Comentario por Raquel el 5 septiembre, 2012 a las 20:32

  7. Hola Ana, enhorabuena por el embarazo.
    Yo no termino de creerme que no haya diferencia de nutrientes en vegetales cultivados de forma convencional y los ecológicos, por mucho que digan (sobre todo minerales). ¿Y los antibióticos de los productos animales?
    El coco rallado,¿ es mejor comprarlo ecológico o da lo mismo? Desde que he descubierto la mantequilla de coco lo consumo a un ritmo acelerado. Lo bato en la thermomix, y luego lo pongo en moldes de madalenas de silicona, 2/4 mm de altura y al frigo. Cuando ha solidificado los desmoldo y a un bote de cristal en el frigo. Están de vicio. Me gusta más que el aceite de coco; éste lo uso como aceite corporal, me encanta.
    Ayer después de leer tu artículo me enjuagué la boca con el aceite de coco(oil pulling) y me gustó mucho.
    Muchas gracias por todo.

    Comentario por Paqui el 5 septiembre, 2012 a las 20:40

  8. ¿Cómo es esa receta? Con manteca de coco!! debe estar esquisita…. Un saludo:

    Comentario por Encarni el 5 septiembre, 2012 a las 22:39

  9. Embarazo? Jejeje gracias pero no me entero, ni un mareo, ni una nausea, mi madre me llama todos los días preguntando que tal y estoy por inventarme algo para darle alguna noticia del tipo: sí mamá unos granos feos feos, o , hoy unas ganas de comer anchoas… pero nada que no hay ni la más mínima molestia, estar sana es… ( aburrido?). Gracias por preguntar!!

    En casa no consumimos coco ecológico y no creo que sea necesario. No es una producción que necesite especial cuidado. Estoy contigo que la manteca es más para recetas dulces, con el aceite por ejemplo hago los guisantes y quedan muy sabrosos.
    Oye!! Que receta más sencillita, tienen que estar riquísimas!!
    (yo también me enjuague la boca con aceite de coco, no queda tan fresca como con la menta, pero lo mismo han hecho en un montón de blogs)

    Comentario por megustaestarbien el 5 septiembre, 2012 a las 23:31

  10. Os enjuagáis después de lavaros los dientes? O simplemente después de una comida? 😉

    Comentario por Elena el 6 septiembre, 2012 a las 18:44

  11. Hasta donde yo se, no se ponen pesticidas en el agua de riego, solo abonos.

    Lo que se hace es aplicar los plaguicidas por fumigación sobre las plantas para que acaben con las plagas (bichitos que atacan a las hojas, frutos etc). Están restringuidos por ley muchas clases de pesticidas que antiguamente si se utilizaban. La recolección guarda un plazo legal con la fumigación para que no haya residuos.

    Lo que se está haciendo en los últimos años es la lucha integrada, consiste en utilizar unos bichitos que se alimentan de los bichitos perjudiciales para las plantas. Tambien es agricultura ecólogica.

    Los productos para madurar antes son muy peligrosos para el agricultor (no entro en los residuos para el comprador) porque el fruto pierde bastante calidad y sabor. Se hace para vender el fruto justo cuando los precios están altos. Mi padre nunca los utiliza.

    Se utilizan abejas y abejorros para la polinización, no las veo caer desplomadas.

    En mi casa, yo incluido, se utilizan las verduras de mi padre. Que ricos estaban esos pimientos … Malas prácticas hay en todos los sectores, incluida la produccíon ecólogica. Pero las leyes europeas son estrictas, no se yo si los controles de la producción ecológica en Kenia son adecuados.

    Comentario por Juanma el 6 septiembre, 2012 a las 04:49

  12. Después de ver a unos "agricultores" entrar en un vivero a fumigar pepinos cubiertos con una escafandra como si fueran a abrir un barril radioactivo (literalmente con mono cerrado y casco) se me quitan las ganas de comer productos NO orgánicos.

    Lo que hay que hacer es informarse y buscar los que de verdad son orgánicos. Visitar las huertas donde los compras y saber de donde vienen, no sólo ir al súper ecológico a por ellos. Lo mismo con la carne y los huevos, visitar las producciones y ver lo que hacen. A mí me parece que esto sí lo garantiza.

    Los melocotones de mi padre son pura miel, no se encuentran en ningún sitio. CLARO que hay diferencia entre lo bio y lo no bio!!!!!

    Comentario por Pilar el 6 septiembre, 2012 a las 12:06

  13. Las trampas de las verdades a medias y los estudios sesgados.
    No habrá diferencias es determinados productos, en el resto, se ocultaran las diferencias entre las estadísticas totales y por supuesto, solo se medirán los efectos que se prefiera para favorecer un resultado concreto.

    Por ejemplo decir que "el consumo de alimentos orgánicos reduce el riesgo de exposición a plaguicidas" es una perogrullada tan evidente que no creo que le den el Nobel por descubrirla. -Pues claro, si no usas plaguicidas, tiene que haber menos, pero en eso precisamente consiste la agricultura orgánica.

    Comentario por piedra s el 6 septiembre, 2012 a las 14:52

  14. A ver cuando hacen un estudio comparativo para analizar los patógenos, e-coli y demás que hay en esos productos orgánicos debido a los abonos naturales utilizados. Esos pepinos ecológicos alemanes…

    Lo de visitar las instalaciones está muy bien, pero nunca sabremos que tienen esos abonos orgánicos, es una cuestion de fe y de tiempo. Siempre nos queda la opción de poner un huerto pero ¿y si atacan los bichitos?

    Yo soy partidario de ser lo mas ecológico posible, pero hay una burbuja y con ella mucho aprovechado de subvenciones con malas prácticas. Como con las energias renovables.

    Comentario por Juanma el 6 septiembre, 2012 a las 18:04

  15. A veces te toman por tonto cuando les dices que compras queso y yogures ecológicos, pollo criado en libertad y huevos de gallinas de corral, frutas y verduras ecológicas… pero la realidad es que no lo han probado, y no conocen la diferencia.

    Independientemente de lo que digan los estudios, el paladar y la digestión propias deciden.

    Comentario por xxx el 15 septiembre, 2012 a las 21:40

  16. Bueno yo si que he leído en mas de una ocasión, como por ejemplo a Ana Maria Lajusticia https://www.youtube.com/watch?v=3YbyyeiPwt4 sobre la deficiencia de magnesio debido a los abonos artificiales que reponen el calcio, el potasio y el fósforo de los terrenos, pero no el magnesio. Y supongo no sera el único elemento en el que se valla empobreciendo una tierra año tras año de cultivos y abonos artificiales…

    Comentario por Juan J.A. el 1 septiembre, 2013 a las 11:39

  17. y claro que no influirá solo si es orgánico o no, o si tiene pesticidas o no. También es importantisimo si es de temporada o de invernadero. En un libro sobre composición de los alimentos que tengo, veo grandes diferencias en la cantidad de nitratos, especialmente en vegetales de hoja verde, entre algunas verduras convencionales y las mismas orgánicas, siendo en algunos casos hasta del doble de nitratos en las convenciones, y casi el triple en las de invernadero. Me parece una diferencia muy a tener en cuenta.

    Comentario por Juan J.A. el 1 septiembre, 2013 a las 11:50

  18. C. Smith-Spangler, M.L. Brandeau, G.E. Hunter, J.C. Bavinger, M. Pearson, ACP: P.J. Eschbach, V. Sundaram, H. Liu, P. Schirmer, C. Stave, D.M. Bravata.
    Estas son las fuentes, he llegado por otro sitio, creo que deberias de citarlas para los que quieran contrastarlas. Saludos

    Comentario por Carlos el 29 noviembre, 2013 a las 11:25

Hacer un comentario