Fructosa, su relación con el apetito y la obesidad

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y en este estudio las imágenes han sido la clave para demostrar lo que el Dr. Robert Lusting y otros han dicho y repetido mil veces:

La fructosa no es tan inocua como dicen nuestras autoridades y las dietas con alto contenido en fructosa pueden estar relacionadas con los altos índices de obesidad que existen en la actualidad en las sociedades más “desarrolladas

imagenes del cerebro

En el estudio se compararon los efectos de fructosa y glucosa sobre el cerebro, comparando los resultados en las imágenes del cerebro tomadas por resonancia magnética (IRM) a 20 adultos sanos y no obesos. Se diseñó este estudio con el objetivo de determinar cuáles son los factores neurofisiológicos que podrían explicar, examinando los cambios en el flujo sanguíneo en ciertas partes del cerebro, los posibles vínculos entre el consumo de fructosa y el aumento de peso.

Lo más interesante era ver los cambios en el flujo sanguíneo de la región cerebral donde está el hipotálamo, la ínsula y el cuerpo estriado, después de la ingestión de glucosa o fructosa y también la diferencia en las respuestas hormonales .

El resultado fue que  la ingestión de glucosa reducía el flujo sanguíneo y la actividad cerebral en las regiones del cerebro que regulan el apetito,  la motivación y el procesamiento de la recompensa y que también se incrementaron las conexiones funcionales entre la red hipotálamo-estriatal y había mayores niveles de las hormonas que producen sensación de saciedad, pero con la fructosa no sucedía lo mismo

Quedando claro que el cerebro responde de manera diferente a la glucosa que a la fructosa. Y al igual que en estudios llevados a cabo en animales, la fructosa aumenta el comportamiento de búsqueda de alimentos y, consecuentemente, aumenta la ingesta de alimentos. El hecho de ingerir fructosa no hace que nos sintamos saciados. Cuando la señal de la ingesta de fructosa entra en el cerebro humano, cambia las vías neurobiológicas que controlan el apetito de una manera que simplemente hace que quieras comer más.

Además se comprobó mediante análisis que el consumo de fructosa en comparación con el consumo de glucosa hacía que aumentase en menor proporción los niveles de glucosa, insulina y glucagón. Cuando el organismo está falto del combustible que usa habitualmente (combustible en dietas altas de hidratos de carbono) se activan las células para conseguir que el nivel necesario o requerido de glucosa. En presencia de una ingesta de fructosa no se consiguen los niveles adecuados y las células siguen demandando más alimento, algo que nos impulsan a seguir comiendo.

* Explico el párrafo anterior: Erróneamente aún hay muchos científicos que consideran la insulina como una hormona relacionada con la saciedad, y Dobromylskyj desmiente tales falacias en este artículo (enlace a Hyperlipid)

¿Donde está la fructosa en tu dieta?

Si no se consumen alimentos altamente procesados, la principal fuente sería la fruta, pero en la fruta natural y fresca, la fibra hace que los azúcares se liberen más lentamente ralentizando el proceso. En los alimentos procesados la fructosa se usa como estabilizante, para dar color y también como edulcorante ya que es más dulce que la glucosa.

El jarabe de maíz de alta fructosa tan ampliamente usado en zumos de frutas, refrescos y demás productos dulces está cada vez más cerca de convertirse en uno de los factores responsables de la epidemia de obesidad y diabetes tipo 2 que sufrimos. Aquí, de nuevo, no vale contar calorías, los hidratos de carbono y azúcares tienen 4 calorías por gramo, pero por mucho que todos los azúcares se contabilicen de igual modo, no se metabolizan de igual forma y lo que realmente importa es como afecta a nuestro organismo, como respondemos a su ingesta y si consumir fructosa nos está beneficiando o no.

Lo que queda preguntarse es, ¿Cuantos años se tardará en ver los zumos de frutas, refrescos y demás bebidas azucaradas como una de las causas de la obesidad infantil de la que cada vez hay más casos?. O, ¿Cuantos estudios son necesarios para demostrar, tal como afirmaba el Dr. Lusting, que la fructosa no por más natural es en absoluto necesaria en una dieta saludable?. Lo seguro es que tardaremos muchos años en desmitificar la fruta como alimento sano y totalmente saludable. Hoy por hoy lo que deberíamos es principalmente eliminar las fuentes de fructosa no naturales y moderar el consumo de las fuentes naturales, aprovechando así que las informaciones que ya tenemos hoy en día a nuestra disposición y nuestros hábitos no se conviertan en los lamentos del mañana.

Más información:
– Enlace al estudio que relacionaba la ingesta de fructosa con el incremento de diabetes tipo 2
– “Effects of Fructose vs Glucose on Regional Cerebral Blood Flow in Brain Regions Involved With Appetite and Reward Pathways; Page KA, Chan O, Arora J, and others; JAMA 2013;309(1):63-70; DOI:10.1001/jama.2012.116975 abstract
– “Fructose Ingestion and Cerebral, Metabolic, and Satiety Responses; Purnell JQ, Fair DA. JAMA2013;309(1):85-86; DOI:10.1001/jama.2012.190505; Link to Abstract.

13 comentarios

  1. Cuando dice "no hay una recciona bioquimica en el cuerpo que use azúcar" ¿se refiere a glucosa? ¿porque se dice que el principal combustible del cerebro es la glucosa?

    Comentario por danigrafic el 3 enero, 2013 a las 01:48

  2. Lusting cuando dice azúcar se refiere al de mesa (sacarosa)
    Este estudio se realizó con personas que usan la glucosa como combustible y con científicos que siguen viendo la glucosa en la dieta (comer azúcar) como la única manera de proveer al organismo. Desde luego no usan las grasas (como debería hacer todo el mundo)

    Nuestro organismo tiene varios procesos para conseguir la glucosa necesaria: https://megustaestarbien.com/2012/10/17/de-donde-s
    sin necesidad de ingerirla en dulces.

    Aquí hay de nuevo otro equívoco de significación como en el caso de las grasas. Se cree que el cuerpo no puede producir glucosa y por eso debe ingerirla, pero no es así en absoluto. Los animales también necesitan glucosa y aún no he visto a un tigre lamiendo piruletas!!!

    Comentario por megustaestarbien el 3 enero, 2013 a las 10:06

  3. Osea! ¿primero se usa la glucosa directamente, si no hay, se recupera del hígado através del glucógeno y acabado este se saca de las grasas y luego de las proteinas (gluconeogénesis)? Lo que en proteinas es cuando se esta al limite, creo, y empiezas a perder masa muscular y tejidos osea estas adelgazando demacrándote, imagino entonces que los leones usan las grasas principalmente ¿no? Estaria bien un esquema de que se convierte en que y cuando, indicando el uso final en la célula; ya que es algo lioso de entender cuando lees de diferentes fuentes.
    Igualmente hay algo que me gustaria investigar más que el tema azúcar en el metabolismo, y es en la flora intestinal. Me gustaria llegar a etender la relación entre las bacterias intestinales y el tema de los problemas con las glucoproteinas de cereales que joden la membrana intestinal, dejándola reactiva a formas alergicas o como mi caso inflamatoria (colitis) en una area concreta del intestino. Estos dias navideños, como algunos dulces (poquísimos) y aun asi 2-3 dias de haberlos comido, pumba! cierto hinchazón/distensión abdominal y mi colitis se pone reactiva (lo se por resquicios de sangrado), osea que mi flora bacteriana y yo diria la de todos, se ve mucho más afectada por todo este "endulzamiento" industrial (sea con fructosa o por alimentos muy azucarados) que acaba alterando la flora bacteriana; la relación del azucar con los cereales, ¡no la se! posiblemente el segundo simplemente se haya centrado en joder la membrana y el azucar actue como reactivo igual que es un estresante metabolico en la sangre.

    Comentario por danigrafic el 3 enero, 2013 a las 11:37

  4. Cada semana sale algún estudio sobre la relación entre cáncer enfermedades intestinales y flora bacteriana, pero aún están muy verdes las conclusiones. Piensa que es complicado investigar sobre la flora en su ambiente y se hace a través de biopsias, ratas y en laboratorio. Por ahora lo de prueba y error es lo más manejable para nosotros. Lo que hay que pensar es que el azúcar es un alimento para la flora, la buena y la mala…

    Comentario por megustaestarbien el 3 enero, 2013 a las 13:59

  5. Hola Dani, igual te interesa leer esto

    Comentario por Juan Manuel el 3 enero, 2013 a las 20:33

  6. Ana, ¿te puedo preguntar si tu comes legumbres, ya sabes garbanzos, lentejas, habichuelas? Gracias

    Comentario por Juan Manuel el 3 enero, 2013 a las 12:49

  7. Para mi personalmente las legumbres son demasiado glúcidas, tengo el organismo totalmente adaptado a una dieta sin excesivos glúcidos y cuando necesito un aporte extra lo prefiero en forma de patatas, trigo sarraceno, amaranto, quinoa o arroz.
    De las que citas las lentejas son las más aconsejables, pero hay que cambiar la proporción y añadir al plato más chorizo carne o grasaza de la buena

    Comentario por megustaestarbien el 3 enero, 2013 a las 13:55

  8. Ana, cuando dices cambiar la proporción y añadir más carne o grasa, te refieres a por ejemplo agregar más carne de pollo o aguacate?. En mi caso, no me sienta bien la carne roja, me cae muy pesada aunque sea de pastoreo, me cae mejor la carne de pollo, mi estómago lo acepta sin ningún problema, al igual que el pescado, y los mariscos, la grasa no la tolero mucho también, y me cuesta comerme hasta el aguacate, creo que es la única grasa que acepto, qué me puedes recomendar para no alterar el pico de insulina, cuando se come por ejemplo un carbohidrato de alto índice glucémico, como un pan hecho con centeno integral, que no sea trigo, o arroz integral?. Me lío mucho en esto y llego a estresarme por no saber si lo hago bien o mal y hasta me da miedo ya comer algún carbohidrato con almidón.

    Comentario por Leymelyn el 5 enero, 2013 a las 02:46

  9. O cómo hacer para que al comer un carbohidrato, no se cree el pico de insulina, y el impacto en la sangre sea menor o no afecte totalmente?, sé que lo mejor es no comerlo, pero si me creo esa duda.
    Perdona, no me despedí como debe ser, ya ves con las prisas.
    Deseo en verdad ue estés muy bien y comiences un año exitoso para ti y los que te rodean.

    Comentario por Leymelyn el 5 enero, 2013 a las 02:51

  10. La verdad que cuando te leí que al aportar mas grasas saturadas dietéticas a los hidratos para que aguante mejor el pico de insulina me quede alucinando, apartir de ahora lo tendré bastante en cuenta ya sea con el arroz, las patatas, alguna que otra legumbre de vez en cuando, gracias,es una de las cosas que mas me sorprendió de todo este tema que nos ocupa

    Comentario por Juan Manuel el 3 enero, 2013 a las 14:32

  11. Sí hay que tenerlo en cuenta porque no hay más que ver a los mexicanos si toman maíz solo, la carga glucémica es de 45, que baja a 30 si lo toman en tortitas (se amasan con aceite), pero ambos son demasiado elevados y en cuantas más comidas lo hagas más estimulas la insulina y más energía acumulas en el tejido adiposo.
    Grasas e hidratos sí, pero con moderación si no quieres ponerte muñeco michelín para los carnavales!!

    Comentario por megustaestarbien el 3 enero, 2013 a las 16:39

  12. Muy bueno el post Ana, muchas gracias por tanta info!
    He leído en Paleo Spain de Fb (estoy en el grupo) que has comentado que tomas menos fruta porque has notado que te salía celulitis. Cuánta fruta consideras (o consideráis) aceptable tomar?
    Yo tomo piña, un par de rodajitas después de comer, y nunca a partir de esa hora. Y me produce una sensación que hace que quiera comerme la piña entera, de hecho a veces tengo que cortar otra rodajita por ésto precisamente…..

    Comentario por Elena el 3 enero, 2013 a las 23:29

  13. Ana, la verdad es que con tanta informacion a veces me pierdo, seguramente porque no acabo de entender bien el proceso digestivo y metabolico. Unas tablas, esquemas a modo de resumen serian de gran ayuda. Por ejemplo el tema de almidones, vegetales y sus fibras, frutas y sus dif. Azucares serian de gran ayuda. Feliz año a todos especialmente para ti y tu bebe. Conchi

    Comentario por Conchi el 5 enero, 2013 a las 09:43

Hacer un comentario