Carne de caballo, una opción saludable y económica.

En UK siguen encontrando carne de caballo en lo que se supone son productos hechos con carne de ternera. Ahora le ha tocado el turno a la carne del Aldi y a la lasaña de Findus. El fraude está claro, quien compra carne de ternera quiere carne de ternera y puede llegar a ser un problema de seguridad alimentario si hay la posibilidad de que la carne de caballo pueda provenir de caballos enfermos o esté contaminada con fenilbutazona un medicamento que en perros y caballos se emplea como analgésico y antipirético.

El que se consuma carne de vaca en mayor proporción que la de caballo o potro tiene normalmente una motivación cultural, en Gran bretaña se ha montado ese enorme escándalo porque allí el caballo es considerado una mascota, aquí pasaría algo similar si nos dijeran que las albóndigas precocinadas son de carne de perro. Pero siempre han existido esas diferencias culturales. Sociedades como los celtas consideraban la carne de caballo no apta para el consumo humano por ver a los caballos como “herramientas de guerra” ligadas al honor. Sin embargo en la India se consideran a las vacas sagradas. Así que sin entrar en cuestiones culturales o filosóficas vamos a hablar del valor nutricional de la carne de caballo.

carne de vaca o caballo

El sabor de la carne de caballo es más intenso y dulzona que la carne de ternera. Más tierna si se consume de potro y más oscura según mayor es la edad del animal. Una de las ventajas que tiene este tipo de carne es su producción, mucho menos industrializada. Países como EEUU, Brasil, México, Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Canadá, Islandia y Argentina, al igual que en partes de Asia Central son grandes productores y/o consumidores de carne de caballo. Estos animales viven en mejores condiciones en amplias áreas que les permita correr libremente y son alimentados de forma natural con forrajes una de las premisas es que la carne de caballo no contenga excesiva proporción de grasa, así que no hay engorde a base de piensos.

La carne de caballo es más nutritiva, en algunos aspectos, que la carne de ternera. El contenido calórico es menor (aunque es un dato que no nos importa demasiado) dado que contiene menor cantidad de grasa, insaturada en su mayoría y su carne es más fibrosa. Aunque no contiene ácido fólico sigue ganando cuando hablamos de Vitamina B3, B12, C, magnesio, fósforo, potasio y hierro. La grasa de caballo contiene un alto nivel de ácido graso monoinsaturado, ácido palmitoleico y ácido α-linolénico. Lo que más sorprende es que contiene una mejor proporción entre ácidos omega 3 y 6, casi se podría vender como un alimento antiinflamatorio. La calidad de proteínas es mejor en la carne de caballo, lo que la hace muy interesante para quienes no gusten de consumir mucha carne, ya que 100 gramos de carne de caballo va a aportarles mayor cantidad de aminoácidos que 100 gramos de carne magra de ternera.

¿A quien se recomienda consumir carne de caballo?

A todas las personas que tengan problemas con la absorción de hierro y/o presenten deficiencias, especialmente mujeres embarazadas, deportistas y ancianos.

Si logras vencer las “reticencias emocionales” que puedes tener a la hora de comerte un pequeño pony, podrás aprovechar no solo su alto valor nutricional sino su precio que habitualmente suele ser un poco menor que el de ternera.

 
Más información:
Nutritional characteristics of horse meat in comparison with those of beef and pork
Datos nutricionales de carne de caballo
Datos nutricionales de carne magra de ternera

23 comentarios

  1. Para mi comer caballo es como comerse un gato o un perro.. jaja.. yo paso..

    Comentario por Neri el 11 febrero, 2013 a las 01:32

  2. Yo no tendria problema con comerlo. Vivo en EE.UU y realmente es dificil ir a una market y encontrar carne de caballo

    Comentario por Mario el 11 febrero, 2013 a las 02:51

  3. Mario, es algo sospechoso, EEUU está considerado como uno de los mayores exportadores de carne de caballo, eso de que exporten y no consuman…

    Comentario por megustaestarbien el 11 febrero, 2013 a las 12:57

  4. Y pensar que la noticia de las hamburguesas con carne de caballo en Inglaterra dieron la vuela al mundo…yo ya decía que prefiero comer hamburguesas de carne de caballo que de res criada en cautiverio y con hormonas, tratadas con antibióticos y maltratadas en tanto químico!

    Comentario por Silvia el 11 febrero, 2013 a las 03:26

  5. Exacto! cuando ha saltado el "escándalo" yo también pensaba que lo demenos era que hubiera carne de caballo en las hamburguesas. Lo peor son si acaso los aditivos y a saber toda la porquería que llevan las carnes procesadas y congeladas….

    Comentario por Pilar el 11 febrero, 2013 a las 09:38

  6. Realmente lo peor es que te están mintiendo, eso se llama dar gato por liebre, por muy bueno que esté el gato xD

    Comentario por Saul el 11 febrero, 2013 a las 11:00

  7. Tenemos prejuicios sobre algunos alimentos,pero si supieramos lo que nos ponen en precocinados como aditivos y sus efectos pondriamos el grito en el cielo.

    Comentario por beatrix el 11 febrero, 2013 a las 08:06

  8. Por mi tierra (Valencia) es bastante común lo de comprar carne de caballo así que no asusta mucho, pero si que es verdad que no recuerdo que fuese especialmente barata.

    Comentario por Saul el 11 febrero, 2013 a las 08:49

  9. No te enfades pero, hay algo barato en Valencia¿?¿?

    Comentario por megustaestarbien el 11 febrero, 2013 a las 13:01

  10. Confieso, yo como carne de caballo eh higado enmascarado entre la carne picada de idem,espero que no lea esto Abel… Jajajaja. Y esta muy buena.
    Cierto Saul es cara.

    Ana, la respuesta es… Poco!! jajajaja.Como estas princesa¿?

    Saludos desde Valencia.

    Comentario por María el 11 febrero, 2013 a las 15:51

  11. A mí me hace gracia la gente que no se come unas manitas de cerdo, unos sesos, un hígado o simplemente carne de pavo y luego se enchufan un plato de callos, que son tripas pero están más "disimuladas". Bueno, cada uno es como es.

    No he probado el caballo (aunque a lo mejor sí, jeje) porque no lo encuentro a mano, pero no tendría ningún inconveniente siempre que sea carne tierna y sabrosa.

    Comentario por aixa el 11 febrero, 2013 a las 09:59

  12. Aixa no te ha pasado ir a un chino, pedir pollo y no saber que parte del pollo era esa que tenías en la boca??

    Quienes hayan viajado es muy probable que comiesen caballo, sobre todo en zonas de Rumanía y Centroeuropa…. y ya si vas a Asia, no sabrás que comes así sea vegetal o animal.

    Comentario por megustaestarbien el 11 febrero, 2013 a las 13:09

  13. Yo en el chino NUNCA sé lo que tengo en la boca, pero con nuestro amigo el glutamato sabe todo taaaaaaaan rico!!! Jajajjajajja

    Comentario por aixa el 11 febrero, 2013 a las 13:16

  14. Yo he probado en un par de ocasiones el potro y no me encantó, pero supongo que es la falta de costumbre. Eso sí, estaba tierno y tenía mucho sabor.

    Comentario por Pilar el 11 febrero, 2013 a las 11:33

  15. Como dices y repiten en varios comentarios, el problema es cultural. Comernos a un bicho u otro objetivamente debería ser indiferente, más allá del sabor, así en Tailandia comen saltamontes fritos y aquí comemos caracoles o ranas, costumbres que en otros lugares pueden resultar repugnantes, pero que al fin y al cabo solo representa una ingestión de proteína animal.

    Como decía mi abuela que vivió la posguerra; "Con hambre, te comes hasta las ratas… si es que las encuentras"

    Comentario por Piedra el 11 febrero, 2013 a las 12:16

  16. Mis abuelos de Palencia comieron ratas y decían que no se diferenciaban mucho del pollo. La primera vez que llevé vieiras no las comieron por no fiarse que fueran comestibles.
    Sin embargo en las rias baixas daban las navajas y calabazas a los cerdos y a mis abuelos les parecía insultante que se vendieran a los turistas.
    Ya ves, las diferencias culturales son abismales en apenas 500kms

    Comentario por megustaestarbien el 11 febrero, 2013 a las 13:18

  17. En los sitios con tradición de hacer cecina uno de los tipos es de equino. Como dicen más arriba, lo malo es que te cobren una cosa y te den otra.

    Comentario por dennel el 11 febrero, 2013 a las 13:00

  18. Puffff el olor de la carne de caballo al cocinarla… es terrible. Aunque es cierto que con hambre comes lo que sea. Yo por el momento me aferro a mi querida ternera (asturiana) 😀

    Comentario por Mabel el 11 febrero, 2013 a las 13:00

  19. ¡El problema cultural es complicado! No me traumatizaría comer carne de caballo, pero me lo pensaría muuucho antes de comerme un trozo de perro o gato a la parrilla… Y al final es lo mismo, como dice Piedra.

    Comentario por Mª Ángeles el 11 febrero, 2013 a las 23:05

  20. Yo tenía un conejillo de angora de mascota, cuando se murió, si alguien lo hubiera cocinado, no me hubiera importado comérmelo: ya no era "mi amigo", era un trozo de carne muerta, fuente de proteínas… y muy bien criado.

    Comentario por piedra s el 12 febrero, 2013 a las 11:53

  21. Yo también tuve un conejo, pero ni muerto lo hubiese comido!!!! Le dimos una buena sepultura!

    Comentario por Dana el 19 marzo, 2013 a las 08:18

  22. Sabe muy rica esa carne, tanto en hamburguesas como en filete, pero el precio del caballo, ay… al menos en mi zona.

    Comentario por Gema el 4 mayo, 2013 a las 17:50

  23. Entonces si un amigo (humano) se nos muere, también nos lo podremos comer, al fin y al cabo ya no es mi amigo, sino un trozo de carne muerta y una fuente de proteína, muy bien criado.

    Me haré canibal

    Comentario por Victor el 18 abril, 2014 a las 07:45

No se permiten comentarios.