El resveratrol y su limitada eficacia en humanos
Para comenzar te diré que si alguna vez has comprado un suplemento de resveratrol esperando milagros, poco más has hecho que tirar tu dinero. Lo mismo si te tomas todos los días una botella de un buen tinto con la excusa de que sus polifenoles van a otorgarte la mejor salud posible. El resveratrol tiene una eficacia muy limitada en humanos y hasta ahora donde ha dado esos resultados tan espectaculares que se pregonan, ha sido en ratones de laboratorio con dosis extremadamente altas.
El último estudio lanza a bombo y platillo el titular que el vino tinto y por extensión el resveratrol puede prevenir la sordera, pero de nuevo es un estudio sobre ratas que no podemos extrapolar al género humano (salvo que seas periodista o alguien con intereses en vender este tipo de suplementos)
Ahora le toca a la sordera pero ya anteriormente era la sexta maravilla para tratar la enfermedad cardíaca, prevención del cáncer y la demencia. Y el hilo conductor parece ser que el resveratrol nos ayudaría en la respuesta que el organismo produce ante las lesiones, entendiendo como lesiones problemas de salud como Alzheimer, cáncer, envejecimiento y la pérdida auditiva. Y la conexión teórica según los investigadores entre estas afecciones es el proceso inflamatorio que en todas ellas producirían en el organismo, pero no deja de ser una teoría muy frágil y que necesitamos poder replicar en humanos antes de lanzarnos a vender suplementos y hacer recomendaciones.
El resveratrol está presente en las uvas rojas y sus derivados (vino tinto, mosto) pero también en menor cantidad en ostras, cacahuetes y nueces. Hasta ahora en humanos hay que tomar aproximadamente de 3 a 5 gramos diarios (o 60 litros de vino tinto al día) para notar una significativa bajada en la glucosa en sangre. Y esto es lo único a lo que podemos aferrarnos si seguimos empeñados en ver al resveratrol como una sustancia beneficiosa ya que todo el resto de beneficios que publicitan solo se dan en ratones, no esperes efectos antienvejecimiento, disminución de la presión arterial, ni mejora en el rendimiento deportivo y cuidado si estás recibiendo quimioterapia para el cáncer de mama ya que podría interactuar con la medicación.
Nuestro organismo absorbe de manera muy limitada el resveratrol, y es casi imposible mantener un nivel óptimo en sangre. Se creía que funcionaba mediante la activación de una proteína llamada SIRT1, pero en algunas dosis la realidad es que la inhibía. Fue por eso que estudios que la farmacéutica Sirtris estaba realizando en el año 2010 fueron detenidos y no se han vuelto a iniciar.
El motivo para explicar porqué se gasta tanto tiempo y dinero en investigar un polifenol que únicamente parece beneficiar a ratones es tratar de sacar beneficio de la patente y seguir vendiendo suplementos. No hay otra explicación, es un callejón sin salida.
Más información: Resveratrol Shows Promise to Protect Hearing, Cognition Red wine and the protective effects of polyphenolics Resveratrol attenuates the anticancer efficacy of paclitaxel in human breast cancer cells in vitro and in vivo Doubt on Anti-Aging Molecule as Drug Trial Stops
16 comentarios
Pues nada, a hacerse alcohólico, porque 60 litros de vino………………
nos llevan a una cirrosis desde luego nada saludable!!
Según el horoscopo chino yo soy rata , así que me plantearé eso de tomar el revelatrolls a diario, aunque como no estoy obeso no se que beneficios me reportaría, podría servir como crece pelo? Mis entradas son cuando menos generosas y sería bonito volver a necesitar un peine.
¿ Que opinas Ana?…
He debido de comerme una megadosis de revelatrolls sin darme cuenta porque últimamente me crecen los enanos… y es agotador, no se si dedicar el tiempo a aplacarlos o dejar que campen a sus anchas como en aquella frase de Wilde:
"Lo importante es que hablen de uno, aunque sea bien"
Gracias por la información Ana,¿qué opinión te merece la COENZIMA Q10 UBIQUINOL?,¿también es una pérdida de dinero comprar un suple de estos? .Gracias Nacho
Depende de la situación cardíaca de quien lo consuma, me explico, es conocido que las estatinas reducen la producción de Q10 porque es sistetizada por la misma vía metabólica que el colesterol hay gran cantidad de estudios que lo confirman: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC18848… http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8463436 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8254097
Pero en ese caso lo mejor es no tomar estatinas e informarse más sobre el colesterol y sus causas.
En el resto de estudios donde se han mostrado beneficios con la CoQ10 fueron en personas con afecciones cardíacas, cuando hay una deficiencia genética muy grave o la producción de Q10 se ve afectada por alguna droga/medicamento es cuando se obtienen beneficios, si te fijas en los estudios publicados antes de finales de 1993 los resultados en general fueron positivos, mientras que las publicadas a partir de 1994 no lo fueron y parece que fue debido a si se tenía en cuenta si los pacientes tomaban betabloqueantes o no.
La CoQ10 es sintetizada en los tejidos, y en condiciones fisiológicas normales su biodisponibilidad dietética es muy baja para la mayoría de los tejidos, incluyendo el
corazón y el problema es que no se conoce la dosis adecuada ni tampoco sus efectos a largo plazo.
Si tienes una deficiencia (comprobada en análisis) de CoQ10 suplementar mientras se averigua y soluciona la causa puede ser correcto. Tomar Q10 para estar más sano es gastar el dinero a lo tonto.
Uy y lo anterior no es un "porque lo digo yo" viene más o menos especificado aquí: http://bit.ly/VQb5m6 Hay gente últimamente visitándonos que necesita muchas referencias… referencias que parece que nunca leen.
La paciencia se vende en suplementos??
Soy partidario del consumo de suplementos, sobretodo el esporádico o intensivo frente a algún problema especifico. Pero cada dia que pasa mi pensamiento va mas a consumir solo vitaminas, minerales y algunas hierbas contrastadas en el tiempo.
Pongo bastante en cuarentena los nuevos descubrimientos y las modas de la industria de la suplementación que no deja de ser un negocio. Ya se verá en el tiempo la eficacia del Q10, PQQ, resveratrol etc etc. Luego vienen las sorpresas, los estudios y la sensacion de haber sido una cobaya.
Estoy terminando un bote de omega 3, y tengo muchas dudas de que repita porque me mosquean mucho los comentarios de caida de pelo y problemas con la regla. Una cosa tan buena como la venden no puede traer consigo tantos efectos secundarios. Y cuidado con los antioxidantes que a lo mejor consiguen el efecto contrario al perseguido.
La filosofia de Ana de dejarse de tanta suplementación y consumir los alimentos con los nutrientes adecuados es la optima, yo la intento seguir pero tengo una vida dispersa, soy un vago y por tanto mal cocinero.
Desde cuándo el Q10 es algo novedoso? Ya era un fármaco en los 70 en Japón
La única filosofía que veo en este blog es que los suplementos son malos o innecesarios por principio siempre y porque “lo digo yo”, como si le molestara que a algunos nos vayan bien ciertos suplementos.
El Q10 es una moda, no hay nada mas que ver su introducción en los cosmeticos. Y en la moda todo vuelve. Espero que sea un fármaco mejor que las estatinas.
En este blog se habla muy bien de algunos suplementos como vitamina C, D etc La mejor filosofia es leer con atención y antes de consumir algo estudiarlo bien.
Lo que mas buscamos en este blog es la salud de todos, incluso la financiera.
Menudo argumento, la vitamina C tb es famosa en cometicos. Hasta la medicina oficial habla de las propiedades cardiovasculares y abticancerigenas del q10. Me temo no sabes de lo que hablas
@Juanma: La coenzima Q10 es precisamente una sustancia endobiótica humana, o sea, que no es un medicamento. El resveratrol parece claramente prescindible: yo no voy a dejar de beber vino. El PQQ podría tener papel de vitamina en mamíferos (Nutritional importance of pyrroloquinoline quinone, Nutritional biochemistry: A new redox-cofactor vitamin for mammals; vía wikipedia)… o no.
No es que yo suplemente CoQ10, que no me queda claro por qué y cuándo está baja su producción endógena (salvo que te envenenes con estatinas, claro).
@María: No te nos enfades. Ana duda de que sea necesario empastillarse para tener una salud óptima… otros por aquí le damos importancia principal a la alimentación pero nos empastillamos sin mesura ;-).
Un saludo.
Ejem… y tu eres en parte responsable de que haya cambiado de idea en algunas pastillitas….. pero siempre desde la perspectiva de Santo Tomás!!!
Cuando falla la comprension lectora es díficil. Asi que me repetiré.
La proliferación de anuncios de cosmeticos con Q10 me da a mi que es bastante mayor que con vitamina C, están de modal. La medicina actual tambien nos vende estatinas y la TV productos anticolesterol.
Y vuelvo a repetir los Q10, PQQ y resveratrol pueden ser muy buenos según los ultimos estudios, pero yo prefiero esperar que pase la ola. Paso del efecto bayas de goji. Primero hay que buscar si esos estudios son independientes y si se ha comprobado una eficacia prolongada en humanos.
Ojala fueran la solución a muchos problemas de salud. Pero a dia de hoy mucha precaución con los antioxidantes que pueden convertirse en proxidantes. Yo a dia de hoy recomiendo vitaminas, minerales y algunas hierbas contrastadas. Y que cada uno opine como quiera.
Salud.
Ole Juanma!!
Los antioxidantes son un mito comercial, ya les haremos un traje de saliva un día de estos, lo importante es no oxidarse!!
Hola María, eso de que la única filosofía que ves en este blog es que los suplementos son malos y bla, bla, bla, lo único que demuestra de verdad, pero de verdad de la buena, es que te faltan muchas entradas por leer.
Chao
Paleo-dudilla, que introduzco en plan troll y no tiene nada que ver con el post, sorry: en resumen, ARROZ SALVAJE. No es un cereal, sino una gramínea, y se me está apeteciendo. Si se fríe en abundante aceite hace palomitas, ¿qué os parece?
Hacer un comentario