Tarta de fresas, sin gluten, sin azúcar apta para diabéticos
Una receta muy fácil que vas a poder reproducir con diferentes frutas, las que prefieras. La elaboración es muy sencilla y su textura es parecida a la de las tartas de queso, es decir, muy suave.
Así se hace:
- Primero batimos los huevos junto con la mantequilla y una pizca de sal.
- Añadimos las fresas, pero reserva unas pocas para tropezones.
- Añade el extracto de vainilla y canela. Seguimos batiendo.
- Hora de agregar las semillas de chía. Batimos.
- Ahora las harinas, poco a poco y mejor si las tamizas para que no queden apelmazadas, seguimos batiendo.
- Deja reposar la mezcla al menos 15 minutos (estas harinas mayormente compuestas de fibra necesitan hidratarse), mientras enciende el horno a 140ºC y prepara el molde para hornear.
- Prueba la mezcla y añade edulcorante según consideres necesario, en mi caso fueron 2 cucharadas de tagatosa.
- Pon la mezcla en el molde y coloca las fresas troceadas que has reservado.
- Lleva al horno con calor arriba y abajo, pero ponlo más cerca de la parte de abajo.
- Espera hasta que la superficie está totalmente hecha, y al pinchar con un palillo este salga seco.
- Desmolda y coloca la tarta sobre una rejilla para que enfríe.
- Una vez haya enfriado…. ya sabes que hacer!! Mmmmm…
– Para decorar puedes hacer una salsa de chocolate, fresas y chocolate son una buena combinación, verdad? Pon 3 pastillas de chocolate con una cucharada de aceite o manteca de coco y calienta ligeramente en microondas o en un cazo, hasta que obtengas una crema espesa, si necesitas más cantidad añade un poco de nata o leche de coco.
9 comentarios
Yo la suelo hacer parecida pero de frutos secos, tendré que probarla también.
Venga a compartir esa receta!!!
Con las fresas la textura es más húmeda, como la de queso.
Gracias guapa. Que tengáis buena semana santa.
Guauuuu que recetaaaa!! Gracias por compartir guapa.
Besos desde Valencia.
Me encanta la receta Ana,parece super sencilla y apetitosa,¡y sanísima!,muchas gracias por compartirla con nosotros.Quisiera preguntarte una cosa Ana,voy a empezar a introducir en nuestra alimentación,la mía y la de mi familia el aceite de coco,he estado leyendo tus post de ideas para consumirlo, aparte de tomarlo en crudo con el café por ejemplo,se lo daré a mis hijos salteando las verduritas,¿si queremos cocinar en una sartén un solomillo o un buen entrecotte de buey recomiendas hacerlo con aceite de coco?,¿qué tal sabe la carne?,te lo pregunto porque toda la vida con aceite de oliva virgen extra,me va a resultar muy raro hacerlo con otra fuente de grasa,aunque como hemos leído para cocinar a altas temperaturas,parece fantástico,un saludo.
El solomillo puedes hacerlo no solo con el aceite de coco sino también con mantequilla, ghee y manteca tanto de vaca como de cerdo. Todas estas grasas aguantan mejor el calor que el aceite de oliva (que es más sano y beneficioso si lo consumes en crudo porque conserva sus propiedades)
El aceite o manteca de coco en la carne no le aporta demasiado sabor, no se si seré la única a la que la carne le tiene cierto sabor dulce, que se ve aumentado con el aceite de coco. Lo que seguro la hará más agradable para los niños (y los papás).
Acepta congelación esta tarta? Un saludito
Pues no lo he probado (no duró lo suficiente), pero creo que sí es susceptible de ser congelada, al tener base de fruta (con gran % de agua) seguramente haga hielo, así que procura descongelarla bien.
Los obradores que conozco tienen todo congelado, es mucho más habitual de lo que creemos.
Hola Ana,
Ayer hice esta receta, pero en lugar de en tarta la hice en moldes de magdalenas y quedó muy bien. Tanto que ha sido el primer postre paleo que mi familia acepta comerse!
Hacer un comentario