Grasas en la dieta y Alzheimer (revisión del estudio)

Ayer leíamos en Europa Press la siguiente noticia: Asocian la dieta a los niveles de algunas moléculas implicadas en el Alzheimer aunque el título original era más polémico: Estudio asocia grasas en la dieta y Alzheimer uno de los párrafos llamó especialmente mi atención:

Los pacientes fueron asignados al azar a una dieta con alto contenido de grasa saturada (45% de energía de la grasa, superior al 25% de grasa saturada), con un alto índice glucémico o una dieta baja en contenido de grasa saturada (25% de la energía de la grasa, menos de 7% de grasa saturada), con un bajo índice glucémico

Nos vamos al estudio para obtener más datos (enlace)

En el estudio participan 20 adultos con una media de edad de 67-69 años, una parte de ellos presentan un deterioro cognitivo amnésico leve   y el resto una cognición normal. 

Las dietas aleatorias (manteniendo el mismo número de calorías) que siguieron durante 4 semanas fueron 2:

  1. Una que denominan dieta alta en contenido de grasa saturada y alto índice glucémico. 45% grasas (> 25% de grasa saturada) 35-40% de hidratos de carbono con un índice glucémico promedio >70 y 15-20% de proteínas.
  2. La segunda sería denominada dieta baja en contenido de grasa saturada e índice glucémico bajo, es decir 25% grasas (<7% de grasa saturada) 55-60% de hidratos de carbono con una media menor a 55 de índice glucémico y 15-20% de proteínas.

El que se hayan escogido este tipo de dietas viene refrendado por estudios previos del mismo equipo en animales que asocian dietas altas en grasa saturada, colesterol y azúcares simples con aumento de la química amiloide cerebral, porque sospechan que el exceso de insulina impide al cerebro recibir las señales ya que afecta al sistema nervioso. 

COMPOSICION NUTRICIONAL DE UN HELADO INDUSTRIAL

Lo primero que no cuadra es que cambian 2 variables, el % de grasas, que obviamente alteraría alguno de los macronutrientes restantes, han decidido que sean los hidratos manteniendo fija la cantidad de proteína, pero también cambian el tipo de hidratos de carbono, en la primera se consumiría más sacarosa en la segunda más almidones y fructosa. Y esto lo supongo porque no dan este tipo de datos como tampoco se conoce el tipo de grasa que han consumido.

En la editorial que aparece en la propia revista nos dan la clave de porqué han usado este tipo de dietas:

Hanson y colegas se inspiran en su propio trabajo y el de otros para determinar como los factores de riesgo cardiovascular (mala alimentación, obesidad, alto índice de masa corporal, diabetes, resistencia a la insulina) y otros aspectos del síndrome metabólico contribuyen al riesgo para la demencia – Alzheimer. Resultados que empeoran con la edad y se incrementan durante períodos prolongados de tiempo.

Parte del aumento del riesgo de demencia AD se asocia con factores de riesgo vascular y en especifico con un aumento en la carga cerebrovascularEntre los factores de riesgo cardiovascular, la diabetes (TIPO 2) se destaca como confiere un mayor riesgo de demencia AD. En el caso de la diabetes y las exposiciones a los altos niveles de insulina y glucosa que se producen, resulta en un mayor efecto sobre la demencia AD y la patología cerebrovascular.

Creo que me voy a ahorrar hacer los cálculos de la cantidad de azúcar que consumían unos y otros porque no sabemos con certeza los alimentos que tomaban, pero en definitiva en el estudio no se trata de culpar a las grasas en exclusiva sino que han querido demostrar que quienes tienen dietas poco adecuadas (el primer tipo de dieta sería muy similar al porcentaje de macronutrientes de un Mc Menú) no solo están haciendo daño a su salud cardiovascular sino también a su cerebro.

Y aunque la segunda dieta, similar en porcentajes a la dieta mediterránea, no sea la más aconsejable desde nuestra perspectiva, si se compara con el Mc Menú es obvio que resulta más saludable, para el corazón y cerebro.

Durante el estudio se hace referencia constantemente al nivel de insulina, lo que no se contradice con la teoría que señala el Alzheimer con un tipo de diabetes, algunos ya la llaman diabetes tipo 3. Sería muy interesante que en próximos estudios lo que se comparase fuera una dieta cetogénica con una alta en hidratos sin importar si son de alto o bajo índice glucémico. Esa es la manera de no responsabilizar a las grasas de los males que produce el azúcar.

Pues eso, a ver si leen esto….

7 comentarios

  1. Muy interesante. Pero me imagino que, mientras la dieta cetogénica sea poco habitual en el grueso de la población, no se molestarán en hacer estudios comparativos.

    Comentario por Brenda el 20 junio, 2013 a las 01:05

  2. Muy interesante.Espero y deseo que este post sea leidoorun gran número de personas para intentar cambiar la mayorìa de paradigmas erróneos que rodean la nutrición.
    Lo de la dieta cetogénica,yo la practico casi a diario,pero seo me hace ser un tanto antisocial,ya que las personas que me rodean no lo entienden y es muy difícil y cansino luchar contra gigantes,asi que yo llevo mi ritmo.
    Cuando más cómoda estoy es comiendo sóla y eso tampoco es muy agradable.
    Espero que esto cambie pronto,yo intento poner mi granito de arena,pero me suelen tapar la boa rápido,diciendo,"Tu que vas a saber".
    Bueno,aunque el comentario parezca derrotista,yo no pierdo la esperanza.
    Besinossss.
    Noe.

    Comentario por Noe el 20 junio, 2013 a las 01:29

  3. Noe, no te desanimes. Tú sólo debes limitarte a dar ejemplo. Y si te atacan, dices que tú haces lo que quieres y que aquí se acaba el asunto. Si tú respetas, tienes todo el derecho a exigir el mismo respeto. Saludetes.

    Comentario por Brenda el 20 junio, 2013 a las 14:35

  4. Hola Brenda,
    muchas gracias por animarme.Yo seguire con mis rutinas y al que no le guste que no mire.
    Un besazo.
    Noe

    Comentario por Noe el 20 junio, 2013 a las 15:55

  5. Animo noe, a mi tambien me cuestionan mucho y eso que yo soy nutriologo, ya cuando les explique un poco de fisiologia es cuando se quedan mas tranquilos pero todavia dudosos!!

    Comentario por Damian el 28 junio, 2013 a las 21:17

  6. ¿Qué tipo de dieta cetogénica recomendaríais a una mujer con cáncer de mama avanzado? No es obesa y se encuentra bien, aunque con el colesterol un poco elevado. Da la casualidad que hace poco le detectaron celiaquía.

    Comentario por roxana39 el 20 junio, 2013 a las 01:38

  7. Concuerdo con George Henderson en que hemos de elegir el campo de batalla: defensa, hasta el último humano en pie, de la mantequilla ;-).

    Por cierto, incluso de procesado de encuestas se apuntan datos interesantes: lo malo de la mantequilla es tomarla con pan.

    ¡Un abrazo!

    Comentario por Andrés el 20 junio, 2013 a las 08:18

Hacer un comentario