Piedras en el riñón. Tipos y recomendaciones

El otro día durante una comida algunas de las personas presentes habían sufrido de piedras en el riñón y se quejaban de que nadie les había explicado qué las causaba y solamente recibían la recomendación de beber mucha agua. Alguna comentó que bebía hasta 3 litros al día pero que seguía teniendo ese “problema“.

Lo primero es saber que las “piedras en el riñón” pueden ser de distintos tipos, las más comunes:

  1. De oxalato de calcio: muy comunes, se disuelven en vitamina C.
  2. De fosfato de calcio: menos comunes, no se disuelven.
  3. De estruvita o fosfato amónico magnésico: suelen aparecer después de una infección y se disuelven en vitamina C.
  4. De ácido úrico: resultado de un fallo en el metabolismo de las purinas, puede formar gota. La causa puede estar en un excesivo consumo de fructosa.
  5. De cistina: son las que tienen los niños, de causa genética por un fallo en la reabsorción de la cistina. Deben seguir una dieta baja en metionina y usar vitamina C.

Es necesario conocer la composición de las piedras, para atacar la causa. Los factores de riesgo más habituales son hipertensión, obesidad, deshidratación crónica, mala alimentación y deficiencias de magnesio. 

piedras del riñon

Algunas recomendaciones generales serían:

  • Beber más: agua es siempre la mejor elección pero es importante aclarar que los líquidos que bebamos no tengan azúcar, a mayor consumo de azúcar mayor riesgo de cálculos. Un vaso de agua con limón, pomelo, lima etc. ayudaría a prevenir la formación de piedras. El efecto de la vitamina C sobre el calcio hace que disminuya su forma libre en sangre. Y a pesar que la vitamina C aumenta la producción de oxalato también tiene una función inhibidora de la unión de de calcio y oxalato que sí formaría sales de calcio. La vitamina C no aumenta la formación de cálculos de oxalato.
  • Evitar estados infecciosos o febriles que pueden llevar a deshidratación (sudoración, vómito, diarrea) la orina concentrada es el ambiente ideal para la formación de piedras. atención especial a personas mayores.
  • Consumir más vitamina C: para prevenir las infecciones del tracto urinario, disolver los fosfatos y evitar la formación de cálculos de estruvita y de oxalato.
  • Evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en ácido oxálico, en especial espinacas, ruibarbo, higos, chocolate, te y café.
  • Evitar el sobrepeso, que incrementa el riesgo de padecer cálculos renales.
  • Evitar deficiencias de calcio
  • Evitar un exceso de fósforo y ácido fósforico consumiendo menos refrescos de cola.
  • Asegurarse que el consumo de magnesio está entre 300-400 mg al día, si no es así suplementar. Calcio y magnesio en la dieta deberían estar en un ratio ideal de 1:1, quienes se aseguran de tomar suficiente calcio a menudo olvidan que el magnesio debe ir a la par para mantener su equilibrio.
  • Evitar deficiencias de vitamina B6(piridoxina) y vitamina B1 (tiamina), si no estamos seguros de consumir suficiente usar un suplemento de vitaminas B que la contenga. La deficiencia de vitamina B6 suele ser bastante habitual y pocas veces se mide.
  • Mantener niveles adecuados de ácido úrico: no ingerir demasiada fructosa.

 

Referencias:
Suplementos de vitamina C, piedras en el riñon y mala ciencia
Effect of high dose vitamin C on urinary oxalate levels. J Urology 151:834-837
Vitamin C: The Real Story, the Remarkable and Controversial Healing Factor
The influence of refined carbohydrate on urinary calcium excretion.

 

6 comentarios

  1. No veo el tema de la hiperatcada y denostada carne roja a la cual casi siempre y de primeras todos los medicos culpan cuando en acido úrico está alto. ¿Existe algun estudio concluyente en cuanto a si influye más la fructosa o la carne en dichos niveles?

    Comentario por Fer el 20 agosto, 2013 a las 08:51

  2. Fer, es otro mito nutricional: https://megustaestarbien.com/2013/06/11/acido-uric
    Los veganos también tienen gota!!

    Comentario por megustaestarbien el 20 agosto, 2013 a las 11:20

  3. "De fosfato de calcio: muy comunes, se disuelven en vitamina C.
    De oxalato de calcio: menos comunes, no se disuelven."
    -¿Tienes un error entre esto y lo que se lee en la imagen? :
    Oxalato 59%
    Fosfato 10%

    -Una pregunta, ¿se puede identificar el tipo de piedra? (antes de que te la saquen y te la muestren diciéndote lo que era) :p

    Comentario por Piedra s el 20 agosto, 2013 a las 09:28

  4. Piedra, corregido!! Gracias
    Los % los he copiado de un manual de nutricion y enfermería pero no se si estará actualizado en el webMD dan otros % http://www.webmd.com/kidney-stones/tc/types-of-ki

    No tengo ni idea de si se puede saber de que tipo son antes de que las saquen, algunas son tan minúsculas (arenas) que parece algo muy complicado.

    Comentario por megustaestarbien el 20 agosto, 2013 a las 11:24

  5. Entonces supongo que toma uno vitamina C y si no mejora es que es de otro tipo. :p

    Comentario por Piedra el 22 agosto, 2013 a las 21:17

  6. Sí, y además si no lo es ayudaría al menos a curar las heridas que puedan hacer (tus tocayas) por la síntesis del colágeno
    Con la C todo son ventajas, que no se diga

    Comentario por megustaestarbien el 22 agosto, 2013 a las 22:01

Hacer un comentario