¿Depende la salud de la suerte?
En lo relacionado con la salud y la enfermedad, puede que aún haya muchas cosas que entender, procesos y mecanismos fisiológicos que no conocemos ni para los que tenemos una explicación, pero de todas las razones por las que enfermamos…
NO, ninguna de ellas tiene que ver con la suerte.
Matiz necesario para los puntillosos (que ya nos conocemos)
Con enfermedad me refiero a cualquiera que no sea derivada de un accidente… (o similar) que ahí si puede entrar en juego el factor suerte
14 comentarios
Hola Ana. Primero felicitarte por tu blog, es como un oasis en medio del desierto! Te escribo para consultarte una duda sobre el número de comidas al día que deberíamos hacer: soy seguidora también de otros blogs, he leído varios libros del Dr. Barry Sears sobre la inflamación, etc… y todos ellos recomiendan hacer cinco comidas/día. En cambio tú propones hacer dos comidas/día para una buena salud (de hecho en este post incluyes las 5 comidas al día como causa de mala salud).
Esto me desconcierta un poco, la verdad. ¿Te importaría proporcionarme algunos links de estudios científicos al respecto? te lo agradecería mucho.
Un saludo.
Hola Beatriz, es una cuestión puramente fisiológica, muy resumido si comes cada poco tiempo, segregas insulina más a menudo lo que evita que uses la energía almacenada. Casi no llegas a usar lo que has ingerido y/o almacenado y ya estás volviendo a ingerir más.
Hay sustancias complejas como la fructosa (siempre te recomiendan una pieza de fruta, verdad?) que necesitan ser procesadas por el hígado y eso normalmente lleva más de 3 horas procesarlo (que no digerirlo) para usarlo.
El problema que causamos al comer muchas veces al día es la resistencia a la insulina que es un factor de riesgo para prácticamente todas las enfermedades relacionadas con inflamación crónica
Traté el tema aquí: https://megustaestarbien.com/2012/06/21/desmontand…
Y también hay muchos estudios y datos si buscas por hormonas en este caso la leptina manda: https://megustaestarbien.com/2012/11/21/quieres-ad… https://megustaestarbien.com/2013/04/02/que-pasa-e… https://megustaestarbien.com/2012/07/30/como-saber… https://megustaestarbien.com/2013/08/23/pasa-de-di…
No es que te vaya a llevar la contraria ;-), que ya lo has dicho tú ("Si quieres o necesitas comer varias veces al día porque así disminuye tu ansiedad frente a la comida, escoge bien tus alimentos: proteína fibra y de baja carga glúcida."), pero hay quien recomienda (avisa a Miguel, ¡je, je!: otro tecnólogo), en dieta baja en carbohidratos eso sí, comer más veces precisamente por la ansiedad…
¡Un abrazo!
PD: A ver si pasan los enlaces… si no vuelvo 🙂
Pues no están, o sea que vuelvo:
Ya lo has dicho tú: https://megustaestarbien.com/2012/06/21/desmontand….
Otro tecnólogo: http://www.adelgazarsinmilagros.com/biografia/.
Comer más veces precisamente por la ansiedad: http://www.adelgazarsinmilagros.com/adelgazar-sin….
¡Otro abrazo!
Tuvimos un atacazo de spam y he puesto el akismet a prueba de japos. Creo que es por eso que no salen…
Ay, se me olvidaba
Hay un cuestionario en psicología (no recuerdo como se llama) que sirve para analizar la "relación sentimental" que tenemos con la comida.
Preguntas como: Si te saltas una comida, que sientes?
Son muy significativas para saber si una persona "descarga" fustraciones delante de un plato.
Quizás todo tenga una explicación mediante neurotrasmisores y hormonas (resistencia a la leptina por descontado) pero aún no está clara.
Como bien dice Kruse: Si comes mal, piensas mal!!
Andrés, yo no veo la contradicción.
La ansiedad por la comida es algo psicológico, les da por comer como les puede dar por coleccionar tapas. Por ahora no he leído nada (en psicología, no en nutrición) que relacione la ansiedad con el número de veces que debemos comer.
– Hay personas que se castigan comiendo
– Hay personas obesas que se boicotean porque no son capaces de verse como personas delgadas.
– Hay personas que tienen la comida como único placer (ahí entra en juego la recompensa y la leptina)
Tantos casos como personas, nutricionalmente no se debe comer tan a menudo, psicologicamente lo que diga tu psicólogo o lo que mejor te funcione.
– Lo que si es cierto es que pensar en comida, ver comida o hablar de comida estimula la insulina (como los perros de Pavlov)..
Gracias por tu respuesta, voy a echarle un vistazo. Un saludo!
Bueno, en parte si que es suerte, aunque nunca habrá que entender esto dejándonos abandonar sino referido a aquellas cosas que no dependen de nosotros mismos, por ejemplo la genética o simplemente el lugar y el tiempo en que cada cual ha nacido.
También es cuestión de suerte encontrar blogs de como este (peloteo al canto, jejeje) donde poder ponerse al día para poderse cuidar, si uno está por la labor.
Chutarse una pastilla incluso antes de que te duela la cabeza….
Pues a mi el practicar ayuno intermitente me ha servido para darme cuenta de que no se acaba el mundo si no puedo comer. Me ha venido muy bien para relativizar el problema de la comida y distinguir cuándo quiero comer porque tengo hambre y cuando se me está antojando algo por otro motivo.
Dejando a un lado el tema de reducir antojos y demás, dada mi condición de madre trabajadora que tiene que conciliar, a veces a costa de no comer, tener la fuerza mental y física para poder saltarme una comida es una gran ventaja. Antes si no encontraba el hueco para desayunar dos veces, comer, merendar y cenar era una desgraciada, ahora a veces no puedo comer y tengo que merendar y estoy tan pancha, no me importa, ya comeré más en la siguiente comida y ya está. Y lo mismo si tengo que viajar temprano, no desayuno y ya comeré cuando sea.
Parece que en el mundo de hoy en día si no comes a tu hora eres una especie de paria, pero el ayuno intermitente te da la flexibilidad que necesitas. E incluso, si vas a un sitio y la única comida que hay es basura (por ejemplo, un aeropuerto), ayunas y ya está. Eso de llenarse el buche con lo que sea sólo porque es hora de comer se acabó. Y si tengo que esperar a la cena a meterme un entrecot de 300 gr con mantequilla, no pasa nada, me sienta fenomenal y duermo después como un tronco.
Completamente de acuerdo, Paloma, yo antes entraba en "shock" si me daba la hora de comer y no podía por cualquier razón… son patrones mentales muy arraigados, hasta que te das cuenta de que no pasa nada, flexibilizas los hábitos hasta el infinito y te liberas.
Eso sí, yo a veces llevo "algo de picar" por si se presentan situaciones de necesidad: unas zanahorias en modo-aeropuerto, un trozo de coco en modo-coche… mi "top" es un tupper con pollo asado (su zanca, su pechuga, su salsita…) que me apliqué durante un viaje largo por carreteras de montaña, jajajjaj…
Aixa, a que sí, a que ayunando eres mucho más feliz 🙂
Me apunto lo de los snaks de casa! Gracias
Hacer un comentario