¿Tiene el aceite de oliva propiedades antimicrobianas?

Aunque en el aceite de oliva la composición exacta varía dependiendo de la geografía, clima, la fruta, la madurez, el cultivo y las condiciones de procesamiento, lo normal es que se componga en un 95% de triglicéridos, ácido oleico principalmente un ácido graso monoinsaturado (MUFA). También contiene ácido linoleico (LA) que es poliinsaturado (PUFA) la cantidad de omega 3 (antiinflamatorio) estaría prácticamente ausente.

  aceite de oliva o aceite de coco

Hay poca evidencia en humanos acerca de consumir dietas altas en MUFA y los procesos inflamatorios. Estudios epidemiológicos han demostrado que una dieta rica en ácido oleico podría reducir la proteína C- reactiva , marcadores inflamatorios, el riesgo en la artritis reumatoide y el estrés oxidativo, sin conocer aún el mecanismo exacto. La mayoría de los efectos beneficiosos antimicrobianos del aceite de oliva se producen en ensayos in vitro (en laboratorio)

Efectos antimicrobianos del aceite de oliva

Como antibacteriano contiene compuestos fenólicos como oleuropeína, tirosol, hidroxitirosol, que aunque no se conocen bien los mecanismos que usan se ha descubierto actividad antibacteriana contra microorganismos gram – positivos (Pseudomonas fluorescens, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Helicobacter pylori)

El efecto bactericida se correlacionó con el contenido de aceite de 4 compuestos polifenólicos :

Hidroxitirosol, Tirosol, 3,4 – DHPEA -EDA, y p- HPEA -EDA.

Aceites de girasol, canola, avellana y maíz no tienen actividad antimicrobiana. Y el efecto dura aún después de hacer mayonesas o aderezos para ensalada.

Efectos antifúngicos del aceite de oliva

El tirosol no contribuye al control de Candida albicans, pero sí podría actuar como un agente protector presumiblemente a través de su acción antioxidante para inhibir el crecimiento de otros patógenos (C. parapsilosis y C. guilliermondii) por sus ácidos grasos y triglicéridos.

Efectos antifúngicos del aceite de oliva

Este caso es dependiente de la dosis, dando resultados in vitro contra el VIH por sus componentes hidroxitirosol y oleuropeína

Efectos antiparasitarios del aceite de oliva

La oleuropeína muestran actividad antiparasitaria contra Toxoplasma gondii

¿Y si lo comparamos con el aceite de coco?

En un ensayo doble ciego, controlado, estudiaron durante un período de 4 semanas el aceite virgen de oliva y aceites vírgenes de coco de forma tópica para tratar la dermatitis atópica (S. aureus) en 52 pacientes. En el grupo de aceite de oliva, fue erradicada en 6 de 12 pacientes (50%). En el grupo de aceite de coco, fue erradicada en 19 de 20 pacientes (95%) y se cree que el mayor éxito del aceite de coco es debido a la presencia de ácido láurico con una reconocida acción bactericida.

 

El aceite de oliva, a pesar de que es un producto de calidad, a la hora de protegernos tiene capacidades muy limitadas. Su acción antiinflamatoria o sobre la inmunidad es escasa y, sólo si se compara con aceites de peor calidad, sale ganando.

Lo bueno del aceite de oliva son sus compuestos fenólicos, pero estos desaparecen si se calienta el aceite, se airea o si se expone a la luz solar.

Para el aceite de oliva lo mejor son siempre aceiteras opacas y usarlo para consumir en crudo.

 

Referencias:
– Boskou, D., 2007. Olive oil. World Review of Nutrition and Dietetics 97, 180–210.
– Galli, C., Calder, P.C., 2009. Effects of fat and fatty acid intake on inflammatory and immune responses: a critical review. Annals of Nutrition and Metabolism 55, 123–139.
– Verallo-Rowell, V.M., Dillague, K.M., Syah-Tjundawan, B.S., 2008. Novel antibacterial and emollient effects of coconut and virgin olive oils in adult atopic dermatitis. Dermatitis 19, 308–315.

 

9 comentarios

  1. Interesante, sobre todo lo de las aceiteras opacas , las mias son de cristal y tienen los días contados .

    Comentario por Gabriel el 11 noviembre, 2013 a las 10:40

  2. Opacas como las de las pulpeiras de O Carballiño http://media.lavozdegalicia.es/default/2010/02/23

    Pero también hay que tener en cuenta la trayectoria del aceite antes de llegar a casa, y eso desgraciadamente no está en nuestras manos

    Comentario por @megustastarbien el 11 noviembre, 2013 a las 17:12

  3. Entonces el aceite de oliva tiene muy poco interés como prevención de infecciones, esperaba que por tener acidez ya fuera anti microbios, que decepción

    Comentario por Pablo Rey el 11 noviembre, 2013 a las 18:49

  4. Pablo, yo también lo esperaba, in vitro tiene algunos buenos resultados, pero ahí se queda. Un pena que es el aceite que mejor nos sale de precio.

    Comentario por megustaestarbien el 13 noviembre, 2013 a las 00:08

  5. Por alguna razón el aceite de oliva no me sienta muy bien, y eso que esta muy bueno. Grasas saturadas foreber!

    Comentario por Juan J.A. el 11 noviembre, 2013 a las 21:55

  6. Juan no se exactamente porque puede sucederte no es un aceite especialmente alergénico, estaré atenta por si veo algo.

    Comentario por megustaestarbien el 13 noviembre, 2013 a las 00:11

  7. Yo por fin empiezo a influir en mi familia: mi madre ya toma a diario su cucharada de aceite de coco con el café, y mi pareja hoy mismo se estrenó en hacerlo.

    Les resulta muy rico y aromático, y sobre todo me flipa que cada día aparecen nuevos beneficios!!!

    Comentario por aixa el 12 noviembre, 2013 a las 08:30

  8. aixa, la pediatra de mi hijo recomienda usar una cucharada de aceite de oliva con las verduras que según dice mata las bacterias, de ahí viene este artículo.

    A mi hijo (6meses) le doy aceite de coco y no veas como relame la cuchara. Ese sí que "mata las bacterias"

    Comentario por megustaestarbien el 13 noviembre, 2013 a las 00:10

  9. Hola Ana, hace algunos días encontré tu blog cuando buscaba información acerca del glutamato monosódico. Bueno, tengo 14 años y de verdad me interesa saber lo que consumo, les he informado acerca de aquellos venenos que se le coloca a la comida en éstos tiempos. A mi mamá le da igual, no me toma en cuenta. Lo que me preocupa es que mis hermanitas pequeñas tienen alergia en los pulmones (algo así xd) y aún siguen consumiendo snacks y comida chatarra y casi todas las semanas van a McDonalds (qué asco), me gustaría convencer a mi mamá. Mi abuelita por ahí me ha tomado en cuenta, pero como que se le olvida. Otra cosa, en mi casa utilizan aceite vegetal… ya que en Ecuador se usa mucho para el arroz, aquí comer arroz es como tomar agua xd además que algunas comidas típicas incluyen frituras… también mantequilla, leí los ingredientes de la dorina y contiene un montóooon de cosas que hasta me da miedo, a veces mis familiares ni saben de lo que se enferman y lo ultimo que llegan a culpar es a la comida. Otra cosa, las carnes y embutidos tienen nitritos y el pescado mercurio, pero como yo estoy en pleno desarrollo necesito consumirlos ya que proteínas bla bla pero como hago para conseguirlos sin aditivos? Mis amigas me consideran rara al hablar de estas cosas me dicen ridícula o vieja u_u y se burlan de mí por llevar sólo fruta al colegio, yo sólo quiero informarles sobre esto porque en verdad me importan… además desde que he dejado de consumir snacks y comida chatarra he bajado de peso 😀 además que me daban constantes migrañas y dolores de estómago sin saber el porqué, espero tu respuesta. -Natasha.

    Comentario por nats el 17 noviembre, 2013 a las 15:51

Trackbacks

  1. ¿Qué nos hace ser alérgicos o intolerantes a alimentos? | Me gusta estar bien
  2. Vesícula, cálculos biliares y dieta baja en grasa | Me gusta estar bien
  3. Curar las grietas del pezón y evitar que aparezcan: Cremas y Remedios

Hacer un comentario