¿Sabes por qué tomamos zumo de naranja en el desayuno?

Si hay alguien responsable del hecho en cuestión no es más ni menos que el bioquímico Elmer McCollum que alrededor de 1920 se dedicó a promocionar las maravillas de las vitaminas a la hora de alargar la vida y curar todo tipo de dolencias, mostrando los efectos devastadores que la falta de vitaminas producía en ratas de laboratorio.

Y  como no hay nada más efectivo para aumentar las ventas de un producto que usar la muerte o el sufrimiento como señuelo, su labor rápidamente fue aprovechada de forma muy inteligente por los productores de fruta agrupados en la “National Fruit Growers Exchangelanzaron una campaña publicitaria que enfatizaba la necesidad de beber un vaso de zumo de naranja a diario para obtener vitaminas, sales y ácidos imprescindibles para mantenernos vivos.

En los años 20 el conocimiento sobre el metabolismo humano, tenía sus limitaciones (aún hoy las tiene) y McCollum usó lo que él mismo denominó “acidosis” a una enfermedad que causaba fatiga y cansancio provocada por el consumo de carne, huevos y pan, que eran productores de ácido. Para evitarla aconsejaba comer muchas frutas cítricas y lechuga. Alimentos, según él, capaces de transformarse  de ácidos a alcalinos en el estómago.

Los productores de fruta usando esa idea, incitaban a tomar zumo de naranja siempre que se pudiera, asegurando que “no había problema de pasarse de cantidad”.

desayuno_continental

Cuando cerca del año 1934 los científicos comenzaron a explicar que la acidosis (cetoacidosis diabética) era una afección rara y que tomar naranjas no ayudaba a prevenirla ni a curarla, las campañas de marketing se redigieron para centrarse en la importancia de la vitamina C.

Durante la segunda guerra mundial el gobierno estadounidense incluía en las raciones de los soldados unas pastillas de limón con ácido ascórbico, para evitar deficiencias en las tropas, pero el sabor no gustaba. Buscando una alternativa nació el zumo concentrado de naranja en lata que se convirtió en un símbolo de modernidad e innovación, que además sirvió de solución al exceso de producción de naranjas en Florida.

La solución era realmente brillante, se podía alimentar a más gente de forma más cómoda y por menos dinero (en EEUU la fruta fresca suele y solía ser muy cara) y a la vez evitaban la superproducción de naranjas en determinados meses y la carestía en otros.

A esta forma de procesar el zumo de naranja pronto se le unirían el resto de alimentos. Eran 1950 y había comenzado la producción industrial de alimentos, para ello se desarrollan 400 aditivos que ayudarán a mantener los alimentos en perfecto estado. Para la población mundial era muy seductor el hecho de poder disponer de algunos alimentos aún fuera de temporada a la vez que se ahorraba mucho tiempo de preparación

 En 1960 la FDA comenzó a regular el etiquetado de estos productos debido a que llamaba la atención leer la palabra “fresco” en alimentos que se almacenaban durante meses y a los que habitualmente se les añadía azúcar o agua.

La idea de que un zumo de naranja es una bebida sana y natural está tan sumamente arraigada en nuestro subconsciente colectivo que cuesta muchísimo hacer entender, por ejemplo, que contiene la misma cantidad de azúcares que una lata de refresco, un detalle que es importante en una sociedad en la que las cifras de diabetes y obesidad son cada vez más preocupantes y que para quienes las sufren comenzar el día tomando un “saludable” zumo de naranja puede, sin duda, no ser lo más conveniente.

Más información:
Fear of Food: A History of Why We Worry about What We Eat
Squeezed: What You Don’t Know About Orange Juice

18 comentarios

  1. Hola, Ana! Excelente artículo, como siempre ;D

    Por cierto, tengo una duda, ¿El cacao en polvo puedo consumirlo cuando quiera entrar en o esté en cetosis? Es que leí que hay personas que lo incluyen (incluso tú), pero leo que tiene carbohidratos. Me podrías iluminar por favor?

    Comentario por Nachito el 18 febrero, 2014 a las 05:40

  2. Nachito, no se trata de tomar cero hidratos, sino de tomar una cantidad que puede oscilar de los 30gdía a los 80g/día según necesidad.
    El cacao en polvo si no contiene harina de arroz o azúcar tiene en torno a 14-16g por 100g y esta una cantidad que da para muchos batidos

    Comentario por megustaestarbien el 18 febrero, 2014 a las 17:53

  3. Si la gente tomara una cucharada de aceite de coco o ghee con un buen cafe de molienda natural no torrefacto ( lleva una película de azúcar como protección), tendría energía y claridad mental .El problema radica en la droga que al despertar necesita la gente, el azúcar. La dosis matutina se hace imprescindible para "arrancar".
    Yo llevo una vida diciéndolo a mis hijas, ni puto caso,…me pongo enfermo cuándo veo que echan cucharadas y más cucharadas al café y sacan el zumo a unas naranjas…en fin, en casa del herrero cuchillo de palo.

    Comentario por Depredador el 18 febrero, 2014 a las 08:10

  4. Mi padre con 80 tenía una glucemia envidiable, leyó en no se donde que había que desayunar con zumo de naranja y ahora no baja de los 100 en ayunas.
    La diabetes T2 podría ser una enfermedad de unos pocos si no hubiese tanto mal consejo.

    Comentario por megustaestarbien el 18 febrero, 2014 a las 17:56

  5. Hola Ana,

    Interesante artículo, como todo tu blog. Siempre me he preguntado porqué un zumo y porqué de naranjas. Es curioso ver que normalmente detrás de muchas costumbres hay un trasfondo económico, como la costumbre de tomar las 12 uvas de nochevieja!!
    Por otro lado, he leído en la Revista Consumer este artículo sobre la moda de la dieta sin gluten. Me parece muy simplista. Te paso el link por si es de tu interés. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprend

    Gracias por compartir tus ideas y conocimientos, saludos cordiales

    Comentario por idu1805 el 18 febrero, 2014 a las 16:11

  6. Realmente es así. Nuestra pirámide alimenticia tiene una base de cereales debido a las cuotas de mercado de EEUU (no olvidemos que ese país es un enorme campo de cereales) y a pesar de que la cantidad de cereales que nos recomiendan no tiene un motivo relacionado con la salud sí lo tiene para la economía del país al cual le hemos copiado la pirámide y las recomendaciones.

    Interesante el enlace y los comentarios 😀
    Me pilla con exámenes pero a ver si no pierdo la ocasión de comentarlo

    Comentario por megustaestarbien el 18 febrero, 2014 a las 17:05

  7. Leche, zumo de naranja y cereales: el alimento de los campeones, jejeje
    Pero es que cuando son los médicos los que no se preocupan de desmentirlo y al contrario repiten la mentira hasta la saciedad, es normal que la gente se lo crea, casi nadie se cuestiona la autoridad del "dortó" …hasta que es demasiado tarde.

    Comentario por piedra s el 18 febrero, 2014 a las 20:54

  8. Pero esto solo sería con los zumos procesados no? un zumo natural recién exprimido con su pulpa sería saludable??

    Comentario por neo el 18 febrero, 2014 a las 23:45

  9. Si hacemos una lista ordenada de más saludable a menos saludable sería:
    -Comer la fruta
    -Tomarla en zumo con su pulpa
    -Tomar un zumo procesado pensando que hay algo de fruta en él

    Comentario por megustaestarbien el 20 febrero, 2014 a las 11:10

  10. Hola, interesante.. Pero mis dudas son las siguientes??
    Si el jugo de naranjas es exprimido natural, cual es el problema?
    Entiendo q todo lo que viene en caja no es sano y tiene azucar de mas, pero si es natural, creo entender que no habria problemas?
    Gracias

    Comentario por @deejayda el 19 febrero, 2014 a las 03:24

  11. @deejayda la respuesta depende del estado metabólico de quien toma el zumo (procesado o natural) ya que químicamente azúcar es azúcar

    Comentario por megustaestarbien el 20 febrero, 2014 a las 11:12

  12. Esto que comenta Ana y que es muy importante lo aprendí con una endocrinóloga, cuando acompañaba a mis ancianos padres a la consulta.
    Ella decía que había que poner el extractor de frutas el basurero, pues se concentraba en un sólo vaso mucha fructosa, que es dañina. Que mejor comerse la pieza de fruta entera.
    Que tenía pacientes diabéticos de 5 años y pacientes de 80 que debutaban con diabetes a esa edad por haber agotado su páncreas.
    Cuando desayuno con amigas y las veo pedir su vaso de jugo de naranja, les explico pero me miran como diciendo “pero si no hay cosa mas saludable que esto”
    Gracias, buen artículo para compartir!

    Comentario por Ana María el 19 febrero, 2014 a las 06:50

  13. Entonces… hay algún momento del día en el que veáis adecuado tomarse un zumo de naranja?

    Por otro lado… tengo que probar lo de tomarme un cafetín con la cucharada de mantequilla… a ver si quita el hambre mañanera. Evidentemente, sin azúcar verdad? Si me funciona, le añadiré un poco de MCT y me haré una versión menos gourmet del bullet proof coffee…

    Gracias y un saludo.

    Comentario por Javier GC el 19 febrero, 2014 a las 08:39

  14. Javier depende de la persona, en alguien con diabetes tipo 2 o problemas de glucosa NUNCA, no soy nada defensora de la fructosa (y el tiempo me dará la razón)
    Cuando sería más recomendable tomarte un zumo? Supongo que cuando tuvieras menos glucógeno almacenado, es decir, después de un periodo de ayuno, después de practicar ejercicio..etc.

    El problema de quien tiene alterado el metabolismo de la glucosa es hay muchas probabilidades que no lo sepa. Dicen que en España hay alrededor de 1.5millones de diabéticos sin diagnosticar y antes de llegar a ser diabético pasa muuuuucho tiempo.

    Comentario por megustaestarbien el 20 febrero, 2014 a las 11:19

  15. A mi me encanta (bueno, me chifla, sobe todo si lleva mezcla de limón) el zumo de naranja natural, pero ahora lo veo como un dulce, como una bebida azucarada, y lo tomo muy de vez en cuando.
    Si hubiera sabido esto en mis embarazos! Me hinché a zumos de naranja (naturales) porque tenía verdadero antojo de esta bebida, y además me sentaba muy bien (creo que porque me bajaba la hipoglucemia y me aportaba acidez al estómago, que suele faltar durante la gestación y por eso se digiere peor).
    Ahora me pregunto cómo me habría ido con una dieta cetogénica, porque con la dieta normal, "equilibrada" que llevaba me moría de hambre cada 2 horas.

    Comentario por Paloma el 19 febrero, 2014 a las 09:28

  16. Paloma pues con una dieta cetogénica moderada sin privarte de fruta el hambre no estaría presente y habría menos oscilación en la glucosa basal. O al menos ese fue mi caso. El bebé en las ecos se movía sin necesidad de darle un chute de aquarius.

    Comentario por megustaestarbien el 20 febrero, 2014 a las 12:02

  17. Entonces un batido de plàtano con leche de avena és menos sano que comer el plàtano entero y la avena por separado?

    Comentario por Catala Cunillera Jordi el 28 febrero, 2014 a las 19:59

  18. Por lo de pronto es menos digerible, creo que solo los caballos (y algún vegano) pueden comer avena a palo seco. Lo más saludable de la avena es su fibra soluble (que debe disolverse en algo líquido, no?)

    Comentario por Ana Muñiz el 5 marzo, 2014 a las 01:10

Hacer un comentario