Como saber si tienes resistencia a la insulina
Hay diferentes enfermedades o afecciones que cursan con resistencia a la insulina, entre ellas el síndrome de ovario poliquístico. La resistencia a la insulina es uno de los primeros síntomas, muchas veces ignorado, de lo que después puede convertirse en una diabetes tipo 2, síndrome metabólico, obesidad, hipertensión..etc
La resistencia a la insulina es un estado metabólico que suele presentarse en la mayoría de personas en diferentes grados dependiendo de la capacidad que tengamos para metabolizar y asimilar los hidratos de carbono ingeridos en nuestra dieta. A mayor cantidad de resistencia a la insulina mayor es el deterioro de nuestra salud, puesto que esta resistencia conduce a un estado de inflamación crónica a bajo nivel que mantenida en el tiempo es la responsable de incontables enfermedades que ocurren según nos vamos haciendo mayores, entre ellas un envejecimiento prematuro, porque niveles altos de glucosa en sangre dañan la estructura de las proteínas que no pueden ejercer sus funciones.
Quienes suelen tener mayor resistencia a la insulina son los diabéticos tipo 2 y prediabéticos, pero también los diabéticos tipo 1 debido a su predisposición genética y a los tratamientos farmacológicos (insulina inyectable)
Lo contrario a la resistencia a la insulina es la sensibilidad a la insulina, característica de todas las personas sanas y delgadas.
¿Como descubrir si tenemos resistencia a la insulina?
Conociendo el ratio entre los niveles de triglicéridos en sangre y el nivel de colesterol HDL-C (TG/HDL)
Este método es igual de bueno que usar la glucosa en ayunas o la insulina. Y también sirve para descubrir el tamaño de las partículas de colesterol LDL. Además es un indicativo del riesgo cardiovascular.
Si al dividir los triglicéridos entre el colesterol HDL nos da un valor que igual o superior a 3.5 significa que tenemos un colesterol LDL de menor tamaño y también que existe resistencia a la insulina. Los valores orientativos son:
- Menor o igual a 2 es el valor ideal sin resistencia y con sensibilidad a la insulina
- Entre 2.1 y 4 es alto, ya hay cierto grado de inflamación y resistencia a la insulina
- De 4.1 a 6 y más, mucha resistencia a la insulina y es muy alto el riesgo cardiovascular (infarto)
A mayor cantidad de triglicéridos o menor cantidad de HDL, mayor es el grado de resistencia a la insulina.
El colesterol total por si mismo no nos dice gran cosa de nuestra salud, conocer el ratio entre Triglicéridos y HDL es mucho más revelador del estado de nuestra salud. Si tienes a mano un análisis y quieres hacer los cálculos, puedes usar nuestra calculadora de colesterol (pulsa aquí)
Referencias: -McLaughlin, T., et al., Is there a simple way to identify insulinresistant individuals at increased risk of cardiovascular disease? Am J Cardiol, 2005. 96(3): p. 399-404. -The TG/HDL Cholesterol Ratio Predicts All Cause Mortality in Women With Suspected Myocardial Ischemia A Report from the Women’s Ischemia Syndrome Evaluation (WISE) Am Heart J. Mar 2009; 157(3): 548–555.doi: 10.1016/j.ahj.2008.11.014 -Petersen KF, Dufour S, Savage DB, et al. The role of skeletal muscle insulin resistance in the pathogenesis of the metabolic syndrome. Proc Natl Acad Sci U S A 2007;104(31):12587-12594. –El exceso de azúcares no es un problema de azúcar sino de grasa
34 comentarios
Esta información tan (aparentemente) simple, podría ser un gran remedio para evitar y prevenir problemas y enfermedades, pero por desgracia la gente no se lo toma en serio, porque no se da demasiada importancia desde los medios, es mejor que se ocupen los médicos cuando aparezcan los síntomas y sale mucho más rentable a los laboratorios farmacéuticos.
Saludos.
Piedra s estoy convencidísima que a los médicos los tienen tan manipulados que ya no son capaces de salir del circulo vicioso colesterol alto dieta pastilla
Lo malo es que esas pastillas y sus efectos los pagamos todos
Buenod días Ana.
En primer lugar, felicidades por el blog. Te sigo desde hace tiempo y es realmente interesante y didáctico.
En alguna entrada anterior, creo haber leído que el cuerpo no puede usar más de 0,5 gr. de proteina por Kg de peso corporal (supongo que magro), a la hora de crear músculo, de forma que todo la proteína por encima de esta cantidad, se transformaría en ¿gluocosa?. También creo recordar que comentabas que en un proceso de hipertrofia muscular, lo que importa es la cantidad de calorías a consumir.
Al respecto de lo anterior, no me canso de leer recomendaciones que en cuanto a la cantidad de proteina llegan a 1,5 – 2,00 gr de proteina por Kg de peso magro ¿qué me puedes decir al respecto?.
En cuanto a las calorías, cual es tu recomendación para una persona que hace deporte como yo, y que intenta ganar masa muscular.
Perdona el rollo y gracias por adelantado por tu ayuda.
Gracias Herm, en las proteínas yo me quedo en un paso antes de pensar en cuanto podemos sintetizar. Hay proteínas y proteínas unas más válidas que otras, los aminoácidos de cadena ramificada si no se usan para crear músculo pasan a engrasar el hígado, pero otros AA como el triptofano hacen que el cerebro “funcione”
No me parece tan fácil tomar proteínas como veo que hacen por ahí. Y desde luego un exceso de proteína magra no tiene mucho sentido. Lo mismo con las calorías. De que fuentes son esas calorías? Y para qué actividad física?
Siento no poder darte una respuesta concreta. Me faltan datos, lo que sí es recordar que los macronutrientes son conjunto de sustancias que comparten caracteristicas, dentro de esos macronutrientes siempre hay unos mejores que otros. Y las proteínas de los batidos no son las de mejor calidad.
Felicidades por el blog, cada día aprendo más cosas. No está relocionado con el tema de hoy pero me gustaría que me ayudaras . He comprado por internet un aceite orgánico 100% de coco Extra virgin Coconut marca Nourish’d lo he comprado para tomar cuatro cucharadas al día, desde que lo tomo estoy mejor de mis cándidas todavía no he probado este que he comprado por Internet pq me dice mi hermana que no es para tomar es para uso externo piel y cabello, Ana por favor me puedes ayudar yo creo que si se puede tomar.
Muchas gracias
Buenas noches Ana.
Me sigo aprovechando de su bondad y sabiduría :)……intento seguir una dieta cetogénica: huevos, carne, carne, pollo, pavo, mantequilla, aguacates, pescado, yogurt y queso. A todo esto le añado tomates, lechugas, espinacas….Entreno básicamente la fuerza: sentadillas, peso muerto, dominadas, flexiones (2 ó 3 días por semana)…juego al fútbol también. El caso es que quiero aumentar masa muscular, por una cuestión de salud (ya estoy por los 40 tacos).
Gracias otra vez.
Hola Ana, soy Lizzie jeje, qué gusto saber de ti de nuevo, se te echaba de menos ya. Me ha llamado mucho la atención al comentario que has hecho a Herm, respecto a que dices que hay proteínas y proteínas unas más válidas que otras: “los aminoácidos de cadena ramificada si no se usan para crear músculo pasan a engrasar el hígado, pero otros AA como el triptofano hacen que el cerebro “funcione”. Entonces, eso me ha creado una como tipo confusión e intriga, ya que eso sí que no me lo sabía, podrías explicarme esto un poco por favor, cuáles son esas proteínas respectivamente y en qué alimentos ( de proteínas claro) se encuentran?. Y, a qué proteínas de los batidos te refieres… los de whey protein? y por qué no son de calidad?
Había pensado en comprar una whey protein, porque me cuesta mucho subir de peso con paleo, me lleno mucho comiendo proteínas y grasas y los carbos no me gustan (patata, arroz, zanahoria), sólo la jícama, por lo que sólo hago alrededor de 1 comida grande (almuerzo) y 2 muy pequeñas (desayuno y cena). Creo que me paso mucho en cantidad en mi consumo de proteínas, por ejemplo en un almuerzo puedo comer pollo, chorizo un poco de queso prensado ó cortezas de cerdo, con guacamole y vegetales, pero después me siento taaaaan pesada que siento que la comida se queda estancada y no la puedo digerir, entonces… quisiera comer cosas que no me llenen tanto.
Disculpa el rollo Ana, pero con que me expliques lo de las proteínas, cantidad ideal y calidad de éstas, me conformo jeje (qué pena de preguntar tanto).
Saludos!! Que todo vaya bien! 🙂
Hola Herm,
Creo que deberías mirar también este blog:
http://rippedbody.jp/
Y este:
http://fitnessrevolucionario.com/
El músculo no se genera simplemente por comer suficientes proteínas. Hay que trabajarlo y darle la alimentación adecuada, si no no se recupera del esfuerzo y no se hipertrofia.
He leído el libro del Dr Campillo “Nutrición para deportistas” pero no estoy totalmente de acuerdo en lo que dice. O es que no lo explica muy bien porque creo que solo con dieta cetogenica no se va a conseguir desarrollar la musculatura.
En otros lugares lo he visto más claro.
La dieta cetogénica es estupenda porque hace que el cuerpo esté mucho más a gusto: No te dan “pájaras”, controlas tu hambre, te sienta bien la comida… Pero si se hace ejercicio de fuerza para maximizar la musculatura, después de cada sesión hay que incluir en la siguiente comida hidratos de carbono, que no van a romper la cetosis porque se van a ir directamente al músculo (a ser posible no tóxicos, como arroz blanco, harinas de coco, trigo sarraceno, algo de fruta (sin pasarse)) para que los depósitos de glucógeno del músculo, que son los que proporcionan la fuerza explosiva, se vuelvan a rellenar y así funcionarán mejor en el siguiente entrenamiento y suficientes proteínas como para reparar las pequeñas roturas que son las que hacen que el músculo se hipertrofie. Pero es un proceso muy lento. Mucho más que el proceso de adelgazar. Como mucho, un hombre joven puede ganar 1 kilo de masa magra al mes, lo bajaremos a la mitad o incluso a un cuarto para mujeres y hombres mayores. Además hay que ir aumentando el peso con el que se entrena. Si no, el músculo se acomoda y ya no necesita hipertrofiar, porque el estímulo es siempre el mismo. Si no se rellena el glucógeno después del ejercicio, no pasa nada, pero el crecimiento será más lento y no se potenciarán esas fibras explosivas, que son las que funcionan a base de glucógeno. Evidentemente, todo tiene un límite, una vez pasados los primeros meses de entrenamiento, la ganancia de músculo nuevo será cada vez más lenta. Pero vamos, siempre llegaremos a un punto en que solo habrá que mantener.
Hay otras fibras musculares (de fondo) que sí que usan sin problema grasa para trabajar, así que si solo se camina o se corre despacio, no es necesario “recargar” después.
Hay muchos entrenadores (como http://bretcontreras.com/) que se están dedicando ahora a investigar el mecanismo óptimo para conseguir hipertrofia muscular. Y casi todos llegan a la conclusión de que son las microrroturas producidas por un esfuerzo máximo las que, al repararse, provocan el crecimiento muscular. Pero en las primeras fases del entrenamiento, se produce un aprendizaje del sistema nervioso y de los tendones, por lo que se suele ganar fuerza sin aumentar nada el volumen del músculo.
En mi modesta opinión creo que hay que hacer varias cosas cada semana:
Ejercicio aeróbico suave: Caminar a todas partes y pasar del bus (esto a diario).
Ejercicio aeróbico más fuerte: Correr, nadar, practicar deporte en el que se corra a ser posible semanalmente. Es buenísimo para ganar fondo.
Levantamiento de pesas: 2-3 veces por semana, no más. Y siempre ejercicios que ocupen todo el cuerpo (sentadillas, peso muerto, press de banca, hip thrust o puente de pelvis con barra, sensacional para mantener los glúteos fuertes, nuestro seguro contra el dolor de espalda).
Estiramientos o ejercicios excéntricos: Como el pilates o el yoga (más flojo), que promueven el estiramiento y la flexibilidad del cuerpo.
Ah, y no hay excusas, yo trabajo, tengo dos hijos y hago esto (salvo correr, que me tengo que ir de casa obligatoriamente) semanalmente. Y desde que lo hago (sobre todo las pesas), se me han curado mis dolores y contracturas crónicas de espalda.
Un saludo y perdona Ana por la intromisión!
Hola Lizzie, la respuesta a tu pregunta no te vá a gustar: La cantidad de proteína a ingerir es el equivalente a la palma de tu mano si quieres bajar de peso. El doble si quieres mantenerlo.
Esta es una dieta de alta ingesta de grasas buenas, moderada en proteínas y muy baja en carbos.
Saludos.
Buenas noches Ana.
Muchas gracias de nuevo, eres muy amable al contestarme. Conozco el blog de fitness revolucionario y también el libro del Dr. Campillo, los dos muy interesantes, pero miraré los otros que me recomiendas.
Mi duda o curiosidad, era por tu opinión en el tema de la cantidad de proteínas…..porque realmente son muchas las que en general recomiendan y hay cierta polémicas sobre sus posibles efectos en los riñones. Desde luego acabas teniendo el sentimiento de un cerdo cebado.
En cuanto al tipo de ejercicio, estoy de acuerdo contigo en todo, exceptuando quizás en lo que atañe al ejercicio aeróbico: creo que provoca muchas lesiones por el exceso de repetición, por los impactos….además, con respecto a esto, siempre me he imaginado una manada de chimpancés corriendo por la sabana africana cual ñues, y la verdad, es que lo veo antinatural ¿no?. Recomiendo a los cuarentones como yo, ejercitar fuerza y potencia, e intentar aumentar la masa muscular con barras libres (los ejercicios que indicas son perfectos) o pesas rusas. Como dices tú, 2-3 días es suficiente y las sesiones de poco más de 30 minutos. Yo juego todas las semanas al fútbol con chavales de 23 años y estoy a la par (lo digo por los ejercicios aeróbicos que no entreno en absoluto).
Gracias de nuevo. Saludos.
Muy interesante; entonces, esas señales son el inicio… y pensar en lo bien que estaríamos si escucháramos a nuestro cuerpo. Pero comprendo que la gente no sospeche de la comida en primer lugar cuando la glucosa entra de contrabando: ¿quién diría que el origen del malestar eran esas deliciosas comidas que tanto placer producieron antes? Supongo que habrá que aprender de nuestro cuerpo para entender sus mensajes (en el mismo sentido que la inteligencia emocional, dicho sea de paso, lo cual me parece bastante curioso).
Hola Herm,
No soy Ana, sólo soy una acólita! 🙂 Si ya conoces al Dr. Campillo y Fitness Revolucionario, seguramente no te tenga nada que enseñarte 🙂
Humildemente pienso que tu entrenamiento está muy bien. El ejercicio aeróbico no tiene por qué ser muy largo (tienes razón en que no es bueno tragar km y km), pero creo que sí que es importante en cierta medida. Si se camina todos los días no veo necesario añadirlo, pero si se usa el coche o el transporte público, sigo pensando que es conveniente. El futbol no obstante podría “convalidar” aunque es más un entrenamiento de intervalos (también muy interesante).
Sobre la cantidad de proteínas: No estoy de acuerdo en que haya que tomar tan poquitas como se dice (la regla de la mano), pero es algo basado en mi sentir personal al haber probado diversas proporciones a lo largo de mi vida. Ana ha explicado muy bien que el problema de las proteínas es cuando vienen solas, sin grasa. Pero la gran mayoría de las proteínas vienen en su estado natural con grasa añadida, así que solo habría que tomársela! Yo como me he sentido mejor (siempre que entrenara con pesas, si no ha sido claramente demasiado) es tomando 1.5 gr de proteínas por kilo de masa magra.
Se que esto no es un consultorio…. pero acabo de hacer la división de triglicéridos entre HDL…. y me sale 0.666 ……
No se si asustarme…..o tirar cohetes.
Tira cohetes, pero no muchos hay que ahorrar para una vejez que se presenta muy larga 😛
A mi me sale 0.68 🙂
Yupiii!
Hola,
no comento mucho,pero soy una asidua a este blog,ya que me encantan como tratas los temas de nutrición.
Tus recetas son maravillosas,Ana,el tiramisu me ha encantado,la salsa holandesa,el mousse de chocolate,las magdalenas de mousse de chocolate,etc…,ya ves que me pirro por Tus “creaciones”.
También creo que son muy enriquecedores los comentarios de todos Tus seguidores.
En definitiva,que me encanta el blog.
Con todo esto quería plantear una cuestión,a ver por donde comienzo,mi rutina alimentaria esta basada en la dieta que defiendes Ana;hago ayuno intermitente,como dos veces al dìa,por regla general,aunque en ocasiones por las noches igual me tomo una infusión y unos frutos secos.
El caso es que hara como un mes estuve tomando fecula de patatas en ayunas con agua fria,durante dos semanas,más o menos,hasta que se me termino el paquete. Y la verda,es que no me redulta fácil encontrarlo,por tanto decidi descansar un poco.
Ahora ya lo he conseguido de nuevo,pero no lo he tomado aun.
El tema es que el mes pasado y por ahora este no me ha venido la menstruación y yo nunce he tenido problemas con este tema,así que estoy un poco preocupada.
Tengo 37 años y practico yoga y ejercicios isométricos una vez por semana.
Siento el rollo.
Podría ser que he bajado de peso y tomo poco hidrato?
Un saludo.
Noe….enhorabuena, estáis embarazada.
Hola,
Ric no estoy embarazada ;(,de ahí mi preocupación.
Un saludo.
Hola Noe las causas por las que podemos no ovular son hormonales en su mayoría causadas por estrés, pérdida de peso, ejercicio extenuante, o enfermedades crónicas. Si no ha habido cambios dietéticos drásticos en el último mes, o no has bajado tanto el % de grasa corporal que tu cuerpo no permita ovular puede no ser más que un desajuste.
Si te preocupa, lo mejor es que vayas al médico y que te hagan un análisis, los hidratos por si mismos no tienen una función imprescindible en la producción de hormonas. Lo que no significa que no haya que comer verduras y frutas.
Hola Ana, no sé si ya habrás visto un comentario que te he hecho más arriba, donde te hacía unas preguntas con respecto a las proteínas y tal… que no me has respondido aún…, ojalá lo puedas hacer, bueno tal vez se te haya pasado leerlo. Así como tambn algunos problemas digestivos que tengo, a veces ya hasta me da miedillo comer (alimentos íntegros,claro), por esa molestia que siento después de pasadas unas horas de comer.
Por cierto Ana, del hio al comentario anterior, yo hace muchos años que no tengo la menstruación :/. Tengo 22 años, y hasta ahora no me llega de hace 5 años más o menos. Hidratos sólo de yogur ó leche (1/2 taza al día), nada de patatas, arroz ni demás paleocarbos.
Como qué más puedo comer? Como pescados, camarones, cangrejos a veces, tentáculos de calamar, pechugas de pollo (no orgánico), a veces carne de beef molida y a veces chorizo de beef. Aún no puedo subir de peso ny aumentar mi salud al 100%. 🙁
Herm
Gracias acolita!!!
Primero de nada felicidades por el blog. Es muy interesante y didáctico. Permitidme un deshago: me han diagnosticado RI a raíz de presentar alopecia (RI que me he ganado a pulso después de años y años de chutarme azúcar y HC a todas horas). He empezado un dieta baja en CH (hiperproteica con carnes magras) he perdido 5,5 kilos en dos meses.
Hago bici estática 3 veces por semana. He dejado el azúcar, la pasta, el café normal (ahora descafeinado 1 -2 veces al día), todo lo que lleva harina menos 50gr de pan integral que como cada día (el pan paleo no es pan…) no más de 2 piezas de fruta al dia, etc. Para mi ha sido un esfuerzo enorme, que me esta costando salud psicológica. Pero mientras más me informo, más ganas tengo de volver a lo de antes, porque parece que nada de lo que hago es suficiente.
Resulta que también tengo que cuidar las proteínas porque si comes muchas tampoco es bueno para la insulina, edulcorantes tampoco porque también afectan (y no me habléis de la STEVIA que me da arcadas, estoy pendiente de probar la tagatosa) y una se pregunta ¿Qué hago para tener mi RI controlada? ¿Me alimento de aceite de coco, tocino y huevos (soy alérgica al marisco)? ¿comer algo dulce sólo por navidad (y sintiéndome culpable)? Cada día me veo con menos fuerzas para vivir así…
Hola Rosa y ánimo! En la vida hay que luchar!!! y sobre todo por nuestra salud….claro, toda la vida (que en mi caso ya son años) nos hemos alimentado con azúcar (mñam!) y cereales y leche (obligados en mi caso), nos hemos destrozado nuestra salud, nuestro cuerpo y ahora en en un plis plas queremos ser sanos!
Y sinceramente creo que esto es imposible! Hay que mentalizarse bien y cambiar radicalmente tu estilo de vida…tu comida…y no pasa nada! mientras hay soluciones no hay problema…buscar alimentación mas adecuada para ti y ya esta….estevia, al principio tampoco me gustaba mucho, ahora me da igual..sin cocolenas con las hojas de estevia no puedo vivir, jaja..tagatosa está bien también…me molestan frutas, pues no las como y asi con todo..es mejor asi y mantenerte como sea, que tener constantes dolores de cabeza, de huesos, de tripa!y no sabes porque y te dan medicamentos y te sientes aún peor…esto si, que no es vida! aunque no estoy bien del todo , pero estoy muuuuucho mejor y estos momentos (y la comida), no cambiaría por nada!!!
No te desanimes Rosa y lucha por ti! y no te comes la cabeza demasiado, tampoco es bueno…haz deporte (mira lo que ha escrito antes Paloma), pasea, toma mucho el sol y cambia tu vida para estar bien y si no, un poco mejor…
Este blog te puede ayudar mucho. con Ana y los demás se puede aprender mucho y por lo menos ver muchas cosas de otra manera , no como nos han enseñado y engañado toda la vida….te deseo mucha fuerza para tu lucha y mejórate..
Saludos.
@Rosa: Primero, compra un glucómetro, mide y ajusta.
Segundo, vete pensando en prescindir del pan completamente, salvo que con el glucómetro veas que no te produce picos (lo dudo mucho). Si aún dependes de él en el desayuno, pásate a las tortillas francesas con mantequilla, aceite de coco, aceite de oliva o la grasa sana que sea, o alguna de las múltiples y variadas recetas de Ana como las cocolenas. Evalúa ir, si aún la tomas, desde café con leche a café con nata (lo mismo, mide el efecto en tu glucemia). En vez de bocadillos yo ahora tomo el fuet, el queso curado de leche cruda o lo que sea acompañado de frutos secos.
Tercero. Seguir con el sabor dulce es una decisión personal. Yo no edulcoro nada y el poco azúcar que tomo regularmente es el del chocolate negro (mínimo 82%).
Cuarto. Las dietas hiperproteicas no es lo que se defiende por aquí, vamos, no hay absolutamente ninguna razón convincente para prescindir de la grasa animal: la única manera de hacer una comida equilibrada con pechugas de pollo en vez de con carne de ternera (o cordero) con toda su grasa, es añadiendo generosamente nata. Eso sí, si tienes problemas con los atracones has de evaluar si darle una oportunidad al protocolo del Dr. Kruse para mejorar la sensibilidad a la leptina, lo cual implica desayunos tempranos hiperproteicos.
Ánimo.
Gracias por los ánimos Marga, a ver cuento aguanto en la lucha,
Acabo de hacer el cálculo con una analítica mía de hace 9 años… y ya entonces me salía un 2,5…a saber en cuanto estaré ahora…
Hola Ana,muchas gracias por contestarme,te lo agradezco de corazón.
Lo cierto es que he cambiado un poco mis ámbitos alimenticios en los últimos meses y que suelo cenar muy poco pero siendo el ingrediente principal una “grasa buena”,normalmente coco rallado,aceite de coco o frutos secos natural.
La perdida de peso no ha variado mucho igual oscila en un kilo más o menos,mido 1,65 y peso entre 44 y 45 kg.También he de decir que me estoy obsesionando un poco y no soporto coger peso,me peso todos los días y se que eso no es bueno,últimamente me siento muy cansada trsite y con la autoestima por os suelos y no encuentro salida.
Ahora leyendo en comentario de Sendra,que hace mención de la sensibilidad a la leptina,no se si me encontrare dentro de ese grupo,ya que yo por mi tipo de vida m levanto por lo general para hacer desayuno-comida y como bien,siempre con más grasa que proteina y CH,pero no se si eso serìa comparable a un atracon.Ademas hace un año me hicieron un análisis y me daba la TSH alta y la T3 bien,despues de unos meses me volvieron a repetir el análisis y ya me habia bajado y estaba haciendo este tipo de dieta.
Tambien he decdecir que me mido los contornos y no han variado mucho.
Ainsss,tengo miedo a estar haciendo las cosas mal y desajustando todos mis parametros y coger mucho peso.
Te voy a poner mi comida-desayuno de hoy:cafe solo,chocolate 90%cacao,mejillones vapor,coco rallado y una cucharill de aceite de coco,unas frambuesas y un poco de nata montada con cacao en polvo,porque tenia antojo y unos nueces de macadamia y almedras crudas.Viendo esto,estoy haciendomuchas locuras o voy por el buen camino?
Ainssss,que duro es este camino.
Muchas gracias.
Un saludo.
Noe.
Noe, la frase “me estoy obsesionando un poco y no soporto coger peso” dicha por una chica con 165cm y 44-45 kilos de peso es un claro indicativo de anorexia. Por favor busca ayuda, la menstruación no es sino una de las primeras cosas que puedes perder si sigues ese camino.
Andrés gracias por los consejos.
Hace tiempo que le estoy dando vueltas al glucométro a ver si lo compro ya.
No había visto las cocolenas. Mañana las pruebo, pero con edulcorante, no os voy engañar.
Desde que leí el artículo que citas sobre la leptina me puse a investigar y me siento muy identificada con los síntomas. Pero no me siento psicológicamente preparada para seguir el protocolo.
Sobre lo del sabor dulce no puedo decir que sea una ”decisión” , para mi es una necesidad fisiológica. He probado el chocolate de 70%… y lo he escupido enseguida…
Sobre lo de la dieta hiperproteica, ya tenía claro que no es lo que se defiende aquí sólo explicaba lo que estoy haciendo. Soy la típica a la que le da terror comer grasa (ya hay bastante acumulada en mi cuerpo..) aunque prometo intentarlo, ya que mi objetivo es controlar mi RI, lo de bajar de peso es secundario.
No tenía claro lo de si podria comer nata o no… a mi la nata ”salada” no me gusta pero la dulce me pierde….
Noe: me ha dejado muerta tu comida-desayuno….
@Noe: Por atracón me refería a coger, por ejemplo, un paquete de galletas Digestive (pon la bomba con azúcar de tu elección) y no poder parar hasta acabarlo. Las dos comidas o tres que hacemos al día, y además sanas, no cuentan. No deberías obsesionarte con el peso… más sano es lo del contorno de cintura.
@Rosa: Decía nata, no nata con azúcar, vamos, la que venden en tetrabriks de 32-35% materia grasa. Si no puedes con el chocolate 70%, empieza con el 50% (glucómetro mediante en tu caso): no tienes que adaptarte de golpe pero tendrás que tomar menos cantidad.
Un saludo.
Hola,
Andrés,muchas gracias por explicarme lo que querìas decir con los “atracones”,ya se que lo de pesarse,no es nada sano,intentare evitarlo.Te agradezco mucho Tu comentario,además en domingo 😉
Ana,muchas gracias también por responderme,la verdad que yo también me estoy asustando un poco con mis reaciones,veré como voy evolucionando esta semana,he intentaré modificar un poco mis hábitos,siempre basándome en los parámetros paleo.Si no buscare ayuda,ainsss,que duro me resulta todo.Me reitero en agradecerte Tu comtario,siendo domingo.
Un saludo.
Noe.
hola ¡¡ un saludo a todos quería preguntaros ,cuando te mides el azúcar en sangre se mide antes de comer y dos horas después ??? y cuales son los valores normales para saber si la comida te afectado??,
-estoy empezando con esta alimentación y ahora es cuando me doy cuenta lo engancha al azucarrrrr, empezare hacer postres que tiene ANA en este blog, lo que me esta costando es encontrar embutidos sin azúcar alguien sabe de alguna marca , todo el beicon y paleta cocida que miro lleva azúcar ¡¡ como soy nueva estoy poniéndome al día de todas las entradas gracias y un saludo¡¡¡
Hola Maria, pues yo compro el chorizo, salchichón, fuet, la panceta y beicon en Carrefour o Alcampo en estantes con la comida Bío o Ecológica y también en las tiendas bio…y hace poco tuve suerte encontrar la panceta sin añadidos en Alcampo también en estanterías con beicon y panceta, etc….hay que buscar mucho y leer tooooodas las etiquetas…lo siento….
Saludos
muchas gracias¡¡ MARGA. lo buscare ,lo que tengo mas cerca es mercadona y día lo demás esta a 20. km, pero que se le va hacer , espero que alguien me responda lo del glucometro, un saludo,
@MARIA: Cuándo medir y en cuánto tiene que estar lo pongo en la entrada que ya enlacé: Pulsa en “compra un glucómetro, mide y ajusta“.
Un saludo.
Trackbacks
Hacer un comentario