¿En qué se parecen las dietas que benefician la salud?

Me hizo mucha gracia un comentario de Marga que decía que la dieta que seguía no se encuadraba en ninguna de las que habíamos expuesto. Para su tranquilidad (y la de muchos otros que picoteamos los mejores alimentos sin ceñirnos rígidamente a ninguna dieta en especial) dedico este artículo. Sin entrar en peleas de hidratos sí o no, carnes magras o grasas, identificando a los verdaderos culpables de las enfermedades de la civilización (cardiovasculares, obesidad, diabetes..etc) ya estaremos haciendo lo mejor. Así que vamos allá!!

Siguiendo un poco con la aclaración dietética que comenzamos con las diferencias a la hora de elegir alimentos, ahora vamos a verlas desde una perspectiva unificadora.

Las dietas se pueden clasificar “grosso modo”  según los alimentos que incluyan o los que excluyan. Al fijarnos un poco en las similitudes dietéticas a la hora de excluir alimentos es mucho más fácil entender porqué en los estudios al respecto, dietas como la paleolítica, mediterránea  y cetogénica o LCHF siempre obtienen mejores resultados cuando se comparan con la típica dieta occidental.

Salvando las diferencias “teóricas“, los alimentos que excluyen las dietas saludables son:

lista de alimentos dietas saludables

¿Pero que es refinado o procesado? 

Azúcares refinados, nos referimos a aquellos que han sido tratados eliminando vitaminas, fibra y minerales. Si miras la etiqueta del azúcar de mesa no tiene más información nutricional que el número de calorías que contiene, y es por eso que se le denomina alimento de calorías vacías.

Cereales refinados son por ejemplo el arroz blanco al que se le ha desprovisto de su cáscara y germen que es ahí donde estaban las vitaminas, minerales y fibra, lo que queda es almidón y poco más.
El arroz seguramente sea el menos malo de los cereales refinados, pero no hay que olvidar que es un alimento de relleno calórico, nutritivamente es muy escaso su valor (a pesar que te guste y lo consumas… que no son asuntos incompatibles)

Harinas refinadas de nuevo volvemos a eliminar la parte nutritiva de la materia prima con la que hemos hecho la harina. Nos quedamos con el almidón y eso no deja de ser un azúcar que tarda un poco más en digerirse. Al tomar este tipo de harinas estamos restando nutrientes a la vez que añadimos calorías, el resultado es una dieta pobre. Comer, alimentarse y nutrirse son estados muy diferentes.

Carnes procesadas, en esta categoría incluye carnes que han sido tratadas (o maltratadas) de tal manera que se asegura su seguridad alimentaria, es decir, que no van a provocarnos infecciones pero que por el tratamiento recibido han perdido nutrientes (altas temperaturas, disolventes, bactericidas, procesamientos químicos que permitan su almacenamiento más tiempo..etc) Una salchicha fresca que se pudre fuera de la nevera no se considera procesada (está manipulada) pero una salchicha que puede estar 3 días o una semana fuera de la nevera y lo único que pierde es agua, es una carne procesada. ¿Y el bacon? Solo recuerda que si se pudre, es alimento.

Alimentos enriquecidos, los incluyo en esta lista porque si necesitan enriquecerse con vitaminas y/o minerales, es debido a que de por sí es un alimento que carece de los nutrientes necesarios. Al enriquecer no convertimos en saludable un alimento que no lo es, exactamente igual que por echar una pastilla multivitamínica en un cubata este no es menos malo.

Aceites vegetales refinados, sucede lo mismo que con las harinas, al refinar un aceite eliminamos la parte más nutritiva y obtenemos un ingrediente carente de valor nutritivo más allá de una gran cantidad de calorías y ácidos grasos de tipo omega 6 proinflamatorios.

Grasas trans hidrogenadas parcial o totalmente presentes en la mayoría de bollería industrial, margarinas y grasas vegetales. Culpables del aumento de enfermedades cardiovasculares y no se conoce una cantidad que podamos decir es segura para su consumo, por lo que es conveniente no consumirlas (y mucho menos a diario)

En resumen, para seguir una dieta acertada, necesitamos dan prioridad a los alimentos que no solo sean seguros de consumir, también aquellos que aporten nutrientes. Nunca como hasta ahora han existido tanta cantidad de calorías vacías, de alimentos vacíos en nuestra dieta, y quizás no sea tan importante saber qué debemos comer como tener muy claro aquello de lo que no debemos alimentarnos. 

9 comentarios

  1. Excelente artículo, Ana! No sabes lo feliz que me hace leer tus artículos nuevos, siempre visito el sitio em busca de más material para revolucionar la Nutrición actual, aún teniendo apenitas 19 años, jaja.

    Tengo una consulta, cómo diferencio el cacao natural del alcalino? Tengo miedo de que me vendan lo que no es :/

    Comentario por Nachito el 14 mayo, 2014 a las 07:24

  2. Y al margen de todo esto, entender que es una estafa porque nos venden un producto (ya no lo llamaré alimento), por partes cobrando cada una de ellas por separado.
    Y además el tomarlos de forma industrializada, refinados, hace que sean menos sanos, menos nutritivos y en ocasiones hasta perjudiciales.
    Saludos.

    Comentario por piedra s el 14 mayo, 2014 a las 12:00

  3. Hola Nacho
    La diferencia básica está en el sabor que es mucho más amargo y en el color el alcalinizado-holandés es más oscuro eso importa mucho a la hora de hornear o calentar ya que si usas el natural con levadura en polvo necesitará más cantidad (alcalinizas la solución/masa)

    Cocinar es jugar a ser químicos 😀

    Comentario por Ana Muñiz el 14 mayo, 2014 a las 13:53

  4. Piedra tenía preparada una gráfica con la cantidad de calorías que en promedio se consumen sin ser necesarias pero ya me pasaba de tamaño, queda para otra ocasión porque me parece importante saber que hasta el 72% de una dieta pueden ser este tipo de pseudoalimentos.

    Y para muestra de lo que comentas el mundo de los lácteos, que difícil es encontrar un yogur de leche entera sin más

    Comentario por Ana Muñiz el 14 mayo, 2014 a las 13:59

  5. Ana, y ¿qué podemos hacer para engordar un poco? Porque siguiendo tus recomendaciones y encontrando intolerancias alimentarias ahora estoy genial de salud (salvo piel y pelo que siguen fatal), pero también estoy delgadísima y no hay forma de subir kilos.

    Comentario por Eli el 14 mayo, 2014 a las 15:05

  6. Tengo 59 años, necesito bajar peso (bastante). Hace tiempo que te sigo y cocino para mi hija según tus recomendaciones. Ha perdido 7 kilos (le hacían falta) y ha mejorado mucho de su dermatitis. No quiere otra dieta porque pasa hambre. Yo hace 1 semana que he empezado a cambiar mis hábitos. Tengo dudas ¡cómo no!. Quisiera saber, por favor, si el embutido hecho en casa, sin aditivos de ninguna clase,…chorizo, jamón (aunque no sea ibérico) es un alimento procesado o no, y si se puede comer. ¿y las anchoas en lata? ¿y las conservas en aceite de oliva? ¿y las aceitunas, pepinillos y cebolletas en vinagre?. Pregunto muchas cosas, lo sé, pero agradecería una respuesta sino de Ana, que sé que siempre está muy ocupada, de alguno de los participantes en este foro que veo que están al día también.Gracias.

    Comentario por Candi el 16 mayo, 2014 a las 15:13

  7. Hola Ana. Qué opinas de los pescados oreados? Los consumo a diario últimamente. Besos.. 🙂

    Comentario por Lizzie Leyto el 17 mayo, 2014 a las 00:02

  8. Si el consumo de cereales es poco seguro por su contenido en toxinas y/o alergenos (gluten, lectinas, etc.) y teniendo en cuenta que la mayoría de estas sustancias se concentran en la cáscara, el consumo de cereales integrales es menos seguro que los refinados.

    Comentario por luis el 23 mayo, 2014 a las 12:49

  9. Hola Ana…. como siempre tu post estupendo!….creo que estoy haciendo bastante bien…que alegría……pero esto también gracias a ti…muchas gracias por tu trabajo una vez mas…besitos

    Comentario por Marga el 24 mayo, 2014 a las 09:36

Hacer un comentario