Your Personal Paleo Code, entre lo esencial y lo nada esencial

Por fin he terminado de leer el libro de  Chris Kresser y digo por fin no porque sea largo, sino porque lo parece. Se me ha hecho más largo que la biblia entera que me leí en su día. En fin, voy a contar que me ha parecido, vamos allá

paleo code

Lo primero es que al tener las referencias bibliográficas en su web, se hace incómodo el poder consultarlas. Además hace referencias generales en cada capítulo, con lo que deja un poco huérfanas las ideas que pretende transmitir, sobre todo cuando habla de un estudio o un meta-análisis, ya que te toca adivinar a cual se refiere en concreto.

Las referencias a la web son tantas que te preguntas para qué has comprado el libro si está todo en la web ¿?

Salvado este escollo, el libro es muy sencillo de leer, apenas presenta dificultad y toca todos los temas, y cuando digo todos me refiero a todos, digamos que es un libro tan “holístico” como su autor. Y en el pecado va la penitencia porque al tratar de todo (alimentación, estrés, ejercicio, psicología, sueño, recetas, menú semanal..etc), una de dos, o se es muy genérico o escribes una larga enciclopedia.
(ha optado por la primera)

Vuelta a los ancestros

Resulta cansino que cada vez que se necesite justificar una alimentación sin alimentos con pocos nutrientes y que opte por alimentos con mayor densidad y biodisponibilidad de nutrientes se tenga que recurrir al paleolítico. Chris en esto es un hacha, usa de tal modo la imagen de “nuestros ancestros”  que miras alrededor y te sientes como el hijo de la Pantoja (¿cómo de gente tan guapa hemos salido tan humanos¿??). Todo en el paleolítico era mejor, más altos (¿?) más fuertes, más sanos… una bonita fantasía y digo fantasía, porque una de dos, o has estado allí o lo tuyo son teorías, y es que datos que estudiar hay relativamente pocos.
No es de extrañar que sus referencias sean TEORÍAS RECIENTES

I think, I recommend

El libro realmente trata de lo que Chris considera es lo adecuado, a veces se basa en estudios (para reforzar las ideas), pero la mayor parte del libro, especialmente hacia el final los consejos se basan en “su práctica clínica” (sigo sin tener claro cual es su campo) y su aproximación es tan sumamente “suave” que no llega a dar consejos claros y la mayor parte de las veces deja al “paciente” decidir qué es lo mejor para él/ella. Cuenta su experiencia personal y anima a que tu tengas la tuya. Estupendo oye!, pero para eso no escribas un libro.

Lo no esencial no es esencial

Algo en lo que no coincido es cuando habla de lo importante que es la glucosa para el funcionamiento humano, según él, por eso nuestro organismo puede producirla de diferentes formas. Y ahí viene el problema, en nutrición se considera “esencial” aquello que no podemos fabricar por nosotros mismos y necesitamos ingerirlo para cubrir nuestras necesidades, bien. Entonces estaremos de acuerdo en que la glucosa no es esencial porque podemos fabricarla.
Tampoco comparto sus ideas sobre la fructosa que contrariamente a lo que Chris da a entender no es en absoluto necesaria (salvo para engrasar el hígado) y da igual que su procedencia sea natural o “añadida”, cuando se metaboliza en el organismo de igual manera.

¿Recomendaría el libro?

Depende. Para lectores que empiezan en la dieta paleo puede ser interesante, como un gran resumen, siempre que tengan a mano el ordenador para consultar referencias (cuando las trae). Para los ya iniciados no va a decir nada nuevo y es probable que canse tanta indicación digna de una madre protectora (ejemplo: ventila la habitación por la mañana, líbrate de las amistades tóxicas, ten un perro)

La prosa es un poco monótona, y a veces le falta chispa. Demasiadas veces. He leído otras críticas del mundo paleo a este libro y me pregunto si habremos leído el mismo libro. En la parte positiva, coincido un poco con la idea de que la dieta paleo puede ser la base para una alimentación que debemos adaptar a nuestras características personales (aunque eso mismo podríamos decir de, por ejemplo, la dieta mediterránea la atlántica, o cualquier otra, no?)

En fin, que si quieres comprarlo lo tienen en Amazón, en inglés y cuesta 20€ (ver aquí)

Y voy con impaciencia a empezar el libro de Nina Teicholz: The Big Fat Surprise: Why Butter, Meat and Cheese Belong in a Healthy Diet (ver aquí) que Andrés ya se lo ha leído y le ha encantado!!

16 comentarios

  1. probando nuevos comentarios

    Comentario por AnaMuniz el 28 junio, 2014 a las 03:00

  2. Hola Ana, tengo una pregunta que no tiene que ver con el post. ¿Que opinas del azucar de coco? Leí que tiene un indice glucémico muy bajo, pero ¿es realmente seguro, o es otro azucar en la misma categoría que la miel?

    Comentario por paleoprimate el 28 junio, 2014 a las 13:08

  3. Según lo que leí, lo que le baja el ig al azúcar de coco es la fibra que contiene, pero al parecer contiene cantidades considerables de fructosa por lo que no es muy recomendable. Para mí, el mejor endulzante es la stevia (hojas molidas), con canela, vainilla y anís hacen una combinación genial.

    Comentario por Sofía el 30 junio, 2014 a las 21:16

  4. IG bajo significa más lento, pero las calorías de azúcar y su perfil glucosa/fructosa es lo que importa, en ese caso es lo mismo que el azúcar pero muchísimo más caro http://authoritynutrition.com/coconut-sugar/

    Comentario por AnaMuniz el 1 julio, 2014 a las 15:46

  5. Jajajajajajaja, ¿Como de gente tan guapa hemos salido tan…. humanos? JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJa.

    Comentario por Antón Pirulero el 28 junio, 2014 a las 14:03

  6. Esto es justo lo que más me gusta de es blog nada de dar cera cuando no hay que darla. Tiene buena pinta el libro Fat Surprise, voy a comprarlo

    Comentario por Anónimo el 28 junio, 2014 a las 14:32

  7. Sí, está muy bien, ya hay alguna crítica por ahí pero por lo que hasta ahora he leído es muy muy bueno

    Comentario por AnaMuniz el 1 julio, 2014 a las 15:50

  8. Muchas gracias Ana por el trabajo de opinar sobre el libro.
    Me ahorraste 20€ jaja.
    Este es uno de mis blogs favoritos.

    Saludos.

    Comentario por Ric el 28 junio, 2014 a las 14:51

  9. Ric, te he enviado un correo ;P

    Comentario por AnaMuniz el 1 julio, 2014 a las 15:50

  10. Tengo ganas de leer un buen libro, vengo investigando hace bastante… No me bancaría leer uno de Cordain, por ejemplo; creo que sería muy redundante. ¿Recomiendas alguno, que diga algo un poco más “nuevo”?

    Comentario por Sofía el 28 junio, 2014 a las 20:40

  11. No soy nada fan de Cordain, no se que hace recomendando dietas. Fat chance de Lusting no está nada mal y trae muchas referencias, el de Denise Minger me gustó mucho… depende de sobre qué quieras leer

    Comentario por AnaMuniz el 1 julio, 2014 a las 15:54

  12. Voy a probar leyendo esos, gracias! Lo que me interesa es conocer el cuerpo humano un poco más, también voy a probar con los libros enlazados debajo de los post del blog 😀 me encanta leer!

    Comentario por Sofía el 1 julio, 2014 a las 17:03

  13. Sofía yo he reseteado la cabeza de todo lo aprendido en el cole 😀

    Comentario por AnaMuniz el 1 julio, 2014 a las 14:15

  14. Me acabo de leer Paleovida de Carlos Perez, no se si lo has leido, para dar una opinion al respecto. Por mi parte aunque habia algunos puntos interesantes, otros como lo de no freir los alimentos, que debemos evitar comer animales que no han sido criados en libertad porque sus grasas son inflamatorias…me han dejado un poco en duda. Yo creo que mejor comer carne aunque sea la tipica del supermercado que ninguna digo yo. Un saludo 🙂

    Comentario por Pilu el 15 julio, 2014 a las 19:42

  15. Hola Pilu, sí lo leí y personalmente me faltan explicaciones a lo que recomienda. Muchos de sus argumentos creo que son opiniones sin más.
    Tampoco entiendo el ser un pro comer carne, cuando el marisco, huevos y pescado son más saludables y biodisponibles en aminoácidos y perfil lipídico, vitaminas y micronutrientes.
    Comparto tu postura, mejor comer carne que donuts
    La carne tiene sus problemas, ya no solo por el tipo sino por la forma de cocinarse

    Comentario por AnaMuniz el 16 julio, 2014 a las 13:49

  16. muchas gracias, lo que me imaginaba 🙂
    Yo aunque no he empezado en serio con la paleodieta(tengo a mi lado a un devorador de la comida basura que me complica un poco el tema, ya que enseguida se me pone rebelde)ya he retirado mucha porqueria de mi dieta (refrescos,dulces, casi no tomo pan ni leche…)el tema comida preparada es lo que mas me cuesta luchar con mi chico..en fin poco a poco.
    Sigue asi me encanta t blog 🙂

    Comentario por Pilu el 16 julio, 2014 a las 15:29

Hacer un comentario