Transgénicos, argumentos pro y en contra
Confieso que no tengo una posición clara ante los transgénicos, por un lado apoyo la existencia de productos transgénicos que como la insulina salvan la vida cada día a millones de diabéticos y por otro tiemblo al imaginar un mundo de semillas patentadas y dando poder a la tiranía empresarial de Mosanto. Algunos de esos productos pueden significar un avance, muchos otros se “fabrican” sin tener una demanda, beneficio o necesidad clara.
En el tema transgénicos, es necesario profundizar un poco analizando los pros y contras de los argumentos que defensores y detractores repiten sin cesar. Vamos allá;
Transgénicos antinaturales
El último capítulo sobre transgénicos se escribe con las manzanas Arctic creadas con genes de la Granny Smith y la Golden Delicious y modificadas para eliminar la enzima que causa el pardeamiento por oxidación, es decir, cortaremos la manzana y no se va a poner parduzca si no nos la comemos inmediatamente.
Y este es uno de los argumentos que genera más debate, porque hay quien afirma que selección genética se lleva haciendo desde que existe la agricultura (cierto) pero que en los transgénicos se utilizan otras técnicas. Seleccionando una parte del ADN de un vegetal para introducirlo en las células de otro.
Productos innecesarios e inefectivos para alimentar al mundo
Los transgénicos por si solos no van a eliminar el hambre en el mundo cuando se estima que en el año 2050 la población humana sea de 9.07 mil millones. Algunos los consideran un magnífico arsenal para alimentar a una población que crece exponencialmente, pero lo cierto es que lo que se produce no sería la solución por escasez en su variedad y diversidad.
Metodología demasiado reciente
Bueno no tanto, llevamos desde el 1994 conviviendo con los transgénicos, pero en la gran mayoría de los casos, se usan como materia prima para la obtención de derivados que no contienen las proteínas alteradas genéricamente, con lo que son igual de peligrosos que los productos naturales.
Semillas estériles que no pueden ser reutilizadas
Este argumento sigue siendo el más fuerte en contra de los transgénicos, una vez patentadas, las semillas se vuelven un producto con dueño y por el que tienes que pagar, el precio que su dueño impoga, cada vez que quieras usarlo.
Causan alergias, cáncer y otros problemas de salud
Esta es una preocupación legítima ya que no se conocen las consecuencias de la alteración genética y es posible que, por ejemplo, un nuevo gen exprese una proteína que provoque una respuesta inmune. Por ello los estudios de seguridad antes de aprobarlos deben ser obligatorios e independientes.
Uso excesivo de pesticidas y herbicidas
El hecho de que los cultivos transgénicos soporten determinados herbicidas como el glifosato hace que sus ventas se hayan disparado y sea el herbicida más vendido en el mundo. Por otro lado se ha conseguido que una proteína de la bacteria Bacillus Thurringiensis, tóxica para ciertos insectos sea el principio activo de los pesticidas que también se usan en agricultura ecológica (biopesticidas)
Creación de super insectos y malas hierbas
Un uso abusivo de pesticidas/herbicidas creará resistencia por parte de los insectos o sobre las malas hierbas, la evolución de las especies es inevitable y sucederá lo mismo que con los antibióticos.
Matanza indiscriminada de insectos beneficiosos
Las larvas de la mariposa monarca mueren por los herbicidas demostrado en 2012 por un estudio de la universidad de Iowa y la universidad de Minnesota
Los transgénicos afectan a los ecosistemas
El polen de las plantas alteradas genéticamente transporta su ADN y puede reproducirse sin control, haciendo que una vez incorporado al ecosistema sea imposible una vuelta atrás.
Transgénicos como alimento
Son pocos los alimentos transgénicos que terminan en nuestro plato sin modificarse y muchos forman parte de los alimentos industriales, con lo que para evitarlos simplemente no hay que comprar alimentos altamente procesados (bollería, refrescos, snacks). Sin embargo la mayor parte de transgénicos se usan para alimentar ganado (también el biológico/orgánico)
¿Donde consumimos transgénicos?
Maíz: galletas, cereales para desayuno, pienso para ganado
Algodón: alimentos industriales como la salsa para ensalada, pienso para ganado
Papaya: en la frutería y productos derivados
Colza: aceite de colza y alimentos industriales
Soja: alimentos industriales como cereales, aditivos como la lecitina de soja, pienso para ganado
Calabaza: fruta y derivados
Remolacha azucarera: azúcar refinado pero es necesario especificar que en el azúcar refinado no quedan siquiera trazas de las proteínas alteradas genéticamente.
Los pros y contras referentes a los transgénicos existen y el debate no parece que vaya a acabar, lo que no existe es la posibilidad de escoger consumirlos o no, ya que su etiquetado no es obligatorio, esa es la petición general.
Déjame que sea yo quien decida si quiero consumirlos o no.
8 comentarios
Me encanta tu blog, solo un detalle, en Estados Unido 6 billones son 6.000 millones, en Europa 6 billones son 6.000.000 millones
Que vamos a ser cuantos¿?
Que miedo!!
Muchas gracias por la corrección.
Esa postura que tienes Ana, No muy clara, aunque yo no la veo tan turbia :). Opino que es las que deberían tener todos/as los que nos consideramos científicos en algún modo. por eso me enfada mucho cuando veos blogs que defienden los transgénicos y los pesticidas y los conservantes a capa y espada.Y te llaman quimiofóbico, troll y otras lidenzas en cuanto pones en duda los beneficios de los transgénicos. Por eso se ven camisetas que dicen “TRANSGÉNICOS SI” que ¿pasa que les da igual el que sea y para lo que sea? me aburro de decir que la ciencia y la militancia no van de la mano. Asi que estoy contigo en lineas generales, y muy de acuerdo en que los estudios deben ser INDEPENDIENTES y muy a largo plazo. Y por supuesto me aterra que la única motivación de todo esto sea el lucro y el aumentar las ventas de los productos , eso me parece una insensatez. asi como las patentes de por vida de las semillas, una autentica locura.
Se a que te refieres, en los últimos años me decanto por el principio de necesidad, pero que no nos engañen diciendo que el arroz con vitamina A va a eliminar el hambre en el mundo y sobre todo que admitan que los cambios tienen consecuencias.
Para encontrar opiniones en contra cuesta, a favor, hay infinidad.
Los transgénicos son solo un negocio, no pretenden terminar con el hambre del mundo ya que se destruye la mayor parte de comida producida, que ha pasado a ser un bien especulativo. Son un peligro en cuanto a salud, puesto que se desconocen sus efectos a largo plazo, tanto quienes son alimentados con ellos como en el medio ambiente.
Destruyen la diversidad tanto de flora como de fauna, y al destruir las especies autóctonas, que son las adaptadas a sitios determinados, las nuevas no podrán hacer frente a cambios inesperados y se perderán todas.
La única escusa es la producción, pero a la larga es peor y menor que la de las semillas naturales.
Como digo solo es un negocio y no precisamente pensado para los consumidores.
Saludos.
Yo si lo tengo claro, NO A LOS TRANSGENICOS
Lo que tratan es de abaratar el producto mejorando la productividad, la lucha contra las plagas etc, no tratan de mejorar un alimento haciendolo mas sano. Mirad el trigo moderno, mas insano que el tradicional.
La excusa de lucha contra el hambre es una gran mentira, nunca vereis a la industria farmaceutica decir q quieren erradicar las enfermedades del tercer mundo. Las nuevas medicinas valen mucho dinero y siguen siendo en muchos casos bazofia como las estatinas imaginaros los alimentos baratos. Apple no dice q investiga para vender un nuevo iphone por 300 euros.
No me fio de sus intenciones. La gente q se lo pueda permitir a supermercados ecologicos, la gran masa acabara como en Soylent Green.
Juanma
Yo también tengo claro que transgénicos no. A continuación expongo algunas de mis razones.
Se desconocen sus efectos sobre la salud a largo plazo pero se deja que polinicen a troche y moche y eso es irreversible.
Soy celíaca y aunque no como en exceso, el maíz está presente en mi dieta por narices, entre otras cosas por el excesivo precio de otros alimentos como la quinoa o el trigo sarraceno certificados sin gluten. La Maizena, por ejemplo, es transgénica según la guía de Greenpeace.
Tuve una compañera de trabajo que vivió durante mucho tiempo en Guatemala colaborando con comunidades pobres. Esas personas vivían del cultivo del maíz, el cual era su alimento principal. Por lo visto, estaban la mar de contentos con el maíz transgénico pues les daba menos trabajo y les reportaba mayor beneficio. Sin embargo, los médicos que los atendían habían visto como al cabo de un tiempo los casos de cáncer intestinal y cáncer de útero se habían disparado. Imposible hacer un estudio epidemiológico y una investigación en condiciones: las autoridades no estaban dispuestas a ello.
Del glisofato ya he oído hablar en otras ocasiones. Una hipótesis plantea que puede colaborar en el desarrollo de la celiaquía, puesto que tiene gran poder para dañar el intestino.
Muchas sospechas, no sabemos nada acerca de su seguridad y dejamos que vaya esparciéndose por el mundo. ¿Transgénicos? No, gracias.
Los organismos genéticamente manipulados son una herramienta y como casi todo en la vida, pueden usarse correctamente e incorrectamente. Por favor, intentemos no dejarnos llevar por la irracionalidad y razonemos sosegadamente. Se puede hacer mucho bien y mucho mal con los transgénicos como con cualquier herramienta potente. Se puede ayudar a millones de personas o se puede enriquecer a unos pocos a costa del sufrimiento de muchos. Eso sólo indica que es una herramienta poderosa y que debe ser controlada, pero no que sea obligatoriamente perversa.
AVISO: es triste tener que poner esto antes de nada pero por desgracia parece ser necesario: Monsanto me parece un multinacional depredadora que sólo mira por su beneficio económico y le da igual el resto de mundo, nada más lejos de mi intención defender a esa panda de desgraciados. Dicho eso:
“Productos innecesarios e inefectivos para alimentar al mundo […] pero lo cierto es que lo que se produce no sería la solución por escasez en su variedad y diversidad”
¿Non sequitur? Obviamente los transgénicos serían innecesarios en esta tarea si el mundo fuese justo y no existiese la problema. Pero como el mundo, al menos a corto plazo, no tiene pinta de arreglarse súbitamente, nunca está de más tener herramientas adicionales, como por ejemplo el Arroz Dorado ( http://en.wikipedia.org/wiki/Golden_rice ) que a los agricultores del Asia pobre les costaría lo mismo cultivar o comprar que el arroz estándar (que es importante porque en muchos casos no pueden permitirse nada más que arroz) y mejoraría radicalmente la vida de millones de personas, porque como precisamente no les llega más que para una dieta casi compuesta únicamente de arroz, sufren malnutrición y problemas de salud graves derivados de ella.
“Semillas estériles que no pueden ser reutilizadas Este argumento sigue siendo el más fuerte en contra de los transgénicos, una vez patentadas, las semillas se vuelven un producto con dueño y por el que tienes que pagar, el precio que su dueño impoga, cada vez que quieras usarlo.”
Este argumento es el más fuerte porque es -y siento decirlo- el más desinformado. Los transgénicos no son estériles, el tema de las semillas estériles fue algo que se inventaron los de Monsanto pero que NUNCA se ha comercializado debido principalmente al rechazo generalizado que provocó: http://en.wikipedia.org/wiki/Genetic_use_restriction_technology
Cuando alguien dice que hay que rechazar los transgénicos porque son estériles, a día de hoy, es casi seguro que tienes delante a un desinformado, porque a día de hoy y hasta el momento, no se han comercializado nunca semillas estériles. Pero nunca dejes que la realidad te estropee un buen prejuicio: “todo el mundo” piensa que las semillas transgénicas son estériles (y es gracioso es que ninguna lo es).
Sí es cierto que las semillas están patentadas y los agricultores firman (voluntariamente) acuerdos para no reutilizarlas. Normalmente los agricultores compran las semillas cada año por pura economía: les sale más barato comprarlas que andar separando y guardando. Los acuerdos son debido a que como ciertas semillas transgénicas tienen ventajas respecto a las no-trans, Monsanto y cía, protegen su inversión en I+D con esos acuerdos.
De otra forma sólo venderían el primer saco de semillas. Al año siguiente 10 granjeros plantarían campos enteros con la producción del año anterior. Y al siguiente 1000, etc. Por lo tanto Monsanto se habría gastado millones para vender un saco de semillas.
Esos acuerdos son lo que permite a Monsanto (que ya digo no es santo de mi devoción) recuperar su inversión y generar beneficios. Y esos acuerdos son voluntarios: los agricultores pueden libremene decidir no comprar esas semillas y plantar las “normales” (y no lo hacen…)
“Causan alergias, cáncer y otros problemas de salud”
Efectivamente *pueden* causar muchas cosas, como cualquier compuesto nuevo. Por eso y por suerte, la Unión Europea hace pruebas exhaustivas antes de que los productos lleguen a los consumidores. Pero potencialidad no es certeza, y hasta el momento todos los artículos publicados que afirman que los transgénicos causan problemas de salud o cáncer sólo han sido paparruchas. Seguirá existiendo esa potencialidad hasta que tengamos estudios a largo plazo, pero si a día de hoy alguien te dice que los transgénicos comercializados causan cáncer es casi con total certeza una persona desinformada o que está mintiendo, porque ningún estudio mínimanente serio ha encontrado ningún problema hasta ahora.
“Uso excesivo de pesticidas y herbicidas”
Es tristemente cierto: la resistencia al glifosato (semillas Roundup de Monsanto) hace que los agricultores lo usen “con alegría”. La parte positiva del tema es que el glifosato se degrada fácilmente, no es carcinógeno, no es acumulativo y es básicamente inocuo para los humanos (según los estudios hasta la fecha). Se está evaluando su efecto en anfibios y el ecosistema en general, sin resultados demasiado adversos por el momento. Por tanto decir que hay un uso “excesivo” igual es decir demasiado en el sentido de que es casi mejor utilizar masivamente un pesticida inocuo como este que utilizar otros menos “polémicos” pero más peligrosos.
“Creación de super insectos y malas hierbas”
Efectivamente a largo plazo el glifosato se tendrá que abandonar gracias a la selección natural y evolución. Pero el término “super insecto” lleva a engaño ya que esos insectos, en un campo que no sea OGM, sean idénticos a los “no-super”, por tanto para el agricultor no-OGM son normales y corrientes.
Por cierto, esa capacidad de adaptación y evolución no es algo exclusivo a los transgénicos, con los pesticidas “normales” también ocurre, pero a nadie se le ocurre llamar “super insecto” a los insectos que se vuelven inmunes a un químico ajeno a los transgénicos. Es curioso…
“Transgénicos como alimento”
Mientras sean seguros y no dañen particularmente (esto es, más que los no OGM) el ambiente, no debería ser un problema.
Hacer un comentario