¿En que se convierte la grasa que pierdes cuando adelgazas?
A consecuencia de entender el metabolismo humano como una suma y resta de calorías se producen otra serie de “imprecisiones” e ideas erróneas.
Es similar a cuando para mantener una mentira creas otras que la sostengan.
Si a una gran mayoría de personas (profesionales de la salud) se les pregunta que pasa con la grasa al adelgazar, la respuesta habitual es que esa grasa se convierte en energía o calor (una respuesta que no concuerda con la ley de conservación de la masa), pero hay otras respuestas, alguna que suena a ciencia ficción, como decir que la grasa se convierte en músculo.
El exceso de hidratos de carbono o proteína en la dieta se convierten en triglicéridos que se almacenan en los adipocitos. El exceso de grasas no necesitan mayor conversión que la lipólisis (romper las moléculas grasas) y re-esterificación.
Para conocer la fórmula química que corresponde a los triglicéridos almacenados se recurre a estudios de composición de ácidos grasos. Los tres ácidos grasos más comunes almacenados en el tejido adiposo humano son oleato (C18H34O2), palmitato (C16H32O2), y linoleato (C18H32O2), que de media forman C54.8H104.4O6 que redondeamos a: C55H104O6. (para ver las cuentas exactas pulsa aquí)
La oxidación completa de una sola molécula de triglicérido implica muchas enzimas y pasos bioquímicos, pero todo el proceso se puede resumir como:
C55H104O6 + 78O2 → 55CO2 + 52H2O + energía
En química, la estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos durante el transcurso de una reacción química. Y nos demuestra que la oxidación completa de 10 kg de grasa humana requiere 29 kg de oxígeno inhalado y produce 28 kg de CO2 y 11 kg de H2O. Para calcular los porcentajes mientras están almacenadas se sigue a cada molécula del cuerpo. Los átomos de carbono e hidrógeno, obviamente salen en forma de CO2 y H2O, respectivamente. El oxígeno del agua corporal y dióxido de carbono de la respiración se intercambian rápidamente a través de la formación de ácido carbónico (H2CO3). Los 6 átomos de oxígeno de cada molécula de triglicerido, 4 serán exhalados y 2 formarán agua.
De la proporción de masa en CO2 exhalado es de un 84% siendo un 16% la parte que se convierte en agua que excretamos en la orina, heces sudor, aliento, lágrimas y otros fluidos corporales. Con lo que es a través de los pulmones donde perdemos la mayor cantidad de grasa al adelgazar. Sin tener en cuenta la grasa que puede ser excretada en cetonas o el músculo cuyo nitrógeno puede ser excretado en forma de urea.
Perder peso requiere liberar el carbono almacenado en las células de grasa.
En reposo una persona de 70kg de peso exhala aproximadamente 200 ml de CO2 en 12 respiraciones por minuto excretando 33 mg de CO2, de los cuales 8,9 mg son de carbono.
En un día con poca actividad física exhala 0,74 kg de CO2 por lo que se pierden 203 g de carbono.
Al sustituir una hora de reposo por una hora de ejercicio que aumenta la tasa metabólica aproximadamente siete veces, eliminamos 39g adicionales de carbono (cerca del 20%)
Pero una magdalena de 100g de peso sería aproximadamente ese 20%.
Es por eso que la actividad física como única estrategia en la pérdida de peso falla fácilmente al tomar cantidades extra aunque relativamente pequeñas de comida.
Y creo que esto último ya lo habíamos dicho hace mucho tiempo
Más referencias: When somebody loses weight, where does the fat go? BMJ 2014; 349 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g7257
6 comentarios
Hola Ana,
no me convence nada tal reduccionismo (hablo de la fuente, no de tu resumen). Hidrógeno, carbono y oxígeno acaban formando agua y CO2… de acuerdo, estupendo, ¿y ya está? ¿No se producen cuerpos cetónicos por el camino? (aunque el autor sorprendentemente se acuerda de ellos para decir que se pueden excretar en ciertas condiciones pato/fisiológicas, y ya me dirás cómo excretas lo que no se ha formado en ningún momento, según su propia explicación). Y digo que no me convence, porque por el camino esos ácidos grasos no-esterificados producto de la lipólisis van a acabar generando cuerpos cetónicos y triglicéridos, palabras que no aparecen en todo el artículo y que parece que solo existen si sigues una dieta low-carb. Es más, puesto que para quemar grasa de forma significativa tienes que limitar los carbohidratos, seguro que hay cuerpos cetónicos de por medio en el proceso de quemar grasa.
En definitiva, una visión simplista que al menos a mí no me aporta nada. Preferiría que me explicasen las cosas, y no que me den una ecuación matemática de recuento de átomos y me digan que por en medio hay muchos pasos que se han omitido. ¡Lo has omitido todo, campeón!
No es culpa tuya, pero no me gusta. O a lo mejor me equivoco y es tan simple como nos lo cuenta este señor y no hay ni cuerpos cetónicos, ni triglicéridos, ni ácidos grasos no-esterificados, ni glicerol, ni nada relacionado.
Un saludo
Vicente te entiendo, creo que fue Kruse el que decía que el cuerpo humano era como un porche por piezas que cada ciencia se ocupa de una pieza pero que nadie conoce al completo su funcionamiento y relación última entre piezas.
En este caso los bioquímicos se ocupan de las moléculas orgánicas, sin ver como les afectan hormonas y procesos biológicos pero si te soy sincera prefiero un libro de bioquímica que me explique las distintas formas de cetonas a uno de nutrición donde lea que son compuestos tóxicos y alegremente me hable de cetoacidosis diabética.
Si se entiende que no por estar adelgazando vamos a tener calor extra casi me doy por satisfecha.
Yo no me preocupo tanto. Me da igual en que se convierte la grasa que pierdo. Mientras no se quede en mi cuerpo…Pero me encantan todos los artículos. Por cierto ¿alguién me podría recomendar una marca de jamón serrano o ibérico que no lleve azúcar, lactosa, conservante e-250, ect? Porque me estoy quedando bizca de mirar todas las etiquetas del carrefour y otros supermercados y no las veo. Y jamón no lo tengo casero…¡snifff!
Hola Laury, no lo vas a encontrar, son los conservantes habituales del jamón. Lo que puedes hacer es comprarlo al corte, porque la mayor cantidad de conservantes se usa cuando está loncheado y envasado al vacío y sin embargo nadie va a echar conservantes entre la carne del jamón.
Para curar los jamones y que no les entren bichos usan aceite de girasol (que no se lo comen ni las polillas) eso no va a haber forma humana de eliminarlo.
De todas formas disfruta del jamón que las cantidades de aditivos son mínimas.
Hola Laura, y porque no pruebas hacer una infusión de stevia en hojas (la compro en Herbolario) y endulzar con esto, o con un poquito de tagatosa o xylitol (azúcar de abedul).
Marga
La leche es naturalmente dulce, al añadirle cacao puro ( o casi) vas a conseguir que sepa muy chocholateada.
He probado leche entera con granos de cacao molidos hace poco y tiene un sabor muy rico ( media cucharada de las pequeñas de cacao), con mas cacao amarga (una cucharada y media y me lo tomé por amor propio…porque amargaba mucho).
Con lo que te dicen de la estevia, la estevia en polvo también endulza, compra las hojas, pasalas por un molinillo tipo cafe y echa el polvillo si queres endulzar, no obstante recuerda que la estevia “sabe verde” y es muy potente, por lo que puede amargar…aconseja a tu hija a ir añadiendo tanto cacao como estevia de manera lenta partiendo de cero, para llegar a un porcentaje optimo..
Hacer un comentario