Eliminada recomendación para introducir gluten en bebés entre 4 y 7 meses
Eliminada la recomendación del año 2008 de la European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) de introducir el gluten en la dieta de los bebés durante la lactancia o entre los 4 y los 7 meses de edad ya que se ha comprobado no evita que desarrollen celiaquía.
-Mantienen la anterior de introducir el gluten en cualquier momento entre los 4 y antes de los 12 meses.
-Nada se dice de la cantidad a usar. Salvo que no sea “mucha” en las 2 primeras semanas….
Esta recomendación se basaba en estudios observacionales, muchas veces los datos se obtienen de las propias consultas pediátricas con cuestionarios a los padres. Luego, pasados los años, se hace balance con los datos obtenidos del grado de prevalencia de enfermedad celíaca entre esos niños.
Si de 20 niños que del grupo de 4 meses 2 son celíacos y, si en el grupo que introduce el gluten con de más de 6 meses de cada 20 niños 3 son celíacos, las cuentas nos dicen que es mejor introducir el gluten antes de los 6 meses.
Es una cuestión estadística, que depende de las características de los niños analizados (o mejor dicho de las respuestas de sus padres a los cuestionarios).
El pediatra más mediático en nuestro país Carlos Gonzalez, lo tuvo claro en un comentario que leí hace tiempo:
“Las últimas recomendaciones de la ESPGHAN son introducir el gluten entre los 4 y los 7 meses. Si a eso le unes la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, pues te queda el gluten entre los 6 y los 7. Hace ya años que los expertos, sobre todo escandinavos, recomendaban no pasar por una fase de “cereales sin gluten”, sino empezar el gluten con las primeras papillas (pero en pequeñas cantidades). Se basaban en los trabajos de Ivarsson y otros. Al principio era solo porque querían que el gluten comenzase antes del destete y por tanto no podían empezar muy tarde, no fuera alguno a destetarse. Pero en los últimos estudios se observaba también que la introducción del gluten después de los 7 meses se asociaba a un mayor riesgo de celiaquía, aunque no tanto como la introducción antes de los 4 meses.
De todos modos, estos son siempre terrenos muy resbaladizos, porque los estudios son de casos y controles, y probablemente jamás se podrán hacer estudios aleatorios y prospectivos. En cualquier momento, nuevos estudios te desmontan todo el chiringuito.
El día de “desmontar el chiringuito” llegó de la mano de 2 estudios
En el primero (2) a 944 niños con un riesgo elevado de enfermedad celíaca, es decir, dieron positivo en el análisis genético de HLA-DQ2 o HLA-DQ8 y tenían al menos un familiar de primer grado diagnosticado con celiaquía. Los niños del estudio fueron divididos en 2 grupos a uno se les dio 100mg de gluten y al otro 100mg de placebo, entre los 4 y los 6 meses de vida, analizando periódicamente en busca de anticuerpos antigliadina y transglutaminasa tisular tipo 2. Para confirmar los resultados se les hizo una biopsia intestinal cuando cumplieron 3 años.
El resultado fue que 77 niños dieron positivo. 5.9% entre el grupo del gluten y 4.5% en el de placebo. La lactancia no influyó en los resultados.
En el segundo (3), 832 niños con enfermedad celíaca en familiares directos. Un grupo tomó gluten a los 6 meses, el otro a los 12 meses. Aquí el resultado fue más claro, 12% de prevalencia en el primer grupo, 5% en el segundo grupo. Ni lactancia, ni su duración influyeron en los resultados
Lo positivo es que continuaron con el seguimiento de estos niños en el tiempo, el estudio se concluyó cuando los niños tenían 10 años, eran celíacos quienes tenían el genotipo HLA.
La frase final no puede ser más esclarecedora:
Neither the delayed introduction of gluten nor breast-feeding modified the risk of celiac disease among at-risk infants, although the later introduction of gluten was associated with a delayed onset of disease. A high-risk HLA genotype was an important predictor of disease.
Ni retrasar la introducción de gluten ni hacerlo durante el período de lactancia modificó el riesgo de enfermedad celíaca entre los lactantes en riesgo, aunque la introducción de gluten más tardía se asoció con un retraso en la aparición de la enfermedad. Un genotipo HLA de alto riesgo fue un importante vaticinador de la enfermedad.
Mientras no exista evidencia al contrario, y mientras no se estudie que sucede cuando se introduce más tarde de los 12 meses, la recomendación válida, si se desconoce la presencia de factores genéticos sería: cuanto más tarde se introduzca el gluten y cuanta menos cantidad tomen, menor probabilidad tendrán de ser celíacos o intolerantes.
Tan sencillo como saber que si no hay perro, no habrá rabia.
Referencias:
1.- Gluten Introduction and The Risk of Coeliac Disease.
2.- Randomized Feeding Intervention in Infants at High Risk for Celiac Disease
3.- Introduction of Gluten, HLA Status, and the Risk of Celiac Disease in Children
Un comentario
Me ha encantado el articulo, es muy esclarecedor saber en que se basan para decidir si se introducen alimentos a una edad u otra. Por otro lado si el gluten irrita la mucosa intestinal tiene mucho sentido que retrasar su introducción retrase la aparición de la enfermedad. Dentro de que no soy celiaca (aunque solamente me hicieron un análisis de sangre donde salio negativo), el gluten me sienta fatal a nivel estomacal, energético y mental por lo que mis hijos tampoco lo toman, mas que en contadas ocasiones. La frase final me la guardo, me parece genial. Gracias Ana, un buen trabajo
Hacer un comentario