Pautas clínicas para la restricción terapéutica de hidratos de carbono

En LowCarbUsa han publicado unas pautas dirigidas a los profesionales de la salud para ser usadas como un protocolo general a la hora de implementar la restricción terapéutica de hidratos de carbono como intervención nutricional en hospitales o en el ámbito privado. Puedes descargar el archivo, tanto en castellano (enlace) como en inglés (enlace) y otros idiomas.

En este artículo me gustaría destacar algunas partes que me parecen interesantes a día de hoy, dado el “panorama actual” que tenemos que aguantar.

Restricción de hidratos de carbono ¿Qué es exactamente?

-Es una intervención nutricional efectiva.
-No es una “cura para todo” 
ni tampoco es una intervención apropiada para todos los individuos.
-D
ebe ser especialmente adaptada para cada paciente.
-Se pueden esperar cambios fisiológicos rápidos, y el manejo de la medicación debe ser oportuna para evitar interacciones predecibles entre estos cambios y los medicamentos en cuestión.

¿Para quién NO está recomendada?
Enfermedades raras, metabólicas, mitocondriales la mayoría se detectan en cribado neonatal

– Enfermedad de von Gierke o glucogenosis tipo I (GSD-I)
– Deficiencia de carnitina
– Deficiencia de palmitoiltransferasa (CPT),
– Deficiencia de carnitina-acilcarnitina translocasa (deficiencia de CACT)
– Deficiencia de carboxilasa pirúvica (PC)
– Deficiencia de acetil-CoA dehidrogenasa (cadenas larga, media y corta)
– Deficiencia de 3-hidroxiacil- CoA
– Porfiria aguda intermitente (PAI)

En la mayoría de casos, los pacientes con una afección médica aguda e inestable, no son candidatos para esta intervención nutricional.

Diferentes niveles de reducción de hidratos de carbono

El término ‘’dieta baja en hidratos de carbono’’ carece de especificidad. La restricción terapéutica de hidratos de carbono se refiere a intervenciones dietéticas medidas en cantidades absolutas (gramos/día) que están por debajo de 130g de hidratos de carbono por día, ya que esa es la ingesta de referencia dietética en EE UU para hidratos de carbono.

Las siguientes definiciones se basan en protocolos actualmente en uso o en definiciones encontradas en la literatura:

  • Dieta cetogénica muy baja en hidratos de carbono (VLCK) recomienda 30g o menos gramos de hidratos de carbono diarios (Hallberg et al., 2018). Por lo general, no se recomienda restricción deliberada de calorías.
  • Dieta cetogénica baja en hidratos de carbono (LCK) recomienda 30-50g de hidratos de carbono diarios (Saslow et al., 2017). Por lo general, no se recomienda la restricción deliberada de calorías.
  • Dieta reducida en hidratos de carbono (RC) recomienda entre 50-130g de hidratos de carbono diarios, un nivel mayor que los mencionados anteriormente y menores que los recomendados por la CDR. La restricción deliberada de calorías puede estar o no recomendada en este nivel.
  • Dieta moderada en hidratos de carbono, restringida en calorías (MC- CR) recomienda más de 130g de hidratos de carbono dietarios diarios con un rango de entre 45-65% de las calorías diarias provenientes de hidratos de carbono. En la mayoría de casos, las calorías también se restringen para mantener el balance energético o lograr un déficit para perder peso. Esta intervención nutricional refleja la cantidad de hidratos de carbono dietéticos que se encuentran típicamente en las intervenciones de “conteo de raciones de hidratos’’ que se prescriben a muchos pacientes diabéticos tipo 2.

¿Cetosis nutricional Vs cetoacidosis?

Cetosis nutricional:
• Es un estado fisiológico natural que permite la utilización de cetonas como combustible (Salway 2004).
• Puede ocurrir en cualquier persona ayunando o restringiendo hidratos de carbono.
• Normalmente se obtienen niveles de cetonas por debajo de 3mmol/L y no modifica el pH en sangre.
• Normalmente se obtienen niveles de glucosa en sangre que, ante ausencia de diabetes, permanece habitualmente, por debajo de 110g/dL.
• Es asintomática, aparte del aliento ‘’frutal’’ debido a la producción de acetona (Anderson 2015).

Cetoacidosis diabética (CAD)
• Es una emergencia médica que requiere intervención urgente.
• Ocurre cuando existe franca deficiencia de insulina en personas con diabetes tipo 1 o en ocasiones a pacientes diabéticos tipo 2 insulino-dependientes. La deficiencia insulínica conduce a lipólisis desregulada y elevados niveles de ácidos grasos y producción de cetonas. Pacientes con prescripción de inhibidores de SGLT2 podrían encontrarse ante alto riesgo de CAD.
• Resulta en altos niveles de cuerpos cetónicos (>3mmol/L), deshidratación, y acidosis metabólica (pH<7.3).
• Con frecuencia, pero no siempre, con glucemias elevadas (>270g/dl),
• Típicamente está acompañada de síntomas como fatiga, confusión, cambios en la visión, deshidratación, poliuria, y respiración acelerada.

¿Y el colesterol LDL?

Durante la pérdida de peso, el colesterol sérico puede subir. Este pequeño incremento es habitualmente temporal y no es señal para comenzar a utilizar medicación hipolipemiante (Sävendahl & Underwood, 1999). Se sugiere comprobar el perfil lipídico una vez estabilizado el peso.

Ajuste y control en las medicaciones

El objeto de estas pautas está especialmente enfocado a los profesionales que tratan a aquellas personas que tomando medicación (insulina, sulfonilureas, antihipertensivos, diuréticos perdedores de potasio (tiazidas y diuréticos de asa), digoxina, ácido valproico, warfarina…etc) contemplan o eligen probar con una aproximación nutricional que implica la reducción en la ingesta de hidratos de carbono.

Referencia: https://www.lowcarbusa.org/standard-of-care/clinical-guidelines/

Y aunque no hablen de ello en las pautas, aquí en España se está usando la dieta cetogénica para tratar a niños con epilepsia infantil refractaria (Kossof et al., 2018) en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona).
via Raquel

Si conoces otros hospitales o clínicas o profesionales de referencia en el uso de este tipo de dietas, por favor apúntame su nombre en los comentarios. Gracias!!

No hay comentarios todavía. Podrías ser el primero en añadir uno!

Hacer un comentario