Azúcar refinado, motivos para dejarlo

azucar refinado

Cuando preguntas a dietistas, médicos y medios de comunicación sobre el efecto del exceso de azúcar en la dieta la única palabra que te dicen es: DIABETES

Así de limitado es el conocimiento común sobre esta sustancia, pero el azúcar  consumido en cantidades excesivas es un veneno que nos impide estar sanos, nos enferma y nos aleja de la recuperación o curación. El efecto más comunmente conocido del consumo de azúcar es la diabetes, pero no es el único.

– El azúcar puede suprimir el sistema inmunológico y alterar el equilibro mineral del organismo.

– Causa hiperactividad, ansiedad, dificultad para concentrarse e irritabilidad en los niños.
– Puede producir un aumento significativo de los triglicéridos.
– Contribuye a la disminución de las defensas contra las infecciones bacterianas.
– Causa pérdida de elasticidad en de los tejidos, dicho de otro modo: envejecimiento.
Reduce el HDL (lipoproteínas de alta densidad) vulgarmente conocido como colesterol bueno.
– Contribuye a una deficiencia crónica de cromo.
– Contribuye al cáncer de ovarios y a todos los demás procesos cancerígenos.
– Causa deficiencia de cobre.
– Interfiere negativamente en la absorción de calcio y magnesio.
– Debilita la vista.
– Eleva los niveles de neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) al igual que otras drogas adictivas
– Aumenta la glucosa en sangre y causa hipoglucemia
Acidifica el organismo
– Aumenta los niveles de adrenalina en niños   
– Personas con enfermedades intestinales presentan mala absorción de azúcares en el intestino. Por lo tanto aumenta el riesgo de sufrir enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
– A mayor consumo de azúcar más arrugas
– Causa caries
– Contribuye a la obesidad
– Empeora el estado de úlceras gástricas o duodenales.
– Causa artritis.

¿Que pasa cuando comemos azúcar?

“El azúcar que comemos es sacarosa (C12H22O11), un disacárido . El azúcar que tenemos en la sangre es un monosacárido (C6H12O6).

“En todo momento el nivel de glucosa de tu torrente sanguíneo debe ser de 90 mg por cada 100 ml . Podríamos decir que la cantidad total en sangre es de aproximadamente 5 gramos o 3 cucharas de postre máximo. Cuando comes una barra de caramelo (8 cucharaditas de azúcar), un pastel (10 cucharaditas), un helado (8 cucharaditas), envías al sistema una carga de 8 a 20 cucharaditas de azúcar cuando está preparado para mantenerse en equilibrio con solo de 1 a 3 cucharaditas, y se causa un caos. Esta sobrecarga debe ser tratadaprimeramente por el páncreas que segrega la hormona insulina. Entonces, cuando hay demasiada insulina en circulación se pone en funcionamiento la glándula suprarrenal que procesa y distribuye en el torrente sanguíneo hormonas que regulan la insulina.

La comida no refinada, no es tan concentrada en azúcares y, lo más importante es que contiene vitaminas esenciales, minerales y enzimas que ayudan al estómago a utilizar de forma eficiente lo que has comido. Esto a su vez ayuda a cada célula para obtener sus nutrientes adecuados.

La continua sobrecarga de azúcar en el organismo tiene una influencia depresiva en tu metabolismo. Es decir, en lugar de acelerarlo, lo que realmente hace es ralentizarlo desgastárlo.

Alimentos que hacen lento tu metabolismo son azúcar, pan y cereales refinados, bolleria industrial, dulces en general, bebidas alcohólicas y refrescos.

Alimentos que activan tu metabolismo lo dinamizan y revitalizan son : carne, pescado, mariscos, aves, frutas frescas y verduras, quesos, huevos, mantequilla, semillas, frutos secos, etc.

El tiempo real de absorción y liberación calórica de estos alimentos es más lenta, además no estresa el organismo con un proceso digestivo que le ataca sino que mantiene el aporte de energía durante largos periodos de tiempo.

Algo a recordar es que el azúcar tiene muchos nombres, incluyendo los carbohidratos de rápida asimilación, sorbitol, manitol, sacarosa, jarabe de maíz de alta fructosa, jarabe de maíz, azúcar moreno, glucosa, fructosa, lactosa, maltosa.

Lo más recomendable para evitar enfermedades y cánceres es alejarte lo máximo posible de los azúcares e intentar poco a poco ir perdiendo ese gusto por lo dulce, hacia un paladar más natural y por lo tanto más neutro. Pero hagas lo que hagas, cuidado con los sustitutos (sacarina, aspartame) son sustancias que se acumulan en tus tejidos blandos y glándulas y pueden causar cáncer, dolores de cabeza, reacciones severas y otros problemas de salud.

Es fácil creer que algo tan inofensivo, tan blanco y con un sabor tan familiar y que damos a nuestros niños es saludable, pero recuerda que las apariencias siempre engañan…

27 comentarios

  1. Muchas gracias por tu tiempo Ana… La gente sigue siendo muy excéptica todo esto no les importa en absoluto, en estos dias los comercios estan cargados hasta arriba de dulces y dulces es algo increible!!!, y como les digas que el pan contribuye a un empeoramiento de su salud se rien en tu cara y te tachan de estúpido y hasta ignorante, lo mejor seguir con la boca callada. De todas maneras estos dias me he comido algún caramelito suelto. En general las ansias de azucar han desaperecido. Por cierto cuando se come con azúcares no te puedes comer ni ensaladas ni verduras son intragables por qué será??

    Saludos guapa.

    Comentario por Pedro el 12 diciembre, 2011 a las 18:42

  2. Yo aun sigo sin saber si mi colitis es a causa directa del azúcar refinado o que. Mis ultimas 2 posibles informaciones eran la primera: disbiosis, osea las bacterias de la parte final del tracto intestinal se disparan en cantidad al alimentarse de disacaridos o polisacaridos que han tardado en asimilarse, produciendo un ciclo vicioso e irritando la mucosa intestinal y la segunda: problemas de permeabilidad intestinal, en concreto por los cereales y legumbres y todo lo que lleva antinutrientes (versión Paleo).

    Me inclino bastante por el azúcar, porque no suelo comer cereales ni legumbres (los reduje muchisimo) y si me cuesta evitar tomar algun cafe de maquina o algun chuce en el trabajo (no me llevo suficiente comida a veces y tengo pelito hambre); y cuesta cantidad identificar estas sustancias en los alimentos como dije en otro articulo (ya no digamos que meten sorbitol al dentifrico).

    Comentario por dani el 15 diciembre, 2011 a las 22:50

  3. Dani que yo sepa la disbiosis intestinal y la permeabilidad intestinal es lo mismo. Ponte en contacto con Pau Oller en su correo pau@slooping.net su página web es http://www.mybestchallenge.com

    Coméntale tu caso es un tio que sabe mucho de problemas a nivel estomacal etc algo te podrá ayudar en cuando a alimentos o suplementación. Dile que un amigo te dió el correo alguien que el ayudó en el pasado.

    Saludos.

    Comentario por Pedro el 16 diciembre, 2011 a las 12:21

  4. Hola a todos. Yo trato d q mi peque se aficione al chocolate negro pero luego es imposible evitar q tome batidos, zumos, y demás chuchebasuras q hay por ahí.. No puedo luchar con mis suegros, amigos, familia…salvo q coja a la niña y la lleve a una isla desierta veo q es una batalla perdida, lo q si hago es q cuando está conmigo a solas evito darle dulce, salvo la leche q sin endulzarla no la va a tomar..

    A mi marido q a diario toma d postre un pastel dl mercadona le aconsejé q leyera esta entrada y me dijo lo q siempre dice, q el azúcar es necesario para el cerebro….. y como colofón me dijo q hoy salía alguien diciendo q el azúcar era malisimo y al día siguiente saldría un nuevo estudio científico q diría justamente lo contrario………

    El azúcar sin refinar es algo mejor o es lo mismo? Es q como el post habla d azúcar refinada me confunde..

    PD_ Yo tb quiero q me mandes hojas d Stevia y Tagatosa. Dime como te hago el pedido.

    Besos.

    Comentario por Roseva el 16 diciembre, 2011 a las 14:04

  5. Con mucho respeto Roseva, tu marido debería apoyarte y no ser tan incrédulo para justificar su adicción a lo dulce. Que casualidad tuve un amigo que tomaba tambíen un buen dulce de bollería despues del almuerzo cuando trabajamos en las auditorias; decía que era azúcar para su cabeza para luego funcionar, simplemente era un goloso que justificaba su acto de alguna manera. En esa época yo no tenía ni idea hasta que punto puede ser tan perjudicial la bollería y aun así a mi me parecía una locura lo que hacía mi amigo. Solo un poco de sentido comun diga lo que diga el post de Ana, ¿realmente alguien se cree que un pastel del mercadona es sano? venga ya…!!!!

    Y ahora si soy duro contigo, a tu hija no deben darle basura otras personas, estaría bueno es tu hija no la de nadie y tu debes velar por su salud. La leche se puede beber sin azucar, está buenísima, tu hija la has acostumbrado pero todavía está a tiempo de que crezca sana y sin enfermedades. Desde aqui te apoyo para ello ya que tu marido no lo hace.

    Un beso guapa.

    Comentario por Pedro el 16 diciembre, 2011 a las 15:09

  6. Con los mayores está complicado porque los hábitos están arraigados y si por si mismos no asumen la información para mejorar su alimentación no les vas a convencer.

    A mi misma me pasa constantemente, hoy llega mi chico a casa con un pan de 7 cereales industrial que pone natural por todas partes (igual me sirve para un artículo), ¿que hago me enfado, le doy la charla otra vez? No, hago como los domesticadores de animales, obvio esa mala conducta y no hago ni un gesto ni le presto atención incluso cambio de tema. El día que hace la compra como debe le felicito y hago fiesta, psicología de manual!!

    Con la hija de mi sobrina me esfuerzo mucho en intentar que cocine, que vea como se hacen las cosas, ahora está aprendiendo a leer y le hago letras de manzana, los niños pueden dar rienda suelta a su creatividad en la cocina, vamos al huerto y al campo y recogemos moras, tomate, pimientos, fresas y las cocinamos, ahora galletas y con la misma masa hacemos bolas y oh son trufas!! Cuando comemos le digo que es cada cosa y como la he hecho. La he acostumbrado a la leche con canela. Y que al yogur natural o griego no se le echa azúcar y si nueces o trozos de fruta o canela. Dejo que decore los platos que le preparo y el otro día casi levito cuando le dice a mi madre: Abuela tienes que comerte la carne ¿no ves que son proteínas y si no las comes no tienes músculo?

    Me ha salido respondona la niña (como su tía) es adorable!! Y una futura paleo, de eso estoy convencida (y orgullosa) 😀

    El correo de la tienda ya funciona info@tutiendasana.com a ver si este fin de semana puedo poner los productos.

    Comentario por Ana Muñiz el 16 diciembre, 2011 a las 20:06

  7. Bueno, tampoco creo que pase nada porque los niños tomen algo de dulce: desde luego debería ser en fruta o pastelería casera (sin omega-6) y no en bollería (azúcar —fructosa— más omega-6: ¿hay algo peor?). Pero yo ya he conseguido que mi hija la mayor, 9 años, se decante por chocolate negro (81% del Lidl o 85% del Eroski); el otro se lo raciono, el negro les dejo tomar todo el que quieran. Con mi hija menor, 6 años, lo llevo aún un poco mal: no me quiere la grasa de las costilletas ni el chocolate negro :-(… todo llegará. Eso sí, cualquier ocasión es buena para lavarles el cerebro: acabo de echarles un discurso sobre la bondades del pemmican —carne seca en tiras recubierta de grasa— como alimento de los exploradores polares exitosos, aprovechando que la mayor estaba escuchando/viendo un vídeo de Los héroes de la Antártida de Mecano (hipótesis interesante la de Barry Groves sobre el fracaso del capitán Scott, aparte el uso de ponis —no hay hierba en la Antartida— en vez de perros: alimentación centrada en hidratos de carbono).

    Un saludo.

    Comentario por Andrés el 16 diciembre, 2011 a las 23:31

  8. A la alarmista autora del blog. Documentarse un poco no viene mal: http://gominolasdepetroleo.blogspot.com.es/2012/0

    Comentario por Pepe el 25 febrero, 2013 a las 19:23

  9. A la alarmista autora del blog le gustaría que el comentarista o el autor del "blog bien documentado" le explicase, como es posible que se produzca una resistencia a la insulina (diabetes tipo 2) si no es en presencia de altas dosis de glucosa en sangre mantenida en el tiempo. También que ofrezcáis pruebas de "intolerancia a la glucosa" porque la autora de este blog (por suerte o por desgracia) sabe mucho de diabetes y un organismo con intolerancia a la glucosa no existe (al menos un organismo humano), Hay muchos tipos de diabetes y cada uno tiene su causa específica, lo sabe el autor bien documentado?. Otra más, acaso el exceso de peso no está íntimamente ligado a un exceso de glucosa en la alimentación? O es que engordamos comiendo langosta y jamón?? En fin que excusas de tipo genético y/o de falta de ejercicio son las que han sustentado la idea de que la obesidad se causa por comer mucho y no moverse, teorías de los años 60 a 80. No estaría mal ponerse al día para explicar como sucede entonces la epidemia actual de diabetes tipo 2.

    Querido Pepe, vivo pegada a un glucómetro, tu y el autor del blog que seguro no tenéis esas necesidades, no me deis lecciones de diabetes!!!!!!!!!!!

    Comentario por megustaestarbien el 26 febrero, 2013 a las 11:53

  10. Hola buenas,
    soy el autor del "blog bien documentado" como lo ha bautizado usted y antes de nada, me gustaría saber a qué viene tanta agresividad…

    Con respecto a lo que menciona en su comentario:
    – ¿Cómo es posible que se produzca resistencia a la insulina si no es en presencia de altas dosis de glucosa en sangre?
    Las causas de la resistencia a la insulina son múltiples. Las más frecuentes son las causas secundarias, entre las que se encuentran la diabetes tipo 2, la obesidad y las debidas a la reacción de anticuerpos frente a la insulina o frente a su receptor. Otras causas menos frecuentes se deben a defectos intrísecos hereditarios en la función de la célula diana, ya sean defectos primarios de causa desconocida, o debidos a mutaciones en el receptor de la insulina. Por último, existen patologías que cursan con resistencia a la insulina de causa desconocida, como el síndrome ovárico poliquístico o el síndrome metabólico.

    – La intolerancia a la glucosa es una forma de prediabetes en la que el individuo tiene valores elevados de glucosa en sangre sin llegar a los valores de una diabetes mellitus tipo 2. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Americana de Diabetes, la intolerancia a la glucosa se define por niveles de glucosa pospandrial de entre 140 y 199 mg/dl (medidos a las 2 horas después de una toma de 75 g de glucosa por vía oral).

    – Efectivamente, sé que hay diferentes tipos de diabetes pero no existe ninguna evidencia científica que muestre que alguna de ellas esté causada directamente por la ingesta de azúcar.

    – El exceso de peso no tiene por qué estar ligado a un exceso de glucosa en la alimentación. Una persona puede estar obesa sin consumir azúcar. Y sí, se puede engordar comiendo solamente langosta y jamón, del mismo modo que se puede engordar comiendo casi cualquier cosa. Eso depende, entre otras cosas, de la cantidad que se ingiera.

    – En la actualidad la incidencia anual acumulada de diabetes tipo 2 en Europa es de unos 8 casos por cada 1000 personas. Ciertamente ha aumentado en las últimas décadas, algo que parece asociarse al incremento del índice de masa corporal.

    Siento sinceramente que sufra diabetes, pero, con todo respeto, eso no le hace experta en la materia. Tampoco yo lo soy. Solamente expongo información obtenida a partir de fuentes rigurosas.

    Por último, he de decirle que la mayoría de las afirmaciones que realiza en este artículo no tienen fundamento alguno. Le recomendaría que se informara mejor.

    Fuentes: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinihttp://www.who.int/diabetes/publications/en/
    Tébar Massó, F.J. y Escobar Jiménez, F. (2009) La diabetes mellitus en la práctica clínica. Ed. Médica Panamericana

    Comentario por gominolasdepetroleo el 27 febrero, 2013 a las 01:23

  11. ¡Qué interesante! Anda, haz el favor y pásanos la referencia al estudio de intervención, al estudio epidemiológico, o al caso clínico donde el que sea engordó comiendo langosta y jamón. No sé si te das cuenta, pero Ana tiene enlaces a artículos científicos en buena parte de los puntos que hace (pincha encima de los textos subrayados; y no, no los ha añadido porque hayas protestado tú): lo mismo no podemos decir de ti (me refiero a tu contestación aquí, con dos referencias generalistas, que veo que en tu blog eres más detallista).

    Si prefieres pensar que deberíamos tener una calculadora para no pasarnos comiendo, en vez de utilizar las hormonas que tienen esa función… pues nada, ánimo, pero creo que éste no es tu tipo de blog.

    Un saludo.

    Comentario por s3rdna el 27 febrero, 2013 a las 11:59

  12. Deduzco por las palabras, el tono y la animadversión que muestra en su comentario (por cierto sigo sin saber cuál es el motivo) que por muchos argumentos que le muestre, no cambiará de parecer.

    Se supone que lo que se está discutiendo son las causas de la diabetes, y por lo tanto eso es lo que debería rebatir. Lejos de eso, se centra en una cuestión absurda (¿es necesario mostrar un estudio científico específico para saber que se puede engordar comiendo jamón?) y en este caso irrelevante, y desvía la atención con cuestiones que ni siquiera he mencionado (¿quién ha dicho nada de calcular lo que se come?).

    En cuanto a las referencias que muestro, en primer lugar debe tener en cuenta que son tres y no dos. En segundo lugar, estas referencias reflejan de forma explícita lo que se menciona en el comentario. Sólo tiene que tomarse la molestia de leer un poco.

    Saludos

    Comentario por gominolasdepetroleo el 28 febrero, 2013 a las 00:29

  13. @Papyrus: Siento la ligera animadversión por mi parte, lo reconozco, que viene heredada del mensaje de Pepe, y a la que modestamente has contribuido no pinchando ni leyendo los enlaces de Ana.

    Sobre las causas de la diabetes tipo II, por aquí no damos crédito a las fuentes rigurosas (como Santo Tomás, nos gusta ver en qué se basan las recomendaciones: ejemplo paradigmático es el desmiembre de las recomendaciones dietéticas en Estados Unidos por Denise Minger), más preocupadas en generar cortinas de humo y en centrarse en predisposiciones genéticas que en llegar a una solución al problema: la restricción de carbohidratos y eliminación de pseudo-alimentos. ¿La causa?: no creo que la hipótesis del exceso de insulina continuado debido a un elevado consumo de carbohidratos sea desdeñable, aunque no tengo tampoco claro que no hagan falta factores adicionales para provocar la diabetes (aceites de semillas, ricos en omega-6: Why We Get Fat: Food Toxins).

    En fin, creo que ya el principio de prudencia aconseja limitar los elementos advenedizos en la alimentación actual para luchar contra las enfermedades modernas: aceites de semillas, azúcares y harinas refinados.

    "¿es necesario mostrar un estudio científico específico para saber que se puede engordar comiendo jamón?": Sí. "Calcular lo que se come" es una referencia directa a la que parece ser tu postura pro igualdad de las calorías vengan de donde vengan, dada tu afirmación "se puede engordar comiendo casi cualquier cosa". Por aquí somos de la opinión de que las grasas y proteínas son saciantes y los carbohidratos no, por lo cual es prácticamente imposible volverse obeso comiendo tocino, jamón, langosta… porque en realidad tu cuerpo, con sus hormonas, limitarán tu ingesta de alimentos. ¿Quién nos refrenda?: las experiencias personales y clínicas desde William Banting hasta Tim Noakes. ¿Hace falta la insulina para engordar?: por lo de que más vale una imagen que cien palabras, echa un vistazo.

    Un saludo.

    Comentario por s3rdna el 28 febrero, 2013 a las 11:46

  14. Disculpas aceptadas.

    He de decir que no creo que la procedencia de las calorías sea un factor irrelevante, o dicho de otro modo, no creo que todas las calorías sean iguales. En cualquier caso, no veo que eso esté reñido con que "se pueda engordar comiendo casi cualquier cosa".

    Por otra parte, ante la afirmación que hace ("por aquí no damos crédito a las fuentes rigurosas"), creo que no tengo más que añadir.

    Un saludo

    Comentario por gominolasdepetroleo el 1 marzo, 2013 a las 02:26

  15. @Papyrus: ¿Por qué no damos crédito a las fuentes rigurosas porque sí? Para muestra, unos cuantos botones.

    Primero, te repito el enlace al blog de Denise Minger.

    Elsevier sí que es una buena editorial científica (¿qué voy a decir si tengo publicaciones de lo mío por allí?), pero no está exenta de mancha.

    Publicaciones esponsorizada por las farmacéuticas son cuestionables y de poco fiar.

    Informes de consenso basados en opinión personal desnuda de evidencia, dieron lugar al límite de 200mg/dl para el colesterol total. Los expertos que fijan dichos límites en las recomendaciones, siguen estando altamente ligados a a las farmacéuticas: ¿quién se beneficia de medicalizar a pacientes sanos?

    La Academia de Nutrición y Dietética estadounidense está esponsorizada por las grandes empresas de alimentación sana.

    ¿La WHO? Pues no es que me importen sus recomendaciones dietéticas, pero al menos parece que van aguantando las presiones

    Lo que es un mito es que puedas fiarte de un libro, un panel de expertos, o de una publicación científica porque sí.

    Comentario por s3rdna el 1 marzo, 2013 a las 14:58

  16. ¡¡¡Por favor nos toma por tontos? Los dos enlaces que pone son :

    1.- Un estudio desciptivo que analiza estadísticamente la correlación entre la diabetes mellitus ( por cierto mellitus viene de miel) y las variables que a los buenos autores del estudio les ha dado la gana correlacionar. y La grandiosa conclusión es que cuando la cosa va fallando ( ejem) al final es mas probable que falle . ( el Nobel a la vuelta de la esquina)

    2.- Una página de la OMS , dónde hay una serie de investigaciones sobre diabetes, pos muy bien , por ejem: " prevención de la ceguera en la diabetes Mellitus" y eso que tiene que ver con lo que hablabamos?

    está muy demostrado que se puede ( y de hecho ocurre) engordar si se toma demasiada sacarosa, fructosa, en la dieta además de provocar caries. Pero le reto a que engorde comiendo langosta y si me apura Tocino Ibérico .
    ¿No será Ud. el famoso dentista , ya sabe (9 de cada 10) que recomendaba que el chicle tuviera azúcar?

    Comentario por Gabriel el 27 febrero, 2013 a las 13:30

  17. 1. En ese estudio se analiza estadísticamente la correlación entre la diabetes y el índice de masa corporal, no porque a los autores les haya dado la gana, sino porque se considera que es un factor relacionado con las causas de la enfermedad. De hecho, los autores encontraron una correlación significativa.

    2. Si se hubiera molestado un poco, habría visto que la tercera referencia que se muestra en ese enlace (justo antes de la que menciona) se llama "definición y diagnóstico de la diabetes mellitus…" y que a través de ella se accede a un informe en el que se habla de los parámetros que definen la intolerancia a la glucosa de los que hablo en el comentario.

    3. La tercera referencia no la menciona, pero le diré que se trata de un libro médico en el que se enumeran las posibles causas de la diabetes, tema principal de esta discusión, que todos parecen pasar por alto.

    Finalmente, en ningún momento he negado que la sacarosa pueda provocar obesidad o caries. Lo que digo es que se puede engordar de muchas otras formas, y desde luego una de ellas es comiendo tocino en abundancia.

    Y no, no les tomo por tontos. Lo que me pregunto es si eso es lo que hace usted conmigo…

    Comentario por gominolasdepetroleo el 28 febrero, 2013 a las 00:28

  18. En tu "respuesta de manual" hay varias incorrecciones (signo evidente de un copia y pega también de libro) pero no te lo voy a recriminar porque entiendo que acabas de llegar al maravilloso mundo de la diabetes y necesitas basarte en los libros y referencias convencionalistas que tienes a mano.

    Bien, como ya te comentado obesidad es únicamente un síntoma no una causa, hay un gran porcentaje de diabéticos tipo 2 delgados y muy atléticos que siendo deportistas llevaban a rajatabla eso de cargar glucosa.
    Cuando hablas de los receptores, te refieres a los receptores de insulina, es decir insulinorresistencia (diabetes tipo 2) sí, hay factores genéticos que no se expresarían si no fuera en presencia de una dieta alta en carbohidratos, de ahí que diga que no existe la intolerancia a la glucosa, ese es un término antiguo y en desuso, en boga cuando no se conocía que el problema está en la insulina, no en la glucosa. Y sí hay situaciones donde se presenta insulinorresistencia, el embarazo es una de ellas de ahí viene la diabetes gestacional o 1.5 y como se resuelve?? Limitando hidratos de carbono (azúcar) que por cierto la diabetes gestacional se produce solo si tienes una dieta alta en azúcares durante el embarazo y muy baja vitamina D. Si quieres aprender un poco más sobre la prueba de glucosa de la que hablas que por cierto se llama O´Sullivan lee esto: y así de paso te enteras que no vale para nada.

    Pues no deja de ser irónico que justamente hoy hayan publicado un estudio que relaciona consumo de azúcar (y sus derivados) y diabetes ” target=”_blank”>(http://bit.ly/YAvPLq) 175 países en los que cuanto mayor es el consumo de azúcar mayor la incidencia de diabetes tipo 2 y si analizas los datos no necesitas relacionarlo con la obesidad, que por cierto te repito, la obesidad es un síntoma de diabetes no una causa como nos han vendido, es más probable que el consumo excesivo de carbohidratos te enferme antes de engordarte.
    Otra de las incorrecciones es pensar que la diabetes tipo 2 es solo de un 8xmil a saber de donde has sacado esa cifra y de cuando es, pero nos dan igual las cifras cuando es de dominio público que la mayor parte de personas que sufren diabetes tipo 2 están sin diagnosticar. Por algo le llaman la enfermedad asesina silenciosa.
    En temas de calorías no voy a meterme porque demasiado me parece el esfuerzo en contestarte, te recomendaría que leyeses el resto del blog, y no juzgases un libro por una sola página. Hay una pestaña específica donde pone azúcar. Siento mucho no extenderme más pero convencerte no me aporta nada y me resta tiempo que prefiero dedicar a destripar el estudio que te he enlazado.
    Solo comentarte que yo estaba suscrita a tu blog y que me parecía muy interesante, dejé de leerlo el día que comentaste lo de la diabetes, porque me di cuenta que no tenías ni idea de una patología tan seria.

    Es cierto que experto no te hace tener una enfermedad, experto te hace el dedicar horas y recursos a tratar de buscar la mayor calidad de vida posible a pesar de la enfermedad, aprender todo lo que se pueda de ella y mantenerte al día de todo lo relacionado con ella. Así que sí, me considero una experta en diabetes. A la que le queda mucho por recorrer, cierto pero desde luego menos que a ti.

    Comentario por megustaestarbien el 28 febrero, 2013 a las 13:42

  19. En primer lugar, se puede ahorrar su condescendencia.

    En segundo lugar, claro que he hecho un corta y pega de libros y referencias que tenía a mano. Concretamente de: 1.un informe de la Organización Mundial de la Salud, 2. un artículo de revisión por pares publicado en Elsevier, la mayor editorial de literatura científica del mundo, y 3. un libro médico sobre la diabetes, publicado por una de las editoriales médicas más importantes de Sudamérica. En definitiva, fuentes rigurosas. Al parecer no le sirven por ser "convencionalistas". ¿A qué fuentes debería acudir entonces?

    Por otra parte, la obesidad puede ser un síntoma de diabetes, pero eso no impide que también pueda ser una de las causas. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23443815

    ¿Cree que la "intolerancia a la glucosa" es un término antiguo y en desuso? Quizá debería advertir a los autores de todos estos artículos recién publicados, que quizá aún no se han enterado: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=glucose+

    Si piensa que el test O'Sullivan no sirve para nada, quizá debería notificárselo al Ministerio de Sanidad. Nos ahorraría a todos unos euros.

    Si quiere saber de dónde he sacado la cifra de la incidencia de diabetes en los países europeos, no tiene más que consultar las fuentes que adjunto. Concretamente esta http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clini

    En cuanto al estudio que enlaza, cito textualmente:
    – lo que pone en este artículo de su blog: "Cuando preguntas a dietistas, médicos y medios de comunicación sobre el efecto del exceso de azúcar en la dieta la única palabra que te dicen es: DIABETES. (…) El efecto más comunmente conocido del consumo de azúcar es la diabetes".
    – lo que pone en el artículo de mi blog: "No existe ninguna evidencia científica que muestre que la diabetes esté causada por una elevada ingesta de azúcares simples".
    – lo que digo en el anterior comentario: "hay diferentes tipos de diabetes pero no existe ninguna evidencia científica que muestre que alguna de ellas esté causada directamente por la ingesta de azúcar".
    – lo que pone en el estudio publicado hoy: "La relación observada en el análisis estadístico entre la exposición al azúcar de la dieta y la diabetes, no fue atenuada mediante el ajuste de factores de confusión relacionados con factores socioeconómicos, el envejecimiento, la actividad física o la obesidad. Esto sugiere que el azúcar debería ser investigado por su papel en la patogénesis de la diabetes".

    En resumidas cuentas, en el artículo que se acaba de publicar (en el que por cierto ni siquiera me he fijado si la metodología es correcta o no) se han encontrado indicios de que el azúcar podría ser una causa de la diabetes y se sugiere que se investigue para conocer más sobre ello. Es decir, los investigadores aún no tienen la certeza de que esto sea o no sea así. Sin embargo esto es algo que usted ya da por sentado desde hace tiempo, basándose en ¿?

    Por mi parte, cuando existan evidencias científicas de que el azúcar provoca diabetes, si es que llega a haberlas algún día, cambiaré mi postura sobre este asunto. Hasta entonces seguiré basándome en las evidencias que existen en la actualidad, que son por cierto las que muestro en el artículo del blog que tanto le ha ofendido.

    Con esto pongo fin a mi intervención en este blog porque creo ya he perdido mucho más tiempo del que merece, dada la falta de respeto que muestra desde que comenzó a dirigirse a mí en su primer comentario.

    Saludos

    Comentario por gominolasdepetroleo el 1 marzo, 2013 a las 02:35

  20. No se si viste las perlas que soltaba el "bien documentado":

    El azúcar provoca diabetes.
    No existe ninguna evidencia científica que muestre que la diabetes esté causada por una elevada ingesta de azúcares simples. La causa de la diabetes se asocia principalmente a causas genéticas, como la resistencia a la insulina y la intolerancia a la glucosa, al exceso de peso y a la falta de ejercicio físico.

    Pero que me lo pongan por referencia de calidad…. diciendo esas perlas… ejem!!

    Comentario por megustaestarbien el 26 febrero, 2013 a las 16:49

  21. Sí, Ana, sí he visto las perlas del "bien documentado". Mi marido tb es diabético y oir esas cosas me altera la sangre. En nuestro caso sigue tu dieta de forma estricta, está delgado (ya empieza a estar demasiado delgado) y hace ejercicio. En una analítica rutinaria descubrimos una glucosa de 113 en ayunas y con la dieta se mueve en torno a los 98-106. Es un sin vivir, porque cuando desesperada buscas información en la red la encuentras muy sesgada y contradictoria. Sólo nos creemos lo que tú dices, que va a misa. ¿Hay alguna prueba específica de intolerancia a la glucosa?. Gracias.

    Comentario por anónima el 26 febrero, 2013 a las 21:00

  22. Hola anónima 😉 Mi esposo tambien tiene diabetes tipo 1 y le he enseñado el artículo y el comentario ridiculo que han puesto, en fin …. leimos tu pregunta y él dice: no hay una prueba especifica de intolerancia a la glucosa pero se puede medir tu resistencia a la insulina, que es más o menos lo mismo. Cuando se ingiere grandes cantidades de azucar o existe una inflamación constante, se produce una resitencia a la insulina. Las celulas digamos cierren sus puertas por que no quieren mas y la insulina ya no puede pasar el azucar en tu sangre a las celulas. O sea se produce una resistencia a la insulina y tu cuerpo empieza a producir hasta mas insulina porque quiere bajar el nivel de azucar en tu sangre. Y de esa manera saben si tienes una resistencia a la insulina, porque te pueden medir los niveles de insulina en tu cuerpo (no se exactamente como). Niveles de insulina altos = resistencia a la insulina. Saludos

    Comentario por Ada el 26 febrero, 2013 a las 21:59

  23. Gracias, Ada. En nuestro caso mi marido todavía no está diagnosticado, porque pretende mantenerse sin medicación, sólo con la alimentación. Tampoco sabemos si moverse en esos niveles de glucosa es síntoma claro de prediabetes o no, pero como vaya al médico sale con la pastilla puesta, eso seguro y eso lo que queremos evitar a toda costa, a no ser que no haya más remedio. Por otra parte, si con no ingerir azúcar estuviese solucionado, pero es que él no toma nada de azúcar, ni bollos, ni pan, ni cereales, vaya que sigue una dieta paleo más que estricta, está superdelgado y sano y hace un montón de ejercicio. Debe haber otras causas, genéticas o de cualquier otro tipo que produzcan la diabetes… ¡pero cómo diagnosticarlas?. Esto es un lío y yo me siento impotente de no poder ayudarle todo lo que quisiera. Saludos.

    Comentario por anónima el 27 febrero, 2013 a las 16:17

  24. A ver si soy capaz de tocar todos los puntos que comentas:

    – La glucosa en ayunas es apenas un dato del que no podemos averiguar prácticamente nada, solo ver tendencias. Cuando debería medirse tu marido es después de comer dependiendo del tipo de comida a la hora o las dos horas estará en su pico más alto y esa es la medida real de glucosa en sangre.
    – La prueba específica que indica el promedio de glucosa es la hemoglobina glicosilada (HbA1c) que debería dar por debajo de 6% esa prueba la tenéis reciente??
    – Si está muy delgado tiene que aumentar la proteína y nada de proteína magra (pollo pavo etc) si no va acompañada de grasas. Así se evita que la transforme en glucosa y empeore la situación.
    – No tomando una cantidad excesiva de carbohidratos (azúcar harinas..etc) es la única manera no farmacológica de controlar la prediabetes y la diabetes (sea del tipo que sea) una vez se desencadena la enfermedad.
    – Preocuparte por las causas una vez estás diagnosticado es una pérdida de tiempo, según me parece, hay que buscar soluciones.
    No se si se me ha quedado algo atrás…

    Comentario por megustaestarbien el 28 febrero, 2013 a las 12:18

  25. Bien dicho, Ana.
    Un abrazo:
    Begoña

    Comentario por Begoña el 26 febrero, 2013 a las 20:39

  26. Por cierto Ana que sabes acerca del azúcar de coco, estuve investigando en internet y aparece que tiene un Indice Glucémico de 35, pero supongo que no sigue siendo la mejor opción para un diabético aunque no termino de entender como saber si es bueno o no!!! y como viene del coco, me hace dudar :/
    muchos saludos y por cierto como va el embarazo? me encanta eso de seguir contigo todo el proceso y ver nacer la nueva generaciń paleo 😉

    Comentario por Ada el 27 febrero, 2013 a las 00:16

  27. Ada el azúcar de coco se obtiene de la planta no del fruto, y parece que presenta ese IG de 35 por tener mucha inulina (fibra) pero no creo que sea apto para diabéticos (y mucho menos tipo 1) porque al igual que con la fructosa va a tener una subida postprandial elevada. Además no he podido encontrar una fuente independiente que haya medido ese IG que no sea un productor/vendedor de este azúcar.

    Comentario por megustaestarbien el 28 febrero, 2013 a las 12:28

Trackbacks

  1. 4 sencillos consejos para empezar a alimentarse bien

Hacer un comentario