Estudios científicos, ¿ciencia o interpretaciones?

Quien conozca el dicho: “Las cosas no son como son sino como te las cuentan“, va a entender perfectamente lo que sigue. Reconozco que  soy de esas personas que necesitan pruebas para creer cosas, y sospecho que algo tienen que ver el hombre del saco, el ratoncito Perez, papa noel y los reyes magos… cruel infancia!! Al tema.

Cuando hablamos de estudios científicos, no todo lo que nos venden como ciencia es real ni debe tomarse al pie de la letra. Estudios existen muchos de muchas formas, tantos que a veces sorprenden porque tratando el mismo tema pueden llegar a presentar resultados contradictorios. Todo lo que leemos u oímos en los medios de comunicación se basa en algún tipo de prueba o estudio y no es nada inusual que se publiquen noticias a bombo y platillo sin mostrarnos ese supuesto estudio ni los detalles que les han llevado a esa conclusión.

estudios cientificos

Para facilitar la interpretación de estudios hay que saber distinguir algunos de los tipos más frecuentes para que no te creas todo.

In vitro: Estudio en laboratorio, se usan células en tubos de ensayo o placas de Petri. Útiles para descifrar o conocer mecanismos a nivel celular, pero no nos sirven para extrapolar sus resultados a un organismo vivo mucho más complejo y con muchas más variables. Un ejemplo es que el curry a nivel celular puede actuar sobre células cancerosas pero no por comer curry te libras del cáncer, verdad?

Estudio en animales: este es un paso previo al estudio en personas, pero no es lo suficiente significativo para proclamar sus resultados en titulares dado que al no tener los mismos metabolismos puede que lo que a una rata, perro, mono o conejo le vaya bien, a ti no te funcione. Lo más habitual es que cada vez que te vendan algún suplemento milagroso solo lo hayan probado en animales y usen esos estudios como gancho. Estos estudios son necesarios porque nos dan pistas, sería poco ético probar sustancias en humanos que antes han matado a animales, pero los resultados hay que tomarlos con la prudencia de saber que tu no eres un animal.

Estudio observacional: se realiza observando los hábitos de alimentación y estilo de vida de un gran número de personas a las que se sigue durante determinado tiempo. Es ideal para realizar hipótesis y asociaciones, pero no valen de nada si luego no se demuestran tales hipótesis o asociaciones en estudios más específicos con variables controladas. Los factores implicados en esos resultados pueden ser infinitos. También sirven de pistas que pueden darnos indicios de donde buscar respuestas del tipo, ¿porque los esquimales no tienen infartos consumiendo tanta grasa animal?

Estudios controlados aleatorios: ideales para probar la causa – efecto de una hipótesis. Las personas a estudiar son seleccionadas y se asigna aleatoriamente a quienes se les da placebo y quien realiza el experimento tomando determinado nutriente o alimento. Y esa debería ser la única diferencia entre ambos grupos. El estudio puede ser más o menos adecuados en su diseño pero los resultados son reales y pueden aplicarse.

Estudios estadísticos: bienvenidos al cajón desastre de la interpretación de datos. Los resultados en este caso dependen muchas veces de la interpretación de datos numéricos, resultado de aplicar las reglas de la estadística en encuestas realizadas y como en toda interpretación puedes decidir el resultado antes de que comience el estudio. Y tal como hizo Ancel Keys en su día, ignorar los datos que no corroboran tu idea original

Mintiendo en las estadisticas

Estos días está coleando nueva información que nos tenían oculta sobre un estudio realizado entre 1966-1973 que si antes la conclusión que se obtenía era que las margarinas eran beneficiosas, a la vista de los nuevos datos, parece que nos mintieron y que realmente resultan peligrosas para la salud. A los 3 años de comenzar el estudio, morían más los hombres que se pasaron a los ácidos grasos poliinsaturados omega-6 en forma de margarina, su riesgo de mortalidad se incrementó un 62% y un 74% en caso de muerte por enfermedad cardíaca, y los que consumían mantequilla, sin embargo, vivían más tiempo. (enlace al estudio)

Y esto es importante porque tras este “falso” estudio empresas como UNILEVER (fabricante de margarina) se parapetan para vendernos las bondades de sus productos(no esperaremos una rectificación de su parte porque se quedan sin negocio)

Con esto solo me gustaría dejar claro que buscar verdades universales solo enlazando estudios no es válido si no tenemos todos los datos al respecto. No se necesita mucho para que un estudio aparezca en el pubmed, y una de las cosas que no se exige es que estos estudios estén bien diseñados y ofrezcan garantías de veracidad en sus datos. Así que no te fíes de un titular y averigua lo que puedas sobre el estudio en el que se basa. Y aún así sigue sin fiarte si sus resultados te resultan extraños, o si no ha podido replicarse en posteriores ocasiones.

Si errar es de humanos, recuerda que los estudios los hacen personas humanas, con sus intereses (personales, éticos y económicos), limitaciones e interpretaciones….

12 comentarios

  1. Un cuestión menor pero que me ha chirriado al leerlo: los seres humanos sí somos animales (pero de una especie con sus propias particularidades, claro). Lo digo porque, al final del párrafo sobre los estudios en animales, queda muy mal leer que no somos animales.

    Comentario por Una el 8 febrero, 2013 a las 08:45

  2. Sí Una, llevas toda la razón ahí me la ha jugado el animal racional que soy y que como ha modificado su ambiente se cree superior. Voy a ver si lo expreso correctamente esta vez.

    Comentario por megustaestarbien el 8 febrero, 2013 a las 10:23

  3. ¡¡¡Chapeau¡¡, muy util para ir aprendiendo un poco de metodología que se debería dar en los institutos como asignatura básica. que luego aparecen muchos
    " Cientificistas" que confunden " LA CIENCIA " con un método determinado( experimental) , la realidad es mucho mas amplia que lo que la ciencia puede controlar y la verdad hay que buscarla y distinguirla , porque hay muuuuchos intereses siempre detrás de las noticias, de los ataques a las dietas protéicas, etc….
    En casa me acusan de desconfiado por naturaleza y que todo lo pongo en duda, bueno yo a eso lo llamo " escepticismo" y la mejor prueba es la de uno mismo, es muy antiguo pero si a tí te funciona , te debe bastar…

    Comentario por Gabriel el 8 febrero, 2013 a las 08:49

  4. Gabriel por fin publicaron ( un resumen) el estudio del que hablamos. He pensado en hacer unos gráficos para que se entiendan los resultados y como nos toman el pelo con ellos no se si los medios o los propios científicos que son los que \”ofrecen\” los datos

    Comentario por megustaestarbien el 8 febrero, 2013 a las 10:44

  5. Hola Ana!

    Creo que ya sabes un poco lo que pienso, así que no voy a darte el tostón porque además el artículo me ha gustado; lo veo sensato.

    Dos matices me han llamado la atención:

    1. "si no tenemos todos los datos al respecto", casi al final. Yo pregunto: ¿que són todos los datos? Me refiero a todos todos todos, todo bajo nuestro control analítico. ¿Algún día los podremos tener? 😉

    2. "Si errar es de humanos, recuerda que los estudios los hacen personas humanas, con sus intereses (personales, éticos y económicos), limitaciones e interpretaciones….", al final de todo. No podía haber mejor conclusión!!

    Abrazos!

    Comentario por Robert Sánchez el 8 febrero, 2013 a las 13:24

  6. Creo que la palabrita que hay que rescatar de éste artículo es "Intereses".
    Las verdades están y son accesibles para la ciencia (o por lo menos en su mayoría).
    Pero hay verdades que conviene ocultarlas, disfrazarlas o hacerlas desaparecer.
    Ya debo sonar medio paranoico, pero lo voy a repetir: Nos prefieren enfermos. Enfermos somos mejor negocio.
    Para ilustrar esto, te dejo una foto que le saqué a un afiche que estaba colgado en un restaurante a modo de adorno: https://www.dropbox.com/s/zni9wcdtr02gbty/IMG_201
    ¿Llegas a leer lo que dice? La industria alimenticia está adueñada por ASESINOS.

    Saludos, Ana!

    Comentario por Agustin el 8 febrero, 2013 a las 15:44

  7. Está claro que los sanos NO consumen, los contentos con su cuerpo NO consumen, los felices NO CONSUMEN!!! hay que estar malito, acomplejado y amargado. Entonces pagaremos fortunas por cosas que nos hagan sentir mejor.

    Es una máquina de hacer dinero.

    Comentario por aixa el 8 febrero, 2013 a las 19:27

  8. Cientifico pagado por el gobierno dirá lo que quiera el gobierno. Pagado por la industria privada servira para vender su producto. Algunos no se sentirán comodos y cambiarán para sentirse un poco menos incomodos. Otros cientificos harán como los buenos actores de jolibud, realizaran malos estudios bien pagados para poder hacer de vez en cuando buenos estudios y que dificilmente lleguen a la gente. Otros pasarán hambre y cambiaran de trabajo.

    Por mi parte intento buscar siempre la mayor independencia posible y que vaya contracorriente, contra la moda. Por eso no me creo nada del 11M y del cambio climático.

    Gracias Ana, por al articulo, muy interesante, y me sirvio para aclarar algunos términos.

    Comentario por Juanma el 8 febrero, 2013 a las 19:21

  9. Interesante entrada. Casualmente durante los últimos días he venido leyendo a algunos bloggers que defienden "no creer 'tanto' en la ciencia". Para nada me refiero a la autora de este blog, ya que el uso que hace de referencias es una de las cosas que me hizo tomarla en serio. Pero en cuanto a lo de no creer en la ciencia, para mí sólo revela la ignorancia del que lo proclama, porque la ciencia no necesita ser creída. Todo lo contrario, necesita ser probada y, para que una teoría pueda ser científica, tiene que ser susceptible de ser falsada.

    Bien es cierto que en algunos casos, hace falta un poco más de humildad por parte de algunos científicos, a la hora de establecer sus conclusiones. Pero por lo general, los medios de comunicación no expertos en la materia y/o no familiarizados con los procecimientos científicos, son los culpables de promulgar falsas teorías en forma de titulares llamativos. En primer lugar, no puedes asumir de entrada que un artículo tiene la verdad absoluta (si se me permite la licencia literaria). Hay que seguir las referencias en las que se ha basado el estudio, ver qué han dicho otros investigadores ajenos al primero, comparar sus resultados y conclusiones, etc.

    En segundo lugar, hay que ser muy cuidadoso y comprender la metodología que ha utilizado el estudio. Si es uno bueno, seguramente mencionen las limitaciones del mismo. Además, tener plena consciencia del número de sujetos que han sido sometidos al estudio, cómo se ha comportado el grupo de control que ha recibido placebos, etc. En este punto, es de gran utilidad tener nociones de estadística (tamaño de muestras, desviación típica, correlación, etc.).

    Por último, siempre hay que buscar la cláusula de imparcialidad y conflicto de intereses. Hay cientos de casos donde empresas han realizado estudios apoyando productos propios y años más tarde se ha demostrado el fraude, como bien apuntaba Ana.

    La literatura científica es muy útil si se utiliza de la forma correcta y en el contexto adecuado (hay cosas que no se pueden demostrar científicamente). La ciencia es en definitiva un método, de nuevo lo que falla somos las personas.

    Comentario por izantux el 8 febrero, 2013 a las 20:55

  10. Ana, sigo teniendo tu página como marcador y la recomiendo entre los usuarios del gimnasio donde doy clase (aquellos que se interesan por cómo me alimento, claro). Leo todo los artículos y aunque no los comente, los reviso una y otra vez.. Por todo ello, te lanzo una pregunta de algo que no sé si es recomendable o no.

    Pure de patatas marca Carrefour. Partiendo de la base de que casi todo lo que venga en una caja es perjudicial, he de suponer que también habrá excepciones. Aquí te dejo la lista de ingredientes

    Patatas deshidratas 99%, emulgente: mono- y diglicéridos de ácidos grasos, estabilizador: difosfato disódico, extracto de especia, antioxidantes: palmitato de ascórbilo y ácido ascórbico, acidulante: ácido cítrico.

    Lo he buscado todo y salvo los diglicéridos de ácidos grasos que es lo único que no me chispa (por lo visto son grasas sintéticas a través de vegetales), lo demás parece OK. Igualmente, me gustaría saber tu opinión. No como esto todos los días, sólo de vez en cuando (puré de patatas con albóndigas caseras, ñam).

    Un abrazo, muchísimas gracias y a seguir con el éxito en la web.

    Comentario por Adriano el 9 febrero, 2013 a las 15:39

  11. Hay casos en los que la "ciencia" farmacéutica añade a los placebos algún aditivo que imite los efectos adversos del "milagro" que nos quiere vender, y estos pasan desapercibidos en el potingue en cuestión. La "ciencia" la hacen personas, si, pero hacerla de una forma determinada es más rentable.

    Comentario por Piedra el 9 febrero, 2013 a las 21:15

  12. Hola, leo varios estudios científicos pero no sé cómo acceder a la parte en donde dice las “condiciones”, o cómo están armados. Por otra parte, en relación a esto, Guyenet publicó unos estudios a favor de la dieta low fat (la dieta high fat tenía comida muy procesada y aceites vegetales). Hay un comentarista llamado raphi que dice todo esto en los comentarios. Me sorprendió esto de Guyenet: http://wholehealthsource.blogspot.com.ar/2014/06/fat-and-carbohydrate-clarifications-and.html#more

    Comentario por Sofía el 29 junio, 2014 a las 06:32

Trackbacks

  1. Suplementos de vitamina C, piedras en el riñon y mala ciencia | Me gusta estar bien

Hacer un comentario