Lactancia materna e inteligencia del bebé. ¿Existe relación?
Estamos en la semana mundial de la lactancia materna. Desde hace 3 meses la lactancia es la actividad que ocupa la mayor parte de mi tiempo. Es extraño que tenga que promoverse la lactancia materna diciendo que es lo mejor, cuando en realidad la lactancia es lo normal. Y como es obvio esta semana se llena de noticias relacionadas.
Recientemente un estudio relaciona la lactancia materna con la inteligencia, no es el primero ni será el último, pero no por ello este tipo de estudios deben ser tenidos en cuenta, en primer lugar porque la inteligencia es más un concepto abstracto que algo que podamos plasmar en números (aunque algunos se empeñen), sucede lo mismo que con la belleza.
Lo que no se refleja en el titular es que los niños tuvieron un mayor rendimiento en pruebas de lenguaje e inteligencia pero no en habilidades motrices y memoria.
Tampoco reflejan que las diferencias entre niños amamantados y no amamantados es muy poco significativa. Ya que si los resultados fueran significativos a largo plazo, seríamos capaces de descubrir a las personas que fueron amamantadas de las que no lo fueron y hasta ahora no parece que haya suficientes indicios como para poder averiguarlo a simple vista.
Pero ¿Qué es la inteligencia?
“Existen evidencias para creer que la mente es un instrumento de múltiples facetas, de múltiples componentes, que no puede de ninguna manera legítima capturarse en una única prueba. La inteligencia es como una habilidad” Howard Gardner. Teoría de las inteligencias múltiples 1993
Los test de inteligencia fueron diseñados por un grupo de psicólogos franceses para tratar de identificar niños con problemas mentales. 30 tareas que iban desde tocarse la nariz a dibujar una imagen que habían visto antes. Un psicólogo alemán William Stern comenzó a utilizar dichas pruebas para medir la inteligencia relacionando la edad mental del niño con la edad biológica. Y desde entonces quienes superan esas pruebas se les considera inteligentes, pero no se mide la creatividad o el autocontrol, así que podría decirse que quienes sacan buenas puntuaciones en los test de inteligencia son buenos sobre todo en sacar buenas puntuaciones en los test de inteligencia.
Desde 1947 a 2002 el índice de inteligencia en niños ha aumentado 18 puntos en EEUU, algo que se conoce como “Efecto Flynn”. Si nos fiamos de los números a principios del siglo pasado la mayoría de ciudadanos deberían padecer síndrome de Down. Evidentemente los números estaban mal o eran razones educativas, laborales, económicas y sociales las que afectaban a esos números.
La inteligencia no es algo permanente, varía a lo largo de la vida y se ve afectada por la edad, ambiente, salud, horas de sueño y manejo del estrés. Además parece ser que la inteligencia también se hereda (hasta un 50% de tu inteligencia es debida a tus genes)
Nutricionalmente la leche materna se compone de ácidos grasos esenciales, sales minerales y vitaminas con propiedades inmunitarias que previenen infecciones de oído, respiratorias e infecciones gastrointestinales. La leche materna contiene gran cantidad de taurina, un aminoácido esencial para el desarrollo neuronal y del sistema nervioso. Ácidos grasos omega-3 (DHA) y mayor cantidad de colesterol que las fórmulas y esta composición grasa única, junto con las endorfinas que están presentes con el objeto de evitar el estrés en los primeros días de vida, es lo que puede explicar esa ligera ventaja que tienen los niños amamantados a la hora de enfrentarse a los test.
Pero el hecho de llegar primero no significa que se sea más inteligente, solo que has llegado antes. Con el paso de los años la genética y los hábitos de vida de estos niños serán los que verdaderamente importen.
Más información: Breastfeeding and Cognition: Can IQ Tip the Scale? Breastfeeding and early white matter development: A cross-sectional study.
8 comentarios
Los que hacen estos estudios y estas estadísticas, tomaron exclusivamente biberón. 😀
Creo que es una forma de hasta desvirtuar el sentido de la lactancia y que es mucho más profundo y complejo que el hecho de que en el futuro los niños vayan a rendí más en su puesto de esclavo.
La lactancia prolongada y exclusiva es sobre todo beneficiosa para la salud física y emocional, cosa que las estadísticas raramente toman en cuenta. Los lazos afectivos y los vínculos que se crean entre madre e hijo son lo realmente importante y a la vez una de las causas que influye en la propia salud física presente y futura, es decir, esos niños son más felices y eso se refleja a lo largo de su vida. No somos solo seres mecánicos, los sentimientos juegan un papel muy importante a la hora de desarrollarnos, pues influyen en la liberación de determinadas hormonas, pero esto es difícil de "medir" así que es mejor ignorarlo y centrarnos en algo que se pueda vender.
Saludos.
Piedra, has dado en el blanco: los sentimientos juegan un papel muy importante a la hora de desarrollarnos.
Los bebés están sometidos a muchísimo estres (a pesar de verles dormir plácidamente) sonidos, olores, temperatura les resultan desbordantes.
Un cerebro estresado no aprende por eso la leche materna contiene endorfinas y neuropeptidos opioides similares a la morfina.
Si incorporasen esas sustancias a los biberones tendrían que venderlos como medicamentos… no les demos ideas!!
Hola Ana, estoy en mi segundo embarazo, en el primero fue difícil acoplarnos con mi bebé a la lactancia (los primeros ocho días), hasta tanto en la clínica le daban aguas azucaradas y en la casa no me quedó más que acudir a la leche de fórmula hasta que por fín las indicaciones de un pediatra dieron resultado.
Ahora me preocupa que por alguna circunstancia no pueda alimentar a mi bebé desde el primer momento y ocurra nuevamente lo de las "aguas azucaradas". ¿Qué alternativa emergente de alimentación crees tú más viable en esos primeros días?, he leído que podría ser buscar alguna "nodriza"….o algún banco de leche materna (que en mi ciudad no existe) ¿Y si nada de eso es posible? ¿Qué crees que se podría hacer?….yo espero que todo salga bien y pueda alimentar a mi bebé en esos primeros días. ¿Pero cuál crees que sería un plan B de alimentación?
Saludos y gracias por compartir tus conocimientos.
Silvia es normal que estés preocupada, pero también creo que pre-ocuparte es una pérdida de tiempo. Piensa que la situación ha cambiado, una vez has sabido como enfrentarte a ello con buenos consejos la lactancia se ha dado sin problemas, no? Entonces donde está el problema?? Deja que las cosas sigan su curso, nada más.
Lo que tienes que saber es:
El calostro es como una vacuna para tu hijo/a
No necesita grandes cantidades
Aunque tu creas que no está tomando, tomará la cantidad suficiente porque es como un concentrado de nutrientes
Si te relajas duele menos y el bebé se enganchará mejor, así que bebe suficientes líquidos y relájate, si lo necesitas echa fuera de la habitación a quien te ponga nerviosa.
No necesitas un plan B de alimentación si el bebe tiene buen agarre
No te comas la cabeza con que el bebe igual se desnutre durante los 2-3 primeros días es normal que esté adormilado/a
Intenta que no te corten el cordón nada más nacer, 5, 10 15 minutos más es la manera para evitar anemias.
Cuando yo tuve esas dudas en vez de decirlo me callé (estaba harta de consejos contradictorios) pedí un biberón y cuando la enfermera se fue leí la etiqueta: maltodextrina, soja…etc. Mi bebe no necesita eso, necesita lo que yo le doy, por mucho que dude de mi capacidad o me duela. Mi inseguridad no puede ser un determinante en su desarrollo.
Y creo que eso es lo que te pasa, no es que no puedas es que crees que no puedes. Así que no tengas un plan B, tu eres todos los planes y si estás tranquila todo va a salir bien.
Ahora en vez de comerte la cabeza dedícate a hacer lo que te guste y como dicen en brain rules, para tener un hijo/a sano inteligente y feliz la madre debe hacerse muchas pedicuras!!!
Un besote y si necesitas algo, aquí hay muchas madrazas que, estoy segura, van a echarte una mano. Yo la primera!!
Gracias Ana!
Y por brindar cosejos salud-alimentación desde una perspectiva real, fundamentada en investigación y no desde el hipersistema publicitario que esconde a los monstruos de la aimentación que nos están enfermando.
Pues yo también puedo decir que estar embarazada a los 42 luego de varios años de infertilidad (mi primer hijo tiene 10 años) le debo a mi cambio en la alimentación y eliminación de sustancias tóxicas.
Gracias Ana porque desde estos espacios de internet abiertos, nos has ayudado a muchos.
Bueno, luego de 10 años estoy como primeriza con muchos temores (el año pasado también perdí a un bebé a las 7 semanas de embarazo), pero a este embarazo le he inyectado mucha energía positiva desde el inicio y ya voy en la semana 17…claro me quedan muchas dudas como el de parto natural y más, pero como dices a disfrutar esta etapa que eso también es muy importante para la salud de los dos.
Un abrazo!
Silvia
Has visto este estudio. Que parece indicar que el género del bebé está determinado por la mujer? Lo leí pero como no soy profesional en esto de leer estudios no sé si tiene alguna falla http://www.bio.davidson.edu/molecular/restricted/01Dom/Dom.html
Acabo de terminar con la lactancia, es ver la foto y uff
Es una hipótesis, y como tal con un estudio no nos dice nada, relacionar la testosterona con el futuro sexo del bebé puede ser un dato objetivo, la parte en que relaciona esa testosterona con la personalidad dominante es pura fantasía. Habría que saber si la testosterona no está elevada por algún factor que dependa del feto y no de la madre, o sí en las mismas mujeres había niveles inferiores de testosterona cuando han tenido hijas y no hijos.
Cuando uno tiene una hipótesis, lo que hace es buscar que esa hipótesis falle, un científico no justifica sus ideas, las refuta.
Exacto, me recuerda a mi clase de introducción a la Física “un científico no justifica sus ideas, las refuta” 😀
Hacer un comentario