Las quiero y no puedo: Vitaminas que no son tal pero debieran serlo
Una lista de “sustancias” que a pesar que teóricamente no son consideradas vitaminas nuestro organismo las necesita para poder funcionar con normalidad y de manera óptima.
A ver cuantas te suenan:
Es un nutriente esencial que podemos sintetizar en el cuerpo, cuando tenemos metionina, vitamina B12 y ácido fólico (vit. B9) pero a veces no llegan las cantidades que producimos. Se encuentra en todas las membranas celulares en forma de fosfolípidos, es decir forman las células.
Se relaciona con el control muscular y la memoria porque es un precursor de la acetilcolina (un neurotransmisor) Y con la enfermedad de hígado graso porque el hígado necesita suficiente lecitina para deshacerse de las grasas y el colesterol. Si no hay suficiente colina el hígado hay daños en el hígado.
Al oxidar la colina se obtiene un metabolito llamado betaína que ayuda en la conversión de homocisteína a metionina.
No hay una cantidad diaria recomendada pero sí una ingesta adecuada que está en torno a 550 mg para hombres y 425 mg para mujeres.
La lecitina (fosfatidilcolina) es colina en un 13% y otras fuentes son la yema de huevo, ternera, cerdo, caviar, venado..etc. No suplementes que si te pasas te colina puedes desequilibrar los neurotrasmisores cerebrales.
Deriva del aminoácido lisina y aunque no es una vitamina sí se le ha llamado vitamina Bt
Es importante en el metabolismo energético, ayuda a los ácidos grasos en la producción de energía y al transporte de los desechos celulares.
Para sintetizarla necesitamos metionina, lisina, hierro, vitamina B6, niacina y vitamina C. Si falla alguno de estos nutrientes notaremos fatiga.
Lo sintetizamos en pequeñas cantidades y se necesita para la producción de energía y la descomposición de las proteínas (aminoácidos)
Se le puede considerar un antioxidante en sí mismo.
En algunos sitios se les conoce como vitamina P, pero a pesar que son excelentes antioxidantes no son esenciales para la vida.
Se encuentran en la mayoría de alimentos vegetales, sorprendentemente el perejil es un alimento que los contienen en gran cantidad.
Es un potente antioxidante soluble en grasa que se encuentra en prácticamente todas las membranas celulares y que necesitamos para la producción de energía mitocondrial. A la hora de suplementar es necesaria en quienes hayan tenido enfermedades cardíacas con afección de tejidos.
Se sintetiza a partir de glucosa y consumimos alrededor de 1g diario en la dieta. Forma parte de las membranas celulares (fosfatidilinositol) y se encuentra en la fibra de las legumbres
Lo producen las bacterias intestinales, es conocido como vitamina B13 y con funciones similares a la vitamina B12, trabaja en sinergia con esta y aumenta su utilidad y la del ácido fólico, está implicado en la síntesis de ARN y ADN. Es uno de los mejores transportadores de minerales, siendo capaz de transportar por ejemplo el calcio a través de la membrana celular.
ÁCIDO PARA-AMINOBENZOICO (PABA )
O ácido p-aminobenzoico o ácido 4-aminobenzoico es un aminoácido no proteico . Se usa en muchas lociones de protección solar ya que hace la piel menos sensible al daño solar.
O ácido pangámico, aunque no es realmente una vitamina. En forma de dimetilglicina puede mejorar el transporte de oxígeno a las células
La amigdalina, no es una vitamina. Se encuentra en los huesos de albaricoque, uvas, sandía, nueces y semillas . Se ha utilizado para el tratamiento de tumores con mucha crítica y controversia.
Es el nombre que a veces se usa para referirnos a 2 ácidos grasos esenciales (ácido linoleico y ácido linolénico). Al no ser sintetizados en el organismo y requieren ser consumidos en la dieta es probable que algún día puedan ser considerados “vitaminas”
Esta lista no está cerrada ni mucho menos. Lo más maravilloso del mundo de la nutrición humana, es que nos queda mucho por saber y que cada día afianzamos nuestro conocimiento.
¿Echas de menos alguna “imprescindible” en la lista?
Más información:
10 comentarios
Muy interesante, ultimamente esta sonando bastante la B17.
Ni un comentario todavia, la gente parece que huye de estos conocimientos y luego mas de uno nos suelta aquello de falta de rigor cientifico. Y curiosamente esta falta de rigor siempre es achacada a la gente que va contra el poder establecido, pero ese es otro tema.
Si hubiera puesto en el titulo Pseudovitaminas de la miel hubieras arrasao jejeje.
Es curioso hay muchos blogs en los que es establece una especie de chat, preguntas etc, me da que te acribillan a emilios.
Besos.
Juanma, este tipo de artículos son el descanso del guerrero, me sirven para ampliar información, tener ubicados datos y sobre todo, no estar peleándome con fundamentalistas de la miel 😀
Tengo en mente una reforma total de la web el año que viene, hacia un formato más profesional, lo que sí necesito es aligerarla, actualizarla y tener un mayor control de los post.
En el tema de la miel por ejemplo en vez de 2 que haya 1 y sin pataletas (no quiero que la gente se quede en lo superfluo) fácilmente accesible si se busca su contenido y a la vez relacionado con la información que haya sobre fructosa.
Y sí demasiados correos :C
Algunos me dejan echa polvo, los de niños los peores, se siente mucha impotencia al estar a distancia y no siempre el hecho que yo me pase 1hora escribiendo una respuesta es sinónimo de quien la lea entienda lo que digo para poder aplicarlo.
A veces la salud depende de la suerte, de la suerte que tengas al tocarte un médico de la SS que entienda que un niño con una glicosilada de 7% es un diabético da igual la edad que tenga.
Te quitarias de enfados si eliminaras la posiblidad de comentar en las entradas con cierta antiguedad. Puede ser un comentario ya desactualizado y que poca gente va a leer, aparte de confundir al que lea la entrada tardiamente. Es mejor que pregunten o comenten en la entrada actual, asi todos interactuamos.
Hola,
Quisera decir que, almenos en mi caso, aunque no haya comentado nada sobre el artículo (mis pobres conocimientos me lo impiden) no quiera decir que no lo haya encontrado muy interesante! He aprendido y te lo agradezco, Ana.
Por otro lado quizás puedes poner un sistema de voto de me gusta el artículo, me parece interesante o no…no sé es una idea…
Si vas a reformar la página, espero que antes me de tiempo a leer todos los posts! no quiero perderme ninguna info!
Un saludo!
Concretamente este post es de los de "leer y aprender". No cabe apenas comentario, y mucho menos polémica. No creo que haya una relación directa entre "comentarios recibidos-éxito del post", y este blog no es tan frívolo como para pretender armarla cada vez que publica.
Bueno, que en dos palabras: GRACIAS, ANA.
Ayer, una amiga publicó en Facebook un texto que afirmaba que las semillas de manzana eran anticancerígenas, aquí lo pongo:
"LA SEMILLA QUE CURA EL CÁNCER Y ES 10.000 VECES MAS FUERTE QUE UNA QUIMIOTERAPIA Y NO QUIEREN QUE LO SEPAMOS PORQUE SINO LAS GRANDES CADENAS DE MEDICAMENTOS DEJARÍAN DE VENDER SUS MACABROS PRODUCTOS…
EL ANTI-CANCERÍGENO MÁS PODEROSO DEL PLANETA
¡¡¡¡COPIALO Y PEGALO EN TU MURO…!!!
La SEMILLA DE MANZANA es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene comer semilla de manzana para prevenir la enfermedad. Su sabor es no es agradable pero no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Cada vez que consuma una manzana, no bote la semilla.
Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones? Como usted bien lo sabe la manzana esta en todos los lados. Se le conoce como Apple en inglés así como la compañía multimillonaria que fabrica productos de tecnología.
La semilla de manzana se come directamente o se acompaña con una ensalada de su preferencia etc. El interés de esta semilla se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores .. Esta semilla es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.
Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…
Los compuestos de esta semilla demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.
Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con la semilla de manzana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
Instituto de Ciencias de la Salud, L.O.L. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 1201"
Tiene mucha pinta de ser un bulo, pero me suena que está la vitamina B17 implicada. ¿Tú qué opinas, Ana? O el que lo lea y sepa algo del tema. Me gustaría saber qué responderle, gracias.
Pues eso Brenda que ahora estan de moda las semillas, yo ni idea pero recuerdo que lei sobre una persona mayor aquejada de cancer de colon creo que tomaba entre otras cosas semillas de albaricoque. Le desaparecio.
Yo siempre había oído que contenían cianuro, pero ya no sabe una a qué carta quedarse, en este enlace hablan de su peligrosidad, pero lo rebaten en los comentarios: http://www.ciudadzen.com/vida-saludable/dietas-pe…
Parece ser que no es 'cianuro' tal cual sino algo parecido, según la autora del blog “glucógenos cianógenos”, que son comercializados con el nombre de Amigdalina o Vitamina B7.
Y en esta página calculan que para que resultara una dosis letal habría que comerse las semillas de más de 150 manzanas, cosa harto difícil: http://www.cienciadesofa.com/2013/05/la-semilla-d…
[no sé cómo se hace para que salga como enlace]
Ahora ya lo de si serán anticancerígenas, pues ni idea, claro…
Saludos,
Luz
hola, Ana
Interesante artículo, como siempre.
Si alguna vez tienes tiempo/ganas me gustaría que hablaras de la vitamina k2 y su potencial suplementación. Lo cierto es que he encontrado informaciones tan contradictorias que me gustaría conocer tu opinión.
Un abrazo
Trackbacks
Hacer un comentario