Obesidad y uroguanilina investigamos para ratones, no para personas

Hoy he ido a tomar café y al leer el periódico me he topado con la realidad tan absurda y poco práctica que es la “investigación científica en obesidad. Cuando he ido a sacar la foto, ahí estaba el retrato de lo absurdo de la sociedad en que vivimos. cibercon obesidad

Publicamos  los éxitos logrados al conseguir adelgazar a ratones obesos, inyectándoles una proteína intestinal en el cerebro y de los que, por cierto, no sabemos porqué estaban obesos y tampoco si han tenido o tendrán efectos secundarios renales (enlace).

Mientras seguimos rodeados de aquello que nos hace engordar y enfermar y que tenemos por lo más normal e inofensivo del mundo…

obesidad farmacos

Ni siquiera saben si los pacientes humanos poseen un nivel bajo de uroguanilina, pero llevan años investigando con ratones.

Claro, hay que buscar fármacos para mantener a las personas delgadas…. la dieta de las personas no se considera suficiente. Llevamos 40 años promocionando la misma dieta y los mismos consejos saludables pero los resultados son tan desastrosos que … seguimos erre que erre a contar calorías y comer “equilibradamente”.

La promesa milagrosa es poder comer todo lo que quieras y tomar un fármaco que evite que engordes.

En fin, en la primera foto he señalado 4 factores del ambiente obesogénico en el que vivimos:

  1. Dulces
  2. Azúcar
  3. Bebidas con azúcar
  4. Situaciones sociales en las que comemos más y más azúcar como son las navidades

Una escena tan habitual y la respuesta delante de nuestras narices. Ahora bien, que la quieras ver o no es cosa tuya.
Que quieras creer en “promesas farmacéuticas con aval científico y ausentes de efectos secundarios” también es cosa tuya. Está claro que a la gente (científicos o no) le gustan los cuentos y perder el tiempo.

y aún habrá quien venga a comentar que comer con moderación es la clave para perder peso. 

Patética sociedad en la que vivimos señores….

5 comentarios

  1. Todo vale para vender otro medicamento o vacuna etc, que nadie se plantee si es feliz con su vida, mejor comer dulces para ser feliz y tomar fármacos para no engordar y vivir de la misma manera

    Comentario por Helen el 10 diciembre, 2015 a las 13:34

  2. Tu comentario me ha recordado una frase:
    El primer signo de la corrupción en una sociedad es creer que el fin justifica los medios, la dijo Georges Bernanos.

    Comentario por AnaMuniz el 10 diciembre, 2015 a las 19:57

  3. La “ciencia” tiene que competir con la propaganda, pero la pongo entre comillas porque también es mercantilizada, se nos venden remedios milagrosos que nos permiten seguir cometiendo excesos, eso nos lleva a aumentar el nivel de esos excesos, que suponen más ganancias para quien vende el “remedio” y lo que produce la enfermedad.

    Comentario por Piedra el 16 diciembre, 2015 a las 12:31

  4. El método científico es siempre nuestro aliado para demostrar las verdades veladas sobre nutrición y obesidad (entre otros). Desgraciadamente, la gente asume que la ciencia es lo que los medios dicen que es. Intencionadamente (creo) se banaliza y se genera esa suspicacia ante lo científico para hacerlo parecer algo caprichoso e incierto.
    Para enseñar nutrición, quizás el primer paso sea inculcar esa actitud crítica ante el mundo que tan lejos queda de nuestros colegios hoy en día. Como decía aquel “…si conseguimos que una generación, una sola generación crezca libre en España…” Que cierto es eso también hablando de nuestros estómagos.

    Comentario por Fernando el 17 diciembre, 2015 a las 13:19

  5. En la teoría el método científico funciona.
    En la realidad se pierde mucha inversión (de todo tipo) por falta de sentido práctico y visión a largo plazo.
    El mundo de la nutrición está tristemente lleno de ejemplos

    Comentario por AnaMuniz el 17 diciembre, 2015 a las 13:34

Hacer un comentario