Porqué no leo artículos nutricionales en revistas de moda
Cuando empecé con la dieta paleo y a leer sobre nutrición, tuve que dejar de leer revistas y ver programas con consejos nutricionales porqué son una pérdida de tiempo, es siempre la misma cantinela que te obliga a contar calorías a no comer apenas y estar abonado a un gimnasio para poder sentirte algo sano.
El otro día volví a leer un artículo, en la revista mujer hoy (pondré el enlace exacto al artículo en cuanto lo tengan en la web) y me sorprendí un poco, os explico porqué.
El artículo se titula: “Que se digiere mejor” y nos da claves para escoger entre dos alimentos que pueden parecer similares pero que no afectan por igual a la digestión.
– El primero del que hablan es del pan, dando a escoger entre masa madre o levadura. Y bueno, ¿que quereis que os diga del pan? ¿Que ya hay estudios que relacionan su consumo con cáncer? Pero al menos sí dicen un par de verdades, que la levadura una vez ingerida sigue fermentando en nuestro intestino provocando gases. Y que el pan blanco es el menos interesante desde el punto de vista dietético. Pero no nombran el gluten, ni la cantidad de azúcares que estás ingeriendo cada vez que comes esos panes.
Esto es cómo firmar una hipoteca sin saber qué es hacienda y porqué te va a exigir dinero por ello.
– El segundo habla sobre grasa animal o vegetal en las masas preparadas. Y, oh sorpresa!!! Prefieren la mantequilla a la margarina, la fastidian un poco diciendo que nos debe preocupar el colesterol que contiene. Quizás no saben que es mucho más beneficioso un colesterol alto que uno bajo. Pero al menos en este apartado hacen referencia a los aceites vegetales hidrogenados, diciendo que cada vez más expertos se postulan en contra de ellos, aunque culpan también al aceite de palma por ser saturado, vaya tampoco saben que la grasa saturada es esencial para la vida. Una de cal, una de arena, pero al menos ya tienen el ojo sobre la pista de los aceites vegetales hidrogenados, algo es algo.
¿Carne picada; soja o ternera? No se habla de proteínas ni de beneficios para la salud, realmente apuestan por la soja por un tema de “no sentirse pesado después de comer”. ¿Esto es un artículo sobre nutrición, o es una charla sobre gustos personales?
En la parte de pastas y arroces deciden entre clásicos o integrales, y hablan de la irritación que producen el consumo excesivo de fibra, nada de la influencia que también tiene sobre la mala absorción de nutrientes, el índice glucémico, de gluten, nada de fermentación de los azúcares del exceso de carbohidratos en las dietas occidentales, de eso no hablan. Pero al menos no dicen que la fibra sea la panacea para el estreñimiento, algo es algo.
Por último la parte más interesante: las grasas. ¿Mantequilla o margarina? Con la pista de antes referente a los aceites hidrogenados parece clara la opción, ¿verdad?
Pues parece que voy a seguir sin leer revistas un tiempo, se han decantado por la margarina, a pesar de lo dicho en la parte de masas preparadas. Aquí dicen que las grasas saturadas son malas para las arterias (deben pensar que las trans son buenas para algo) y parece ser que lo mejor para nuestra salud cardiovascular no es evitar las toxinas sino encontrar una margarina equilibrada en omega 3 y 6 (cómo si eso pudiera ser posible) para no caer en excesos.
¿Cual es mi veredicto? No voy a leer artículos nutricionales de revistas de tirada nacional por incoherentes y faltos de información. Temo por esas personas que sí los leen y quizás los empleen y escojan esa grasa nociva que es la margarina antes de escoger grasa que beneficiaría su salud cardiovascular cómo sucede con la mantequilla.
Nos queda mucho camino aún por recorrer para cambiar la mentalidad nutricional y/o dietética en este país. Cuando en otros paises prohíben las grasas trans y evitan los cultivos transgénicos, nosotros apostamos por la margarina en artículos de nutrición.
Confieso que a veces es desesperante, agotador, decepcionante leer este tipo de informaciones, sin base, sin coherencia. Simplemente triste……..
21 comentarios
¿¿¿Y la televisión??? Sin ir muy lejos ahora hay una nueva marca de embutidos que sustituye la grasa animal por aceite de oliva y lo hacen evidentemente como si fuese la panacea para la buena salud… no es de extrañar que casí cada dia oiga cosas como: "eso tiene mucha grasa".
Por no hablar del consabido consejo del desayuno para niños en el que si no hay fruta debe haber zumo de la misma, y cereales obligatoriamente, si no es así eres mal padre/madre, no alimentas bien a tus hijos.
También he leído que "la patata cocida reduce la presión arterial y no engorda".
Suma y sigue…
Pues va a ser la primera vez que no esté de acuerdo contigo…
NI LAS FOTOS HAY QUE MIRAR!!!!
Eso también es mentira, y mucho más si piensas que por comer como pone en el artículo te vas a poner así de estupenda… que ni comiendo paleo tendrás un cuerpo fotoshop… y la verdad ¡ni falta que hace!
Ante la desmesurada desinformación que nos rodea, considero que es contraproducente ir contracorriente e intentar convencer a la gente de lo equivocados que están en temas de alimentación.
Yo ya he tenido unas cuantas discusiones por este tema y he decidido no volver a hacerlo más. Creo que lo mejor que podemos hacer es predicar con el ejemplo.
Hace casi 4 años que no veo la tv y fue de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
Ayer hablaba con la madre de una amiga sobre los cereales y me decía que antes eran para los animales, que ellos no comían cereales si no era en pan, esa mala costumbre también la ha traido la tele.
Ostras con la patata cocida!! Y yo sin enterarme..
Elena, lo peor es que esas premisas siguen siendo promocionadas por mujeres. Somos nosotras quienes nos ponemos las trampas. A veces el mayor de los machismos viene de una mujer. Pero aquí estamos para cambiarlo, o no?
Voy a cambiar la foto esa que me está cayendo mal la rubia.
Pablete, buena decisión según con quien trates (trata de enseñar a un tonto y te ganarás un enemigo) pero a tí no te dicen eso de: que suerte con ese metabolismo?? A mí hasta quienes me han conocido en otros tiempos no tan "afortunados" me lo dicen.
Nadie sabe el esfuerzo que me cuesta tener la suerte que dicen que tengo.
(esta frase es extrapolable a casi todos los ámbitos, laboral, familiar)
Habeis visto que Harris nos ha lanzado la Paleo 3.0 a este paso llegamos a la 101 sin despeinarnos. Hoy andaré con ello y mañana hablamos de los cambios: http://bit.ly/oEvzVl
Pues a mi hoy me ha cabreado el tonto que ha contestado en comentarios a Adolfo Lozano en su gran artículo. Os dejo el link y leed leed el comentario de un tontaina o "tarugo" como decimos en mi tierra.
http://www.libertaddigital.com/opinion/adolfo-d-l…
Nota: PABLETE cuanta razón tienes… yo que optado por no abrir la boca porque me han tachado de todo, inclusive de obsesionado…
Pedro el que escribe el comentario cree firmemente en su dieta porque, según dice, tiene analíticas perfectas (fiate sólo de analiticas…) y sin sobrepeso…
No le interesa informarse y ahí se ha quedado.
No te cabrees, es uno de tantos vaguetes mentales que se quedan con lo que les interesa y atacan a cualquiera que pueda ofrecer otra visión porque eso les obligaría a informarse y ampliar horizontes y eso caaaaaaaansa ;-).
Gracias Bego.
Una pregunta, a lo mejor me puedes contestar. Aqui en mi tierra hacemos mucho los potajes… Por ejemplo, un puerro, una zanahoria, una patata, dos ajos, una cucharada de aceite, sal, agua y al fuego, Luego lo hacemos en puré con el brazo y algo de nata, oye queda bueno… pero… ¿se puede tomar así las verduras o habrían cambias en el índice glucémico ya que van en puré?
Saludos guapa.
Ahí hay que tener un poco de ciudado con la zanahoria al cocerse eleva mucho su glucemia (cómo la mayoría de tubérculos) por eso sabe tan dulce, pero es lo de siempre no te tomes 3 kilos de zanahoria cocida, si sabe dulce, se moderado.
No lo había visto Pedro pero, de nada… Qué potajes más buenos! Con la nata que agregas al puré y la proteina+grasa que se suele comer con ellos no creo que sea demasiado problemático, como dice Ana no son 3 kilos de zanahoria… Un buen sustituto para la patata es el calabacín, puedes ir alternando una vez patata otra calabacín, o al gusto.
Un saludo!
Si, voy variándolos habitualmente y pongo calabacín muchas veces.
Saludos.
¡Hola! He visto en algunos foros comentarios sobre la dieta de Steve Jobs y su influencia en la enfermedad que padecia. Puede que diera para un artículo. Solo se que lo operaron en julio del 2004 de un cáncer de páncreas, por lo visto era muy reservado de su vida personal, pero era vegetariano (tiene nombre) de los que comen pescado y huevos. También se dejó unfluir por el budismo y estuvo a punto de no operarse por no tener confianza en la medicina moderna, pero al final se hizo; el posterior desgaste que fué sufriendo con los años, no se bien a que ha sido debido (lei una vez algo muy por encima respecto a problemas de asimilación proteinica). Asi que los vegetarianos no estan exentos de este tipo de enfermedades que algunos relacionan con altos niveles de acidez en el organismo…
He pensado en ese artículo sobre Jobs, lo malo es que hay contadicción entre la información unos dicen que era vegetariano otros crudivoro desde luego que la dieta ha influido, los vegetarianos que conozco todos han tenido problemas de infecciones en pancreas e hígado pero habría que saber cuanto tiempo ha seguido esa dieta, y como era exactamente algo que sabrá solo su familia.
Lo que me sorprende es que personas tan tecnológicas sean a la vez tan dadas a lo alternativo en cuestiones de salud. Como lo de los médicos homeópatas, es incongruente de raíz.
Steve Jobs declinó el tratamiento convencional y se trató con medicina natural. Cuando quiso volver porque la medicina natural no le ayudaba, era tarde.
One more thing!!!
Igual que revolucionó el mundo de la tecnología alomejor pensó que tratamientos alternativos "revolucionarios" lo sanarían… a veces ser muy creativo, inteligente y carismático puede hacerte pensar que eres invencible, que no te sirven los caminos establecidos. Quizás quiso descubrirle algo al mundo, pero no pudo ser. Perdió un tiempo valioso… pero fué su decisión.
Bueno… pues no sé cuál fue en concreto el caso de Steve Jobs, pero es que la medicina tradicional con el cáncer (y enfermedades cardiacas, y osteoporosis, y enfermedades víricas, y…) no está para echar cohetes. Puede que sí esté ya paranoico total, pero mi fe en la medicina convencional, después de constatar la ingente cantidad de resultados de investigación ignorados (no patentable, no interesa), se ha quedado en nada (bueno, en poquito…).
Un saludo.
Tradicional o alternativa, ateo o budista, si el diagnostico es cáncer de páncreas mejor busca un notario y deja los menos lios posibles a la familia…
De momento no hay medicina alternativa que cure un cáncer, sea el que sea, y si tenemos referencias de éxitos en muchos casos con la medicina tradicional.
Coincido que no está el tema para echar cohetes, pero de ahí a confiar un cáncer a un gurú alternativo va un trecho 😉
Era un tumor neuroendocrino de páncreas, una variante poco común y menos agresiva. Se estima que hubiese podido vivir todavía 5 años o más. Eso dicen los médicos.
El adenocarcinoma si es para correr al notario rápidamente.
@Bego: Define alternativa… Siento confirmarte que estoy más loco de lo que en principio parezco: mi opinión sobre el cáncer. Aún tengo que añadir sobre el yodo en la prevención/tratamiento de cáncer de mama.
Un saludo.
Terapias alternativas: Son los tratamientos cuya eficacia para tratar una enfermedad en particular no se ha comprobado y que se toma en lugar del tratamiento convencional.
Lo que planteas en tu blog yo lo tomaría como terapia complementaria: naltrexona en dosis bajas y ácido alfa lipóico, restricción de carbohidratos.
Lo ideal sería terapia de integración: terapia convencional más métodos complementarios. Aunar fuerzas.
No entregaría mi salud sólo a la medicina convencional ni únicamente a tratamientos alternativos si estuviera en el caso. Seguramente cogería lo mejor de ambos.
Ambas cosas no son incompatibles. (Yo también estoy bastante p'allá supongo 😉 ).
Un día tendríamos que tratar el efecto placebo. Está estudiado y demostrado que funciona a veces mejor que cualquier tratamiento (antidepresivos) en la medicina siempre se menosprecia el factor psicologico y como bien dice Bego hay gente que se cree muy lista y otros simplemente quieren una atención mas personal.
Tengo claro que si no está demostrada su eficacia es o porque no la tiene o porque no son capaces de demostrarla. Entonces alternativo realmente es perder el tiempo o utilizar sucedaneos. La parte horrible del tema es quienes se aprovechan economicamente de quienes estan desesperados. Que los hay!!!!
Hacer un comentario