Dieta baja en hidratos #SinGluten para niños con #Diabetes Tipo1
En junio del 2012 conocimos el caso de Alexander un niño danés de casi 6 años que habiendo sido diagnosticado con Diabetes Tipo 1 sin enfermedad celíaca, su diabetes remitió al tratarlo con una dieta libre de gluten.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca las células beta encargadas de producir insulina en el páncreas. Una dieta sin gluten, es efectiva porque evita la permeabilidad intestinal que se ve agravada al comer alimentos con gluten. Después de todo estos niños/adolescentes tienen microbiotas diferentes a las de chicos no diabéticos.
Al principio del tratamiento/dieta su Hemoglobina Glicada (HbA1C) era de 7,8%. A las 2-3 semanas se estabilizó en el 5,8% -6,0% sin necesidad de inyectarse insulina. Los valores de glucosa en ayunas eran los de una persona sana. A los 20 meses de iniciada la dieta Alexander seguía sin necesitar inyectarse insulina.
Y ahí le perdimos la pista.
Quienes conocemos la diabetes tipo 1 sabemos que esa mejoría pudiera deberse a la fase conocida como “Luna de Miel”
¿Que es la luna de miel de los diabéticos?
Así se conoce al principio de la enfermedad, una vez es diagnosticada y cuando el páncreas todavía es capaz de producir cantidades significativas de insulina, sobre todo en pacientes muy jóvenes, con lo que las necesidades de insulina inyectada son menores y supone una ayuda en el control de la glucosa. Comenzar a inyectarse insulina significa liberar al páncreas de la presión de producir insulina. Puede durar semanas, meses o incluso años, depende de muchos factores, la mayoría dietéticos (aunque seguramente esto no te lo haya comentado el endocrino)
Antes se creía que podía significar mejoría o la posibilidad de curación. Clínicas privadas y médicos sin escrúpulos hicieron (y es posible que aún hagan) su agosto jugando con las esperanzas de muchos padres desesperados, usando farmacología (antidiabéticos orales) que estimulaba las células beta que aún quedaban sanas. Lo que conseguían era acortar esa “fase de luna de miel” y destruir todas las células beta, con lo que la dependencia de insulina externa es total.
¿Y que ha pasado con Alexander?
Que ha cumplido 8 años y sigue en la luna de miel!!

Mucho ejercicio, pocos hidratos de carbono, cero gluten
Para prolongar la luna de miel no solo ha hecho dieta sin gluten y baja en hidratos de carbono. También mucho ejercicio (natación, fútbol, camina 1h al día) el ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina y Alexander se está convirtiendo en un nadador de record entre sus compañeros (sin necesidad de azúcar o bebidas para deportistas). Solo ha tenido que inyectarse insulina ocasionalmente cuando ha estado enfermo o no ha podido hacer ejercicio.
Alexander come verduras, nueces, semillas, frutas de bajo índice glucémico, carnes y pescados. Toma queso y yogur pero no leche (ver estudio enlazado al final). Los dulces los endulzan con eritritol. Una dieta que protege al páncreas de un trabajo excesivo. Su HbA1C está en menos del 6% y no ha tenido hipoglucemias.
Y gracias al coraje de una madre
La historia de Alexander hubiera sido muy diferente sin su madre, bióloga, que al recibir el diagnostico no hizo caso al médico de familia que le dijo que no se podía hacer nada y decidió investigar por su cuenta.
Si eres padre o madre de un niño/a con diabetes tipo 1, no esperes una cura, no la hay, pero debes por todos los medios preservar la luna de miel de tu hijo/a y evitar en lo posible que sea un dependiente total de la insulina inyectable. Si para ello es necesario una dieta sin gluten o que no tome hidratos de alto IG ten en cuenta que habrá merecido la pena si con ello evitamos una sola hipoglucemia grave o un coma por un error de cálculo.
Usar una dieta como tratamiento puede no ser cómodo, no puedes quedar a comer en un telepizza o desayunar en una pastelería, pero es segura y no tiene efectos secundarios más allá del estrés social. A largo plazo siempre será menos estresante decir que tu hijo hace una dieta sin glúcidos a tener que decir que es diabético, enseñarle el juego irreal de contar raciones y pincharle una media de 6 veces al día. Comer bajo en hidratos es mucho menos limitante para su futuro que vivir pendiente del glucómetro y de pincharse insulina.
Para tener la oportunidad de dar a conocer casos como el de Alexander y desmitificar la mala prensa de las dietas bajas en hidratos existe este blog.
Feliz verano a todas las personas dulces ;D
Actualización Septiembre 2016:
Estudio que se menciona: Potential beneficial effects of a gluten-free diet in newly diagnosed children with type 1 diabetes: a pilot study
Facebook: Low carb experiences with a Type 1 kid
Dietary gluten and type 1 diabetes Mycobacterium avium Subspecies paratuberculosis Bacteremia in Type 1 Diabetes Mellitus: An Infectious Trigger?
Gut microbe composition different in young children with and without type 1 diabetes
7 comentarios
Gracias por lo de dulce, maja! Feliz verano para vosotros también.
Me alegro mucho por el crío. Suerte que su madre tenía formación para decidir qué era lo mejor para él. Lo que no tengo tan claro es lo de que no sea celíaco. No sé qué protocolo usan en Dinamarca para establecer el diagnóstico de celiaquía, pero con el de España, que es muy completo y no se basa exclusivamente en la detección de anticuerpos (frecuentemente negativos), el ministerio calcula que sólo hay diagnosticada la punta del iceberg y hay un 70-80% de celíacos no diagnosticados, por culpa de la (ya) escandalosa desactualización de los médicos en este tema y los muchos errores de diagnóstico que se cometen. En estos momentos la entrada sobre celiaquía de la wikipedia en español está muy bien actualizada si se quiere información sobre este tema, que hay demasiada gente a la que le han descartado celiaquía cuando no deberían haberlo hecho.
Pues que sigas desmitificando y dando muchos más casos a conocer. 😉
Clap clap clap Ana y aplausos también a esa pedazo de MADRE.
Y Aura, esas estadísticas del 70 % celíacos….estoy seguro que son ciertas.
Siempre digo que somos todos celíacos, pero a algunos se les nota más 😉
Saludos a todos.
Me alegro un montón por este niño. Tiene mucha suerte de contar con una madre tan inteligente y preocupada por él, que elige el camino más complicado para ella pero mejor para su hijo.
Además se le va super sano, seguro que está mucho mejor que muchos niños de su edad.
Me da tanta pena ver a un niño o niña gordito, incómodo en su cuerpo, y cuando me entero de la dieta que hace, siempre suele ser una combinación de: cereales de desayuno, donuts de chocolate, “sanísimos” zumos y galletas maría, natillas de chocolate, fanta, trinaranjus, pizzas, helados, chuches… Me muero de pena.
Eso sí, luego dices fuera de tu camarilla que evitas el trigo, que las frutas son puro azúcar, que hay que ponerse mantequilla en la verdura y comer carnes grasas y a pesar de ser la imagen de la viva salud, te miran con incredulidad y reprobación.
Recientemente unas amigas se quejaban de como les estaban cambiando los cuerpos a partir de los 35 años, que si el trasero tal, que si la tripa cual, como si no se pudiera hacer nada por evitarlo. Incluso a una su médico de cabecera le había dicho que de ahora en adelante iba a engordar hasta los 50 años… También me dio pena, pero me callé, porque no me escuchan y piensan que mis genes deben de ser otros… La solución está ahí, al alcance de la mano: Dieta paleo y ejercicio de fuerza. Pero es más fácil seguir lamentándose y llamando al telepizza cada noche.
Pues yo creo q como dices, el motivo de la “mejora” no es otra q la honeymoon. Ni gluten ni gaitas.
La hemog.glicosilada no tiene sentido volver a hacerla en 2-3 semanas ya que no estás valorando la efectividad de la pauta/tto ; tendríais q haber esperado 2-3 semanas más…
El negocio malévolo que intentas hacer ver, no es otro que la prescripción de sulfonilureas que estimulan la producción de cel B pero acaba por ser necesaria la insulina. (Cosa q Alexander también necesitará, por el bien de su salud si es DM1, en mayor o en menor medida, a lo largo de su vida y con los avances q tenemos x el momento. Habrá q seguir esperando x ese páncreas artificial.) Pero hay muchos + ADOs y con mecanismos de acción completamnte diferentes (tampoco especificas si toma alguno o no toma medicación, q podría ser de interés).
El hecho de que no haya tenido hipoglucemias no tiene mérito alguno, si no precisa insulina xD. El mérito es evitar hiperglucemias; que, si a lo largo de la vida gustan de estar elevadas ya sabes a lo q conllevan. Enf macrovascular, retinopatía,neuropatía etc.(como les pasa a los que reniegan de su enfermedad). El coma cetoacidotico también existe, y no lo mencionas.
No hace falta hincharte a bollos para tener una hiperglucemia, supongo q también lo sabrás. No digo q no vaya bien una low carb – ojo –
Creo q te apuntas un tanto tú sola, eso sí la historia es maravillosa y el chaval muy majete;
Querido señor de las gaitas; Si quieres ser de ayuda para tus pacientes y respetar el principio de: Primero NO hacer daño. Que debería estar tatuado en todas las batas de médicos y enfermeros/as, lee:
1.- Jamás olvides que una diabetes tipo 1 es una patología autoinmune. Si desconoces el origen no podrás tratarla.
2.- Antes de comentar es bueno leer los enlaces del artículo, verías que otro tipo de tratamiento es posible, las gaitas no ayudan a los enfermos.
3.- En niños, cuyo % de litros de sangre por kilo es menor, la glicada se puede medir antes que en un adulto porque la producción es mucho más rápida, me extraña que no sepas esto. En adultos se usa la fructosamina.
4.- No hay ningún negocio malévolo que intento vender, doy a conocer otras formas de tratar una enfermedad autoinmune que la profesión médica solo trata desde la perspectiva farmacológica y que son acordes al tipo de patología. (autoinmune recuerdas??)
5.- No puedo dar datos que no conozco, la información que ofrezco es la que su madre y el equipo médico que le trata han dado a conocer, no dicen nada más de medicación en el estudio. (has tocado el enlace?)
6.- Si se preserva el sistema inmune y el páncreas deja de ser atacado es posible que nunca llegue a ser diabético (es una enfermedad autoinmune no viene de tener mala suerte o un destino, ok?)
7.- Estupendo tu repaso a las consecuencias de una diabetes, pero olvidas una cosa, el chico aún no es diabético. Una pequeña puntualización la cetoacidosis solo se produce con ausencia TOTAL de insulina, algo que se contradice con tu pretensión de que todo lo bueno viene de la luna de miel.
8.- Como te comenté por twitter, la DMT1 es una enfermedad compleja, comiendo una lechuga se puede producir una hiperglucemia, simplemente por el estrechamiento del intestino, que Oh vaya! también produce insulina.
9.- Los DMT1 no siempre pueden hacer una lowcarb, pero es más interesante vigilar la cantidad de glucógeno que almacenan para no darte sustos ya que con las dietas nunca contáis que el único mecanismo que falla en ellos es la producción de insulina pancreática. Los demás mecanismos de producción y regulación de glucosa están intactos y a menudo su función se ve aumentada.
10.-No se a que viene lo del tanto, pero los de tu profesión sí que se apuntan tantos a mi costa, me meriendo un par de ellos cada 3 meses más o menos. Os enseñan 4 tonterías sobre la diabetes tipo 2 y extrapoláis las mismas tonterías al resto de diabéticos. Pero así nos va y estais consiguiendo que la mortalidad por las consecuencias de la diabetes sean una epidemia.
El tanto para ti guapo!
Trackbacks
Hacer un comentario