¿Gluten a nuestros bebés? ¿Si o no, y a que edad?

Me cuesta tratar el tema de la alimentación complementaria en bebés porque no hay un consenso o una guía de la que fiarse. Cada pediatra recomienda lo que a le parece y aunque las dietas se parecen no son iguales. La pediatra que me ha tocado por la seguridad social está de acuerdo conmigo en la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, junto con vitamina D y un suplemento de hierro en caso que lo necesite.

Pero ya me ha dado las recomendaciones de dieta complementaria, comenzando por zumo de naranja, cereales sin gluten, papillas de frutas y/o verduras, leche adaptada..etc.

Hay que tener claro que la alimentación complementaria debe ser eso exactamente: COMPLEMENTARIA es decir, primero el pecho luego la comida y no al revés como sigue pensando mucha gente. Esa es la forma de que las mujeres sigamos produciendo leche y de no matar de hambre a nuestros hijos. Y digo matando de hambre porque 100ml de leche materna contienen en promedio 70 calorías (7,4g hidratos, 4,5 grasa, 1,3 proteína). Las calorías que puede tener una papilla de verduras con una cucharada de aceite, como me recomienda la pediatra, no creo que llegue a las 40 calorías… y nuestros bebés necesitan muchas calorías para crecer.

haciendo caso al pediatra

Solo quiero recordar que las recomendaciones suelen estar basadas en las premisas que predominan en nuestra sociedad, esto es mucho hidrato de carbono, poca grasa y mucha proteína magra (pollo antes que otras carnes). Quienes siguen este blog saben que esas “premisas nutricionales” no son ni las más adecuadas y mucho menos las más saludables.

¿Gluten sí, gluten no y a que edad?

Lo más lógico es que preparemos a nuestro hijo para tomar gluten, aunque en casa no lo tomemos, hay muchas probabilidades de que cuando sea más mayor vaya a tomarlo (esas abuelas que persiguen con galletas a los niños), así que hacer una pequeña iniciación puede ser lo más práctico (que no recomendable) … (y yo perseguiré a las abuelas de las galletas)

Los últimos estudios recomiendan que los bebés comiencen a tomar gluten en pequeñas cantidades progresivamente crecientes y, siempre que sea posible, mientras el niño recibe aún lactancia materna. (enlace a la noticia)

Tiene lógica desde la perspectiva de la mayor tolerancia oral a antígenos que pueden tener los bebés mientras están lactando, con las defensas extra de la leche materna el daño del gluten es menor.

En 1906 las recomendaciones eran introducir el gluten a los 12-15 meses y dar el pecho justo después (Mi niño no me come de Carlos Gonzalez)

 La pediatra recomienda papilla 5 cereales (trigo, arroz, avena, cebada y centeno, y fructooligosacáridos (FOS)) y pan, por mi parte creo que la avena puede ser un buen comienzo y el centeno una buena continuación, pero tengo claro que no voy a comprar “leches adaptadas” así que me veo haciendo panecillos de avena…

Lo que tengo pensado hacer con mi bebé es:
  • Intentar darle pecho hasta los 2 años (que lo consiga es otra cosa)
  • Comemos delante de él intentando familiarizarlo con “eso” de comer comida.
  • No forzarle a comer hasta que muestre interés por la comida (sin importar los meses que tenga)
  • No darle de comer hasta que con gestos o sonidos sepa pedirla y sepa negarse a comerla
  • No darle leches, ni potitos, ni alimentos adaptados, cuando coma, comerá lo mismo que nosotros
  • Intentaremos respetar sus gustos (y respetar sus ritmos, …respetarle…)
  • Los primeros alimentos serán calóricos, y no alergénicos. Muchas calorías con poco volumen: carne, coco, aguacate…

Sobre todo y principalmente, no agobiarle, ni agobiarme!!

24 comentarios

  1. Hola conoces el "método" baby led weaning? Te lo recomiendo totalmente, se familiarizan muy pronto con la comida de verdad, comen lo mismo que nosotros desde que son bien pequeños y da gusto verlos masticar y comer solos. Nosotros ahora estamos un poco limitados porque es alérgico al huevo, con los que comemos nosotros… pero salvo eso, le damos muchas de nuestras comidas. Por cierto, mi niño tiene 12 meses. Un saludo.

    Comentario por Séfora el 6 septiembre, 2013 a las 08:08

  2. Séfora solo una frase, el alérgico no nace, se hace. En las alergias al huevo suele ser que su intestino es aún muy inmaduro pero no debes hacer como se hacía antes de que si tenía alergia no tocase el huevo, es al contrario, hay que ir subiendo su tolerancia hasta que pueda tomar un huevo entero.
    Nada de clara, usa la yema y ponle solo una cucharadita el primer día, o cuando comas huevo échale un poco de la yema, ves como evoluciona y cada vez le das un poco más.
    Ahora no puedo ponerte enlaces, pero es la forma que están usando en el Ramón y Cajal para tratar a los alérgicos tanto al huevo como a la leche.

    Comentario por megustaestarbien el 16 septiembre, 2013 a las 17:25

  3. Gracias Ana, realmente necesitaba este post, sobre todo cuando me rijo mucho por el pediatra Carlos González, estoy de los pediatras que no se ponen de a cuerdo hasta la coronilla…creo que el agobio es por estos desacuerdos, que no sabes por donde tirar…así que te agradezco enormemente este post… sí estoy de acuerdo con baby led wearing, viva el aguacate, el coco uffff que bien ANA….

    Comentario por EVA el 6 septiembre, 2013 a las 09:32

  4. EVA voy a intentar ir tratando el tema según vaya teniendo información. Como tu dices cada uno cuenta una cosa.
    Carlos Gonzalez es muy bueno pero como el resto si el nene está gordo va a darte leche semidesnatada y no es problema de las "grasas"

    Comentario por @megustastarbien el 6 septiembre, 2013 a las 18:38

  5. Sí Ana, me rijo por el, pero sólo en lo que me parece jajaja, el tema de alimentación, soy yo sola contra el mundo…pero ahí sigo en mi lucha, gracias a tus post y a lo bien que me siento, que me hacen seguir por el camino adecuado, sin importarme el resto lo que opine, así que un millón de gracias por todo lo que nos das…

    Comentario por eva el 7 septiembre, 2013 a las 09:49

  6. buenas, no está en el tópico de esta anotación pero pensé que te ibas a reír al leerlo, como he hecho yo 😀 http://www.margarina.es/category/falsos-mitos/

    un saludo y sigue con tu blog!

    Comentario por andre el 6 septiembre, 2013 a las 09:44

  7. andre, mitos no se, pero que la información es parcial interesada y sesgada está más que claro.

    Comentario por megustaestarbien el 16 septiembre, 2013 a las 17:27

  8. Hola Ana, llevo tiempo leyendo y modificando la alimentación demi familia,nos va genial.

    La duda que tengo es por mi hijo pequeño(4años) que

    muchas veces

    dudo si lo estoy haciendo bien .Además tiene sindrome de down e intento

    informarme sobre una mejor suplementacion para él como omega 3 y esas cosas.

    Decime algún libro que queda ayudarme.

    A mis hijos mayores les di pecho hasta que quisieron, nunca les di potitos y en argentina se pasa delpecho a la leche de vaca por lo gral. Comer siempre juntos y disfrutando y respetandoles cuando no querian.

    Gracias por todo lo que haces. besitos

    Comentario por vero el 6 septiembre, 2013 a las 09:50

  9. vero, siento que no sepa prácticamente nada sobre dietas para síndrome de down pero estaré atenta y si encuentro algo específico te lo haré saber.
    Al ser una enfermedad genética pueden interferir ciertos alimentos, pero de forma limitada. Así que su dieta no tendría que ser diferente de la de cualquier otro niño

    Comentario por megustaestarbien el 16 septiembre, 2013 a las 17:30

  10. @vero: Yo iría leyendo algún artículo de los ortomoleculares al respecto

    Un saludo.

    Comentario por Andrés el 17 septiembre, 2013 a las 12:24

  11. Andrés, no sale el enlace :C

    Comentario por megustaestarbien el 17 septiembre, 2013 a las 13:05

  12. Enlace de Andrés:
    http://www.doctoryourself.com/downs.html

    Ana, los enlaces que a veces no se ven el los comentarios del post, aparecen bien aquí, mira:
    https://megustaestarbien.com/comments/feed/

    Chao

    Comentario por Sara el 17 septiembre, 2013 a las 19:52

  13. ¡Ése!, ¡gracias Sara! Pues sí, parece que se le atragantan a la página web…

    Un saludo.

    Comentario por Andrés el 18 septiembre, 2013 a las 13:08

  14. Seguramente se haya perdido en el camino, estaban desde el sábado trasladando la información desde el servidor, ya manejamos muchos megas y han tenido que aumentar el espacio.
    Nosotros no engordamos pero el blog….

    Comentario por megustaestarbien el 19 septiembre, 2013 a las 10:07

  15. Yo no encuentro la necesidad de introducir el gluten, si en el futuro lo toma y hemos conseguido que su cuerpo esté sano, lo rechazará de forma natural, como cualquier otro tóxico.

    Comentario por Piedra el 6 septiembre, 2013 a las 10:33

  16. Piedra, yo es que no me veo yendo a la panadería a por pan para el nene…
    Y creo que también pasamos de introducir gluten, al menos por mi parte.

    Comentario por megustaestarbien el 16 septiembre, 2013 a las 17:31

  17. Ana, ya te comenté por el twitter, en nuestro caso (aun tenemos tiempo por delante el nuestro tiene 1 mes) tengo claro el evitar cereales con o sin gluten, aunque es cierto que el plannin de "que pruebe por si acaso" me parece una buena idea.
    A veces tendemos a pensar que vamos a controlar el cien por cien de lo que va a comer nuestro hijo pero, eso es imposible y más en un sistema o sociedad como la nuestra. Creo que debemos tener los pies en la tierra.

    En comparación con los cereales, las papillas o los alimentos "potitados" propios que puedes hacer con carne aportan mucho más nivel de hierro y zinc por lo que son o al menos asi pienso, prescindibles en nuestra dieta o la del peque.

    Sigue así!!!

    Comentario por @kewhiro el 6 septiembre, 2013 a las 11:59

  18. @kewhiro Carlos Gonzalez da un paso más allá y dice que los pobres niños se destetan 3 veces (de la teta, del biberón y de las papillas) así que con el baby led weaning podemos pasar de la teta a la comida. Échale un ojO

    Comentario por megustaestarbien el 16 septiembre, 2013 a las 17:54

  19. que alegría ver gente comprometida -con mente crítica- con la crianza de sus hijos. A veces es un poco fustrante intentar compartir lo bello y natural en la alimentación de nuestro hijo primero con el pecho de su madre y después comiendo con sus propias manos lo mismo que nosotros (pescado graso principalmente, carne, huevos, verdura…) y que la gente se limite a decir solo que eso es suerte de que el niño ha salido de buen comer…. : (

    y digo es un poco fustrante porque el tema de la alimentación no es para nada un problema como veo que ocurre a la mayoría de los padres que conozco, y desde el principio (nuestro hijo va a hacer 2 años) hemos compartido todo lo que hemos aprendido y comprobado a la vez eficaz para nuestro hijo, creo que es muy facil eliminar esos temidos problemas de alimentación (yo tampoco sería capaz de terminarme muchos de esos potingues). La gente tira mucho de batas blancas y no de sentido común.

    La realidad, pienso yo, es que no es tan dificil. Todo se basa en aceptar al niño como otra persona más, con nuestras mismas necesidades, siempre con respeto, ofreciéndole lo mismo que comemos nosotros con total naturalidad, sin forzar, sin negar.

    La triste realidad es que a día de hoy la mayoría de los pediatras son un impedimento para que nuestro hijo se alimente adecuadamente (incluyendo la lactancia).

    Los bebés primero son persona, después niños y por "nuestros" hijos, somos su referencia, y ellos solo quieren imitarnos y aprender a hacer las mismas cosas que hacemos nosotros que le van a ayudar a desenvolverse en este mundo. Lo mejor sería que se lo pusieramos lo más facil posible, no? Bueno, como dije en otro comentario, nos ha marcado mucho en la paternidad-maternidad el concepto del continuum. Lo que antes de que naciera el niño me parecía de una lógica aplastante, después de dos años compruebo que es completamente cierto mucho de lo que trata el libro. Tenemos un niño cariñoso, inteligente, rebosante de salud e independiente, algo exigente, pero también lo considero positivo.

    Felicidades, por tu maternidad, por tu blog y por tu dedicación por compartir tus conocimientos.

    un saludo

    Comentario por rafa el 6 septiembre, 2013 a las 20:23

  20. Y esto?, será el nuvo descubrimiento del momento?
    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2

    Comentario por Pedro el 8 septiembre, 2013 a las 14:16

  21. Hola Ana, sólo quería decirte que vas por el buen camino con la lactancia si sigues las recomendaciones de Carlos González. Si hasta los 12 meses le das siempre primero el pecho y luego la comida complementaria, no tendrás problemas en mantener la lactancia hasta los 2 años o más, pues el pecho se pondrá a producir en cuanto el niño empiece a mamar.
    Y una vez pasadas las crisis del mes, de los 3 meses y de los 6 meses, sólo te queda otra, la de los 8-9 meses, en la que muchos bebés hacen un falso destete, pues, sobre todo los más comilones, deciden "pasar" un poco del pecho y sólo piden comida complementaria. Si es el caso y no quieres aprovechar para destetar (sería el momento menos traumático para hacerlo), se pueden usar algunos trucos como darle de mamar medio dormido o antes de que tenga mucha hambre, pues un bebé hambriento es un bebé nervioso e impaciente que no tiene paciencia para esperar a que la leche fluya.
    Te deseo una lactancia muy muy agradable para los dos y todo lo larga que vosotros querais. Yo tampoco compré nunca leches maternizadas y mantuve ambas lactancias hasta los 27 meses. A partir de los 2 años ellos mismos iban despegándose del pecho y no fue nada problemático ni para ellos ni para mí.

    Comentario por Paloma el 9 septiembre, 2013 a las 09:51

  22. En mi caso tuve q abandonar la lactancia materna hacia el año más o menos, la producción empezó a caer en picado y la peque se quedaba con hambre así q he tenido q recurrir a la leche de continuación para el bibe de la noche y a veces el de madrugada … a ver si no cómo hago!
    Por lo demás, come muy bien (un poco de pan sí le he introducido en alguna cena con tomate y jamón o atún y tomate) y está genial, pelín gordita según el pediatra y eso q no come nada de cereales.
    Voy a echarle un vistazo a eso del baby led weaning, q no lo había oído nunca!

    Comentario por Elena el 10 septiembre, 2013 a las 12:05

  23. Elena, ya sé que este no es un blog de lactancia, pero me siento obligada a aclarar esto, porque no es verdad que de pronto la producción de leche baje porque sí. La leche materna no tiene fecha de caducidad. Antiguamente las amas de cría estaban años y años alimentando a los bebés de sus patronas y nunca dejaban de generar leche.
    Es verdad que determinadas situaciones (como la incorporación a la guardería o al trabajo a tiempo completo, el interés que tiene el niño por los alimentos nuevos o los prejuicios a amamantar tantas veces a un bebé tan grande, por ejemplo) van a limitar el tiempo en que madre e hijo están juntos y eso, lógicamente, limitará las tomas y las mamadas, con lo que, el pecho, que es muy listo, bajará la producción.
    Pero si a pesar de las largas horas de separación, se promueve que el bebé mame todas las veces y todo el tiempo que quiera (sin quitarle del pecho en cuanto se duerma, porque esa succión "no activa" en realidad sique mandando el mensaje a los pechos de la madre de que siga produciendo), la producción no se va a ver mermada. O al menos, lo que vaya mermando durante la semana laboral, se aumentará durante el fin de semana si en esos dos días se aumentan las tomas.
    Esta fue mi estrategia desde la incorporación al trabajo a los 4 meses, y a pesar de tener una genética muy mala (pues jamás vi leche gotear de mis pechos, a mi no me sobraba ni una triste gotina), mis hijos no han necesitado nunca tomar biberones. Hasta el año y medio más o menos, les daba a las 7, (me sacaba leche en el trabajo 2 veces), 18:30, 20, 21 y 23 horas. Esto son 7 tomas de leche diarias. Y el fin de semana, a veces incluso más. En la guardería, que estaba de 9 a 18:30 tomaba los purés que le daban. No cenaron nada sólido hasta los 18 meses, porque con 4 tomas de leche por la tarde estaban completamente saciados, a pesar de ofrecerles lo rechazaban. No desayunaron nada más aparte de mi leche hasta los 2 años, simplemente estaban llenos.
    Sí, he pasado 5 años de mi vida dando el pecho y cogiendo a mis bebés en brazos cada pocas horas, a muchas mujeres les agobia esto, pero creo que he sido perfectamente capaz de compatibilizarlo con mi vida privada, mi trabajo (esto me costaba más, lo reconozco, pero por dejarles), mi ejercicio y mis amigos. Sólo es cuestión de tener siempre a tu hijo al lado. Los fulares y pouches lo facilitan mucho. Y esos primeros años pasan muy, muy rápido, tan rápido que cuando te quieres dar cuenta ya no quieren estar en brazos, ya no quieren que les sostengas tanto tiempo, y se echa de menos. Cada etapa hay que disfrutarla completamente.

    No digo que seas culpable de nada, Elena, simplemente estabas mal asesorada (en mi caso nadie me asesoró, sólamente me empeñé yo y os aseguro que es posible mantener lactancia sin biberones aun trabajando a jornada completa). Y mi hermana también lo está consiguiendo gracias a mis consejos, que se limitan a 2:

    -Imagina que los biberones no existen.
    -Si tu hijo te pide el pecho, dáselo aunque no hayan pasado las x horas o minutos "reglamentarios".

    Un abrazo a todas las madres lactantes.

    PD: La producción, una vez se ha amamantado, se puede volver a aumentar, eso sí, exigirá paciencia y mucho cariño, muchos abrazos, mucho contacto físico y mucha habilidad para ir bajando la cantidad de biberón y aumentando la de leche materna, será más fácil cuanto menor sea el niño.

    Comentario por Paloma el 11 septiembre, 2013 a las 10:32

  24. Paloma, nadie me aconsejó ni he estado estresada o preocupada por darle pecho siendo más mayor. Dejé de producir leche, sin más, y eso q a mí sí me salía a chorro. Ojalá pudiera haber continuado pero no fue posible.

    Lo q me preocupa ahora son unos granitos q le salen por las mejillas, son granos como de adulto no sé hacer. Tal vez algo le está sentando mal? No sé q alimentos eliminar, hay nada raro en su alimentación …

    Comentario por Elena el 11 septiembre, 2013 a las 16:46

Hacer un comentario