La ventaja evolutiva de tener un nivel sanguíneo bajo en hierro

Uno de los mecanismos de defensa que hemos sido capaces de desarrollar a lo largo de la evolución para luchar contra las infecciones es lo que se denomina como “retención de hierro“. Y pese a que se conoce desde la década de 1970, la profesión médica, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, lo menosprecia de forma sistemática y ante un nivel bajo de hierro, se siguen recomendando suplementos de hierro.

suplementos de hierro en infeccion

Para los patógenos el hierro es imprescindible para su subsistencia, en él se alimentan y se desarrollan pero mientras que nosotros obtenemos el hierro que necesitamos de la dieta, las bacterias han desarrollado mecanismos complejos y diversos para obtener el hierro que necesitan del medio ambiente y en caso de las bacterias que se alojan en nuestro organismo obtenerlo de nuestro plasma sanguíneo mediante la ruptura de eritrocitos, digiriendo hemoglobina, extrayéndolo de la membrana plasmática de las células o absorbiéndolo de la transferrina.

Cuando una persona tiene una infección el cuerpo produce una sustancia química (mediador endógeno de leucocitos) que reduce los niveles sanguíneos de hierro. Por norma general la persona reduce de forma espontánea el consumo de alimentos ricos en hierro y el propio organismo reduce la absorción del hierro que se ingiere hasta en un 80% (activado por IL-1, IL-6 y el factor de necrosis tumoral). (1)

Con este eficaz sistema antibacteriano los seres humanos conseguimos matar de hambre a las bacterias. Allanando el camino para combatir rápidamente la infección y recuperarnos cuanto antes.

¿Suplementar hierro es siempre el mejor tratamiento?

Los estudios no parecen estar de acuerdo, la muestra está en 2 ejemplos.

Entre los Masai menos del 10% de la población sufría infecciones por una ameba. Cuando un grupo recibió suplementos de hierro el resultado fue que el 88% de ese grupo desarrollaron infecciones. (2)

La población somalí nómada tienen niveles bajos de hierro naturalmente debido a que es un nutriente deficitario en su dieta. Cuando se trató de corregir con suplementos de hierro, al mes siguiente hubo un aumento del 50,7% de infecciones entre el grupo al que se había suplementado. (2)

En los países occidentales a las mujeres y ancianos se les suministra de forma casi rutinaria suplementos de hierro para aumentar sus niveles sanguíneos algo que paradójicamente podría estar aumentando el riesgo de sufrir infecciones. Pero al igual que se pretende imponer la misma dieta para todos, sin tener en cuenta las particularidades de cada sexo o edad, se intenta que todos presentemos niveles “normales” según un baremo preestablecido y que no tiene en cuenta este tipo de adaptaciones evolutivas, y al aumentar el hierro en sangre pueden estar causando más daño que curación.

Los médicos deben tener cuidado al respecto y saber distinguir las defensas naturales del organismo de otras manifestaciones de enfermedad (infección) antes de llegar a la conclusión de que una respuesta defensiva del organismo es un problema de adaptación indeseable que necesita ser corregido.

Más información:
1. Nesse, R. M., & Williams, G. C. (1994). Why we get sick. 
2. Weinberg, E. D. (1984). Iron withholding: A defense against infection and neoplasia.

9 comentarios

  1. Vaya sorpresa… una razón más para pensar que el cuerpo es sabio y se auto-regula solito, sin suplementos externos.
    Sin embargo, me pregunto qué ocurre cuando las menstruaciones son muy abundantes y se produce una pérdida notable de hierro… o también el organismo se adapta???

    Comentario por aixa el 12 enero, 2015 a las 17:36

  2. Cuando he leído sobre la menstruación en las poblaciones no industriales lo que he visto es que las menstruaciones no son tan largas (ni abundantes)
    Por ejemplo las mujeres del amazonas, que van casi desnudas, solo menstrúan cuando orinan la hipótesis es que no pueden ir por la selva dejando un rastro de sangre y han observado que solo les dura 2-3 días. Lo mismo con las poblaciones africanas.
    Si te fijas la menstruación no debería significar un déficit porque previamente a que se produzca aumenta el apetito y hacemos una reserva en previsión de posible embarazo. Al segundo día de menstruar perdemos el apetito y el balance calórico se regula.
    Una regla demasiado abundante o larga no es lo óptimo :C

    Comentario por AnaMuniz el 12 enero, 2015 a las 22:24

  3. Por si fuera de interés: antes de saber que era celíaca, reglas larguísimas (7-8 días) y muuuy abundantes. Me iba en sangre, hasta una vez llegué a pensar en un aborto espontáneo (que no era)… Cuando me diagnosticaron y empecé a comer sin gluten (lo cual significa dejar también las trazas), me he quedado con una regla de 4-5 días y más normal en cuanto a cantidad de flujo, vamos, que no me tengo que cambiar a cada hora. La hipermenorrea (reglas muy abundantes) puede ser síntoma de celiaquía, junto con la infertilidad y los trastornos menstruales. Por si a alguien le sirve, eso de “trastornos menstruales” se plasmaba, en mi caso, además de en una pérdida bestial de sangre, en ovarios poliquísticos y reglas muuuuy irregulares por una parte y, por otra, en una dismenorrea bastante fuerte. Tooodo eso se me ha pasado al quitar el gluten. Como me contamine uno o dos días antes de la regla, volvemos a las andadas, aunque no tan bestia.

    Y volviendo al tema del hierro: un síntoma de celiaquía – a veces el único claro – es una anemia persistente, como en mi caso. A las mujeres nos dicen que es “por la regla”, pero ¿qué le dices a un hombre de 30 años? Me parece muy interesante lo que plantea el artículo, porque conozco el caso de una persona con exceso de hierro y las complicaciones no son pocas. Sin embargo, desde mi experiencia (14 años anémica a pesar de los suplementos; recuperando por fin sin suplementos), estar con todo el hemograma por los suelos a pesar de los suplementos tampoco parece lo ideal. Antes me ahogaba con cualquier esfuerzo, ahora que he doblado la ferritina (aunque aún no llego al mínimo) me noto mucho mejor de energía. Así que la pregunta es: ¿cuáles serían unos niveles óptimos?

    PS: Siento el tocho que he soltado.

    Comentario por Aura el 13 enero, 2015 a las 11:20

  4. Pues yo era candidata a celíaca, podría haberme hecho picadora de hierro de tanto que he tomado.

    Y comparto totalmente lo que has expuesto. Lo que se consideran valores normales son genéricos para todas las personas (60-170 mcg/dL) y eso creo que es un error, que he discutido mucho con mi médico de cabecera… un tema interesante a tratar y que tengo pendiente desde hace mucho.

    Comentario por AnaMuniz el 16 enero, 2015 a las 23:32

  5. Para Aldara: Cuesta cambiar el chip. Y mucho. No sé que edad tendrá tu madre, pero a mi con 56, me costó. Todavía algunas veces, estoy comiendo y me digo “tengo que rematar con queso y mantequilla, o yogur con coco, porque esta comida lleva muy poca grasa”. Me ha costado leer y pensar mucho y ver como mes a mes (ya van 8) he pasado de obesidad mórbida, a obesidad severa ¡debo ser de las pocas españolas que ha perdido 1 kg en navidades (ya van 18, me peso por rutina una vez al mes, ya no me preocupa la báscula, es por ver que sigo acertada) ¡y van 18 KILOS! Cada vez que me peso y veo un kilo ó 2 de menos, pienso en un paquete de harina o de azúcar, ya sabéis como son de forma y tamaño, y digo : “esto se ha desprendido de mi cuerpo…¡a tomar por c—o!”. Sigue hablando con tu madre, explícaselo, y no te rindas. Por cierto, los Reyes me han traído una Crockpot y estoy como loca guisando manos de cerdo, carne y mis caldos, mis amados caldos de huesos….¡huuuummmm!. Y como digo siempre que me acuerdo: Gracias Ana. Y gracias a paleo-espartano, que me trajo aquí.

    Comentario por Candy el 15 enero, 2015 a las 19:30

  6. Felicidades Candy!!
    Creo que voy a robarte la idea del kilo de azúcar, si me lo permites, me parece muy motivante!!

    Comentario por AnaMuniz el 16 enero, 2015 a las 23:51

  7. Hola Aldara, mañana te envío un correo

    No te frustres como bien dice Candy es muy difícil cambiar el chip y las personas mayores son más sensibles al principio de autoridad (vas a saber más tu de colesterol que los médicos?, seguramente sí porque los médicos saben lo que los visitadores médicos les cuentan de lo que es el colesterol)

    Servir de ejemplo es casi lo mejor que podemos hacer (meternos en la cocina y engañarles también es buena idea, es lo que hice con mi marido) xD
    https://megustaestarbien.com/2012/02/13/san-valentin-2012-mi-regalo-10-kilos-menos-y-algunos-anos-de-vida/

    Comentario por AnaMuniz el 16 enero, 2015 a las 23:46

  8. Gracias Ana!

    Comentario por Aldara el 18 enero, 2015 a las 23:35

  9. Pues me ha parecido muy interesante el tema 🙂
    A mí igual me dieron bastantes suplementos de hierro y tenía las reglas muy abundantes, largas y dolorosas.
    Ahora me sorprendo mucho porque me duran 3-4 días y no me duele nada.
    Cuanto me alegro del día en el que me pasaron tu blog hace ya unos 3 años 😀

    Comentario por Lansy Hairath el 8 febrero, 2015 a las 00:55

Hacer un comentario