¿Qué nos hace ser alérgicos o intolerantes a algunos alimentos?

Cada vez hay más casos de alergias en niños y adultos, los factores que pueden influir en el desarrollo de alergias, intolerancias o hacernos tolerar perfectamente cualquier alimento son propios de cada persona y del medio ambiente al que se expone.

ALIMENTOS QUE PRODUCEN ALERGIA

Pero hay algunos factores recurrentes:

Edad
Exposición a microbios
Genética
Factores nutricionales
Dosis

 

Edad, el tracto de un recién nacido es diferente del de una persona adulta en su grosor, barreras químicas (acidez, pH), composición de la flora y madurez del sistema inmune. Segregan menos ácidos gástricos en el estómago y enzimas pancreáticas. Durante los primeros años de vida no alcanzan los mismos niveles de pH que las personas adultas.

Con lo que ciertas proteínas pueden alcanzar el intestino e incrementar su permeabilidad y que sustancias alergénicas lo traspasen

La leche materna contiene anticuerpos (IgA e IgG) que suplen las necesidades de los bebés lo que no significa que les protejan de todas las alergias, ni siquiera de la alergia  a la propia leche materna.

Exposición a microbios o la hipótesis de la higiene que viene a explicar la debilidad del sistema inmune por un exceso de higiene que no nos permite desarrollarlo ni estimular a que luche contra las infecciones. Es algo complicado de demostrar dado que diferentes exposiciones conllevan diferentes microbiotas por lo que los resultados son siempre impredecibles, pero por ahora los niños criados en el campo con animales en casa tiene menos alergias que los niños de ciudad.

Factores nutricionales como llevar dietas ricas en vitamina E (D-γ-tocopherol) presente en el aceite de oliva, en Omega 3 del pescado azul y en vitamina D tanto del sol como de los lácteos o el pescado durante el embarazo y la lactancia ayudan a prevenir alergias. En especial la vitamina D sin la que el sistema inmune no puede funcionar óptimamente.

El ácido fólico (Vit. B9) es controvertida en este aspecto. Desde que en 1998 se enriquecen los cereales con ella ha aumentado la población alérgica y con problemas respiratorios. Dosis altas  producen cambios en el ADN, la excusa de la espina bífida, para la que el ácido fólico es importante solamente durante  los primeros 20 días de gestación, no explica la sobre-suplementación en toda la población.

Genética, un historial familiar de alergia es un factor a tener muy en cuenta, aunque no están claras las fronteras entre la parte de responsabilidad que corresponde a la genética y lo que sería un mismo ambiente con similares hábitos dietéticos y de higiene o similar exposición a idénticas bacterias.

Dosis de alimentos alergénicos. En el pasado se recomendaba que los alimentos que más alergias producen se diesen a los niños cuando ya habían cumplido el año o 2 años de vida pero las cifras de niños alérgicos continuaban creciendo. Están aún por estudiar los efectos del uso y efectividad de probioticos y prebioticos.

Diferentes factores algunos que no están bajo nuestro control y muchas posibles combinaciones entre estos factores influencian el que podamos desarrollar una alergia. Este es otro de los campos en los que queda mucho por investigar, estudiar y entender. Se necesitan estudios epidemiológicos bien diseñados para tener mejores respuestas.

 

Referencias:
 
Verhasselt V. Oral tolerance in neonates: from basics to potential prevention of allergic disease. Mucosal Immunol 2010;3:326–33.
 
Berdnikovs S, Abdala-Valencia H, McCary C, et al. Isoforms of vitamin E have opposing immunoregulatory functions during inflammation by regulating leukocyte recruitment. J Immunol 2009;182:4395–405.
 
Robison R, Kumar R. The effect of prenatal and postnatal dietary exposures on childhood development of atopic disease. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2010;10:139–44.
 
Matsui EC, Matsui W. Higher serum folate levels are associated with a lower risk of atopy and wheeze. J Allergy Clin Immunol 2009;123:1253–9 e2.
 

11 comentarios

  1. Muy buenas Ana! Tengo un hermano, al cual con 8
    -9 años, le diagnosticaron alergias a la
    cafeina, aspirina y frutos secos, cuando hasta
    esa edad, los habia estado consumiendo sin
    problemas. A los 20 años, (mas o menos) le
    diagnosticaron alergias al picante y algun
    medicamento mas y hace poco, al chocolate,
    tomate, legumbres y alguno mas que no recuerdo. Es probar algún alimento de estos y salirle un monton de granos, hincharse los labios y no poder respirar, incluso si no se pincha urbason (creo que es) llegaría a tener graves problemas respiratorios. Algun susto importante hemos tenido ya… En mi familia,padre, madre y yo, no hay alergias, ni a medicamentos ni alimentos. La verdad que espero que no le vaya a mas, por que a este paso, no va a poder comer de nada….

    Comentario por David zORe el 18 diciembre, 2013 a las 10:12

  2. David tu hermano tiene lo que se conoce como sistema inmune altamente reactivo, no tiene tanto que ver con los alimentos como con la forma de reaccionar, seguramente siga sumando alergias tendría que llevar una dieta lo más libre de alimentos alergénicos que pueda, ¿ha probado a no tomar trigo y lácteos?

    Comentario por megustaestarbien el 18 diciembre, 2013 a las 11:44

  3. Gracias Ana!! Lacteos no toma, solo algo de queso curado y poco, lo que si come es trigo. Haber como le explico que se olvide….

    Comentario por David zORe el 19 diciembre, 2013 a las 09:38

  4. Buenos días Ana, como siempre un post estupendo..
    Tengo un nieto de 6 años y desde hace dos años se le hinchan los labios o le salen granos que pican despues de comer tomates frescos, pero no siempre! y le han dado de comer tomates de huerta y comprados y a veces le sale alergia y a veces no…
    se supone que le han hecho pruebas y dicen que no es alergico al tomate…no entiendo nada….
    Saludos

    Comentario por Marga el 18 diciembre, 2013 a las 11:02

  5. La alergia al tomate suele estar relacionada con pólenes, normalmente se tolera el tomate cocinado y no crudo, y quien tiene esa alergia también puede tenerla a melocotones y naranjas.

    Lavar bien los tomates y pelarlos puede ser suficiente en algunos casos, otros tienen que escaldarlos para poder tomarlos.

    Comentario por megustaestarbien el 18 diciembre, 2013 a las 12:02

  6. Es cierto, cunado come el tomate frito (casero), no le pasa nada…
    Muchas gracias, Ana.

    Comentario por Marga el 18 diciembre, 2013 a las 13:45

  7. Hola Ana, muy bueno el articulo. Tengo dos hermanas y una es alérgica a los crustáceos y la otra a todos los pólenes y bichos. A las dos se las diagnosticaron con mas de veinte años. Me gustaría saber si se llegarían a quitar en algún momento. Una sigue esta dieta, la otra no quiere ni oír hablar de ella. Muchas gracias.

    Comentario por silvara el 18 diciembre, 2013 a las 13:01

  8. silvara es difícil saberlo. Cuando se trata de diagnósticos en niños se puede tratar de inmadurez del sistema inmune o del tracto digestivo, pero en el caso de adultos es más una cuestión de reacciones a ataques inmunitarios. Vigilar la vitamina D y seguir una dieta baja en alergenos va a ayudar muchísimo pero la "cura" depende de la gravedad de la alergia

    Actualmente la tendencia cuando las alergias se presentan en niños es reeducar el sistema inmune para que tolere pequeñas cantidades del alimento y se hace para evitar que comer por error ese alimento pueda ser letal.

    Comentario por megustaestarbien el 18 diciembre, 2013 a las 13:31

  9. Yo ando inmersa en pruebas con diferentes alimentos que me causan reacción (cutánea y migraña, sobre todo), y lo estoy flipando: huevos creo que NO puedo (me falta probarlos tras 2 meses sin ellos), coco y derivados en exceso tampoco (ains, qué pena…), cortezas de cerdo en exceso tampoco; salmón sin problemas, pero nada de atún y latas, y por descontado nada que contenga histaminas. En resumen, un coñazo largo y tedioso. Es como seguir la paleo con malabarismos (esto SÍ, esto NO, esto poco y de vez en cuando…).

    Mientras tanto estoy investigando dietas como la GAPS, SCD (carbohidratos específicos), FODMAP, Seignalet y todo lo que tenga que ver con intestino permeable y/o disbiosis intestinal (¿es lo mismo?). Sospecho que terminaré con una combinación muy minuciosa de todas ellas. Todo un reto.

    Comentario por aixa el 18 diciembre, 2013 a las 17:43

  10. Hola tocaya!!

    Llevo leyéndote un tiempo, aunque aún no había publicado ningún comentario aquí. Llegué a tu sitio de rebote tras la lectura (entretenidísima y muy simpática) del blog de Nacho. No te imaginas la cantidad de cosas que he aprendido tanto aquí como allí y estoy poniendo en práctica poco a poco.

    Empecé a investigar sobre cómo mejorar mi alimentación cuando mi cara se empezó a llenar de odiosos y dolorosos granitos a mis 36 años tras dejar la pastilla anticonceptiva que llevaba tomando 16 años ininterrumpidamente (ya tengo 39 y ahora empiezo a mejorar gracias a la dieta Paleo). Leí, leí y seguí leyendo. Y aprendí mucho, me empezaron a encajar las piezas del puzzle, como si de repente todo empezase a tener sentido, y llevo ya unos meses bastante contenta, desde que la dieta Paleo se instaló poco a poco en mi día a día. La eliminación de los lácteos marcó un antes y un después en mi vida, y en mi aspecto. Aún sigo teniendo algún granito, pero muchos menos que antes, y encima estoy mucho más activa, más contenta, con la mente más despierta… en fin, casi que soy Ana 2.0, jajajajaja.

    Como a muchos de los que pasan por estos blogs, tengo muchos problemas cuando salgo fuera a tapear con amigos. Vivir en Sevilla, querer seguir teniendo vida social y seguir una dieta Paleo al tiempo es la muerte a pellizcos. Sobre todo cuando ves la calidad de los "alimentos" que te sirven en los bares. Empezando por el "líquido de fritura" (textual, eh?, que lo he leído del envase en la puerta de más de un local)… ya ni aceite de cualquier marranada… líquido de fritura. Es para acojonarse.

    Aparte de los lácteos, he mandado al cuerno el azúcar, los cereales casi por completo (fuera de casa es casi imposible no tomarlos), eliminé las legumbres que encima me provocaban unos gases tremendos, cambié los huevos de toda la vida del super (número 3, of course) por huevos ecológicos… en fin, una revolución. El cambio de carne normalita a otra de mayor calidad con su denominación de origen y el volver a hacer caldo en casa y evitar cualquier precocinado merecería párrafos aparte. Me acaban de hacer entrega de un huerto ecológico de 35m2 en el que espero plantar unas verduras maravillosas que me sentarán a las mil maravillas….

    En fin, que estoy muy contenta por el momento y confío en seguir mejorando poco a poco hasta lograr el equilibrio en mi piel y en mi cuerpo entero. Si tienes un hueco y me puedes hacer alguna recomendación extra para mi caso concreto (el acné), te lo agradecería infinito. Me queda mucho por aprender.

    Un beso fuerte y gracias por tu curro y la info de tu página. A mí me ha ayudado mucho y sé que lo seguirá haciendo.

    Comentario por Acme el 19 diciembre, 2013 a las 17:37

  11. Me gustaria saber si para evitar las fermentaciones convendría tomar enzimas digestivas.

    Comentario por silvara el 16 febrero, 2014 a las 21:02

Trackbacks

  1. Gluten, estrés, toxinas e infecciones: desencadenantes de enfermedades autoinmunes | Parbiomagnético taptc
  2. ¿Qué nos hace ser alérgicos o intolerantes a algunos alimentos? - Come Tranquilo

Hacer un comentario