USA Nueva Guia Dietética 2015-2020, cambiar un poco para que nada cambie

Aburridas, obvias, previsibles e inútiles. Muy poco cambio se aprecia en lo nuevo.

dietary-guidelines

Resulta tan irónico que esta repetición de los mismos consejos dietéticos de siempre comience con los datos resultado de los anteriores…

  • 2008 gastos médicos relacionados con la obesidad: 147 mil millones de dólares
  • 2012 costo total estimado de diabetes (diagnosticada): 245 mil millones de dólares

O bien no reconocen el problema, no saben qué hacer para gestionarlo o están locos.

Lo cierto es que nadie está contento:
-Veganos enfadados porque no hay una prohibición expresa sobre el consumo de carne, ni un límite definido.
-Ecologistas que quieren prevenir el cambio climático dejando de comer carne (como si las vacas fuesen las únicas contaminantes)
-Asociaciones anti-cáncer que creen que la carne procesada es la causante, dicen que están vendidos al lobby cárnico, aunque por su parte siguen sin descubrir los mecanismos exactos de dicha causa más allá de una débil relación de estadística epidemiológica que venden como la mejor de las evidencias científicas.
-Nutricionistas quejándose de que se hable de nutrientes (sodio, proteínas) y no de alimentos, algo en lo que llevan razón ya que estas guías están hechas para el público en general y no para los profesionales. (ver)
-Los vendedores de bebidas azucaradas, no entienden porque se ha de limitar el consumo de azúcar cuando lo importante son el total de las calorías y el ejercicio que realices.
-La industria cárnica no entiende porqué se limita el consumo de carne roja y procesada cuando las ventas de las últimas décadas han descendido (en EEUU) sin que ello suponga una mejora en las cifras de gasto sanitario. (ver)

Lo de siempre:
-Consumir lácteos desnatados, a pesar de la evidencia al contrario.
-Consumir carnes magras, un eufemismo para evitar consumir carne roja (cordero, ternera..etc) y seguir promoviendo el pollo y pavo
-Limitar la grasa saturada a menos del 10% del total calórico.
-Reducir el consumo de sodio a menos de 2300mg/día, consejo confuso donde los haya porque lo que se entiende es que es necesario moderar el consumo de sal, cuando en realidad, en los alimentos procesados es donde se encuentra la mayor cantidad de sodio (fíjate en la cantidad de sodio que hay en una tableta de chocolate Lindt o en un refresco de cola)
-Cuando hablan de grasas siguen prefiriendo aceites vegetales (canola, soja) antes que mantequilla, aceite de coco..etc.

Lo nuevo:
-Azúcares añadidos deben ser menos del 10% del total calórico de la dieta. Pero no mencionan la cantidad total de hidratos de carbono que sumada al azúcar aumentaría los porcentajes significativamente.
-No se pone límite al consumo de colesterol, aunque sí se recalca que se consuma el mínimo necesario.
-Se puede consumir café de 3 a 5 tazas al día, (nótese que se refiere al café “aguado” americano)

AZUCARES AÑADIDOS EN USA

Conclusiones:
– El ruido que hacen los grupos anti-carne, veganos, ecologistas y anti-lobbies distraen la atención de los problemas reales (obesidad y diabetes).
– Estas directrices, serían más útiles sí los consejos fuesen más claros y donde dice azúcares añadidos se dijese, refrescos, bollería industrial y comida procesada.
-Al principio del texto se incentiva el consumo de alimentos densos en nutrientes, algo que se contradice en cuando al entrar en detalle aconsejan lácteos desnatados y carne magra.
– No sirve de nada que nos dejen comer colesterol y a la vez sigan limitando el consumo de grasa saturada cuando la mayor parte de alimentos que contienen colesterol también contienen grasa saturada, es decir, lo que parece un paso adelante es mantener el status quo (eso o libertad para comer mucha langosta).
-Mientras que no quieran ver o decir claramente que una alimentación basada en alimentos altamente procesados y refinados, con exceso de azúcares y faltos de nutrientes es el gran problema de la sociedad estadounidense, y por extensión de toda la sociedad occidental, podrán sacar todas las guías dietéticas que quieran, pero los resultados en cifras de obesidad y diabetes seguirán siendo las mismas.

Pues nada que celebrar y mucho por lo que preocuparse.
Como dijo Einstein:

einstein, locura

Referencias:
1.- Dietary Guidelines 2015-2020
2.- JAMA Dietary Guidelines for Americans

5 comentarios

  1. Me da la sensación de que intentan avanzar y cambiar su ruta de guía pero se quedan en un limbo en el que ni ellos mismos saben muy bien que han puesto, vamos lo dices tú al final:

    – Hablan de alimentos de alta densidad nutricional y luego recomiendan lácteos desnatados.

    – Dicen que consumamos el “mínimo indispensable”?¿? de colesterol, pero incentivan a consumir más huevos.

    Otra cosa que no entiendo es porque en vez de seguir dando % tan amplios en las recomendaciones de macronutrientes (http://health.gov/dietaryguidelines/2015/guidelines/appendix-7/) no hacen tablas diferentes según la cantidad de ejercicio que hagas, al igual que hacen con el total de calorías.

    Muchas gracias por la información Ana, encantado de leerte siempre!

    Comentario por Alejandro el 11 enero, 2016 a las 12:18

  2. Esa es la sensación que dan, que quieren agradar a todo el mundo diciendo mucho sin decir nada. Parece que incentivan el consumo de huevos, pero en realidad lo que incentivan son sus proteínas, no el huevo como un alimento completo. Siguen temiendo al colesterol y a las grasas.
    Es otra de esas veces en que “alguien” publica “algo” para justificar sueldos, sin más alcance.

    Comentario por AnaMuniz el 11 enero, 2016 a las 12:32

  3. Comentario por Vicente el 11 enero, 2016 a las 19:22

  4. Tal cual, para qué complicar las cosas
    Retuiteado 😀

    Comentario por AnaMuniz el 12 enero, 2016 a las 00:36

  5. Si me hablas de diabetes tipo 2, sí hay evidencia al respecto: http://link.springer.com/article/10.1007/s00125-014-3253-5

    Comentario por AnaMuniz el 4 febrero, 2016 a las 13:34

Hacer un comentario