C2H4, la razón porque la fruta que compras no sabe a nada
¿Cuantas veces has oído eso de?: “es que esos tomates del carrefour no saben a nada!!”
Las frutas a diferencia de las verduras segregan una mayor cantidad de etileno una fitohormona natural de las plantas que hace madurar los frutos. Por eso en la naturaleza algunas pueden madurar una vez son arrancadas del árbol son las llamadas frutas climatéricas y serían manzana, pera, plátano, melocotón, kiwi, tomate y aguacate.
Si piensas en fruta como mercancía el que maduren puede ser un mal negocio y hacerte perder mucho dinero, así que no te la juegas y trampeas este efecto natural.
La industria alimentaria recoge la fruta cuando está verde pero ya tienen un tamaño aceptable, las transportan la distancia que sea necesario y una vez en destino, las maduran exponiéndolas a etileno o las guardan en cámaras frigoríficas a muy baja temperatura aspirando el gas etileno que puedan segregar y se aseguran que no maduran ni envejecen, en el momento que quieren ponerlas a la venta solo necesitan subir un poco la temperatura y añadir gas etileno para que maduren. Así consiguen que tengan todas el mismo color y aspecto ya que el etileno actúa sobre los pigmentos y remueve la clorofila, aunque al no estar naturalmente maduras no tienen el sabor que esperarías que tuviesen.
A veces los cálculos fallan y tanto el desarrollo al tiempo de la cosecha, la temperatura a la cual fueron almacenadas durante el envío o almacenaje, su manejo o incluso los golpes recibidos pueden empeorar el resultado.
En la naturaleza el etileno entra en juego una vez la fruta está totalmente desarrollada. La maduración es el paso final del proceso de crecimiento y desarrollo de una fruta, cuando cambia el color y desarrolla el sabor, textura y aroma que indica el momento óptimo de consumo.
Las primeras frutas de temporada, que en el establecimiento, ves tan vistosas, jugosas y apetecibles no son frescas seguramente sean como mínimo de la temporada pasada, porque con este método pueden guardarse de una temporada para la siguiente, se compran cuando hay mucha cantidad y están baratas y se venden fuera de temporada o al inicio con un margen de ventas muy jugoso.
Tema aparte es como se consigue ese etileno que normalmente es procedente de hidrocarburos de refinería (etano, propano, nafta y gasóleo, principalmente) o a partir de gas natural o por oxidación de alcoholes. Digamos que ese etileno es el mismo que produce tu coche ya que es emitido por motores que usan propano, diesel y gasolina
Nutricionalmente el que una fruta presente buen aspecto no quiere decir nada, la comodidad de disponer de tomates todo el año nos ha exigido una pérdida de sabor y de vitamina C en tomates y frutas cítricas.
Las frutas que una vez cogidas ya no maduran son cítricos (naranjas, limones), bayas (fresas, moras) uvas y piña. Pero eso es de manera natural ya que en la industria todas las naranjas, piñas … etc. pasan por este “proceso de gaseo” para que pierdan el color verde y parezcan maduras. Las verduras más sensibles al etileno son brócoli, col, coliflor, hojas verdes, lechugas, etc
Es imposible, hoy en día, comprar tomates o naranjas que no estén gaseados con etileno. La buena noticia es que este tipo de alimentos, cuando son consumidos de producciones naturales procedentes de huertas o cultivos biológicos te hacen recordar que lo bueno merece la pena y que para comer algo que no tiene sabor mejor no te gastas el dinero…..
13 comentarios
Yo donde mas lo noto es en los tomates de mercadona, definitivamente aquí no saben a nada, malísimos… Yo suelo comprarlos en un establecimiento pequeñito de cara al público y de los de toda la vida, los traen rojos y grandes y un sabor de espanto… me gustan muchos los tomates y los aguacates me encantan tambíen.
Ana una pregunta, como alimento energético para mi deporte suelo comer plátanos, uno al media dia o una hora antes de mi entrenamiento, ¿crees que me puede perjudicar a la larga o estaría bien?
@Pedro y no te atreves a poner una tomatera en el balcón? Mi padre cultiva tomates y que ricos están, creo que voy a traerme una tomatera, ¿¿que es eso de tener plantas que no dan nada a cambio de regarlas y cuidarlas????
Sobre lo que me comentas del plátano no creo que te perjudique, quienes tienen que tener cuidado con no abusar de la fruta son las personas que tienen la glucosa alta, prediabetes o están intentando perder peso, que no es tu caso, además ahí en canarias tenéis el mejor género.
Unos datos por 100g : 12g de azúcar, 3 de fibra y 358 mg de potasio que no es tanto como dicen, 100g sería aproximadamente un 10% de la cantidad diaria.
Ok muchas gracias guapa.
Ana…una vez más, te pido que en la medida que puedas me ayudes,asesorándome.
Hace cuestión de tres años comencé a suplementarme con Omega 3 de life extension…qué es uno de los mejores…ya que en mi dieta…el pescado azul, brilla por su ausencia…xq me cuesta trabajo, comerlo (aunque lo intento)….pues bien…hace un año, se me empezó a adelantar la regla bastante…la tenía cada 20 ó 22 días…incluso en una ocasión a los 18 días…dejé de tomar omega 3 y con progesterona tópica…conseguí ciclos normarles de 27 o 28 días…hace poco mas de un mes…ante tanto artículo hablando de los múltiples beneficios de O3…volví a suplementarme y este mes, de nuevo de me ha adelantado…Qué tendrá que ver el O3 con las hormonas?….No se me ocurre nadie que pueda ayudarme con esto Ana…por eso recurro a ti…
Hola Susana, primero decirte que sobre proiomenorrea no se mucho, salvo que puede estar relacionada con los inicios de la menopausia, endometrosis e infecciones en el útero, si podemos descartar esas causas aunque no te puedo poner un enlace directo, lo que puede estar pasando es que como el omega 3 es un precursor de las prostaglandinas (se sintetizan a partir de estos) estés teniendo algún tipo de desajuste en relación a la PGE3 o PGE2.
Ese es el problema que veo con las suplementaciones cuando te tomas una pastilla estás tomando una dosis mayor de alguna sustancia, mientras que si tomas un alimento aunque tomes grandes cantidades te aporta las sustancias necesarias para ralentizar su metabolización (fibra, agua) y también las otras que necesitas para metabolizarlas correctamente (en el caso del omega 3 es la vitamina E)
Lo que diferencia que una sustancia nos produzca beneficio o daño no es la sustancia en si, es la dosis, tomar demasiado omega 3 puede producir sangrados, anti-coagulación, reduce la actividad del sistema inmunitario haciendo que no pueda defenderse contra las infecciones, y como resultado del daño en los vasos sanguíneos aumenta la cantidad de colesterol malo LDL, también baja la presión sanguínea pero si la tienes muy baja de manera natural (a mi me pasa) puede ocasionar bajadas no esperadas. Tampoco es seguro su consumo en personas con adenomas (especialmente en el hígado)
Si evitas tomar un exceso de omega 6 en la dieta a poco que consumas atún o salmón tendrás la cantidad de omega 3 de origen animal que necesitas, no olvides que también cuenta el omega 3 de origen vegetal y que las grasas poliinsaturadas omegas son muy inestables y propensas a la oxidación, tomando una pastilla no controlas si esos aceites están rancios y como tampoco sabes cuando los han extraído, conservado, almacenado, transportado no puedes asegurar que una vez en el estómago te hagan más mal que bien. Al comer en exceso de una cosa la propia naturaleza te produce empachos y que no te apetezca algún alimento cuando lo consumes en cantidades que pueden hacerte daño, como consigues esto con las pastillas si eres tu misma la que se convence de tomarlas¿?
Lo que haría en tu lugar es vigilar que no haya un exceso de omega 6 (alimentos procesados, aceites de girasol, soja, maíz o comer en restaurantes especialmente fritos, consumir mucha carne de animales criados con piensos) si haces esto no vas a necesitar grandes dosis de omega 3 porque el mayor beneficio que puede tener suplementar con omega 3 es para contrarrestar el omega 6, pero no es la medida más conveniente, mejor dieta y menos pastillas, de las que no sabemos el efecto a largo plazo.
Hola Ana, soy hijo de agricultor y he trabajado en el campo y estoy bastante en desacuerdo con este articulo. Yo no he vivido esto, y la expresión "La industria alimentaria recoge la fruta cuando está verde pero ya tienen un tamaño aceptable…" no se corresponde con mi experiencia. En Almeria hay muchos pequeños agricultores que son el más débil eslabon de la cadena, muy alejada de eso que llamamos industria.
Los tomates, pepinos, pimientos etc que recogemos del invernadero son perfectamente comestibles y ricos y en mi casa los disfrutamos. Se llevan a alhondigas o cooperativas donde se preparan en cajas, se refrigeran en cámaras y se mandan en camiones refrigerados a su destino. Eso si, se utilizan pesticidas totalmente controlados por la UE aunque ahora estamos utilizando mucho la lucha integrada , que es ecológica contra las plagas.
Generalizar las malas prácticas es un error. Es cierto que hay consumir las frutas y verduras en temporada, pero tambien hay que pensar que hay distintas climatológias en el mundo y que hay dos hemisferios con estaciones diferentes.
Tambien es muy importante ver el pais de origen porque os aseguro que los controles actuales en la UE son muy grandes, cuidado con otros paises donde el control de pesticidas brilla por su ausencia.
Ahora está de moda lo biológico y mi pregunta es quien nos asegura que sea de verdad biológico. Muchas veces miro el origen y me echo a reir porque dudo bastante que no esté hasta arriba de pesticidas fuera del control de autoridades serias.
Lo biológico bajo mi punto de vista tambien tiene sus inconvenientes, no se utilizan químicos pero se utilizan abonos orgánicos que pueden ser ricos en bacterias patógenas. Como anecdota lo que pasó con la crisis del pepino, se le echaba la culpa a la agricultura española y luego resulta que el mal provenia de cultivos biológicos alemanes.
Para resumir, no hay que demonizar a los agricultores no biólogicos y hay que tener cuidado con lo que comemos, con su origen y que buenas y malas prácticas hay en todos los cultivos, incluidos biologicos o falsamente biológicos.
@Juanma Tu mismo lo has dicho: En Almeria hay muchos pequeños agricultores que son el más débil eslabon de la cadena, muy alejada de eso que llamamos industria.
Por eso mismo a quien he nombrado es al carrefour y no a tu padre, esos tomates que no saben a nada son normalmente importados (míralo en el lidl que suelen dejar las cajas originales y las etiquetas)
Lo que he denunciado es lo que tu llamas una mala práctica, pero es como si hablamos de hamburguesas en las que hay carne de hasta 20 vacas diferentes (producción industrial tipo McDonals y demás) y que en tu carnicería hagas hamburguesas siendo tu mismo el que pica la carne.
Lo que pretendo con este artículo no es que la gente solo consuma bio al contrario, es que huelan la fruta y compren bien, sin dejarse camelar por "cosas comestibles más bonitas"
También estamos en el mismo bando en referencia a los productos eco o bio que me parecen excusas para pedir subvenciones y obligarnos a pagar un sobreprecio por el producto, y no es la primera vez que digo esto.
Quienes como tu y yo nos hemos criado con "alimentos con sabor" debemos ser quienes estemos más en contra de este tipo de malas prácticas, para no tener nunca que renunciar a ellos.
Ana, despúes de haber tomado durante mas de un año Omega 3 de LE, he llegado a tu misma conclusión. Si reduzco la ingesta de omega 6 y como pescado habitualmente, el equilibrio se debería conseguir de forma natural. Me ha sorprendido leer como efecto secundario la bajada de tensión, a mi me ha sucedido eso y no sabia a que achacarlo como tampoco la caída de pelo. Una cosa que me sorprende es que en los suplementos siempre nos hablan de sus propiedades y casi nunca de sus efectos secundarios.
Conchi
Tengo que decirlo, Ana eres un encanto.
Soy bastante polemista, no como un fin, sino como un medio para debatir, y da gusto debatir contigo. Y no solo porque ahora esté totalmente de acuerdo contigo, otras veces no lo he estado.
Una curiosidad, habia una zona no invernada donde crecian unos tomates que eran muy conocidos por su extraordinario sabor. Se descubrió hace poco que las aguas utilizadas eran residuales. Esta navidad vi un reportaje de un restaurante donde la gente iba a comer carne que empezaba a descomponerse. Comentaban que las bacterias que surgian le daban un sabor excepcional a la carne. En estos dos casos el buen sabor parece que esta reñido con lo sano. Me acuerdo de un episodio de los Simpsons situado en el futuro donde descubrian que la colifror era venenosa, y decian que la naturaleza nos llevaba siglos anunciandolo con su mal sabor, jeje. Moraleja, y siempre hablando de cosas naturales, no todo lo de buen sabor es sano y viceversa. Pero siempre nos quedaran alimentos sanos que nos gusten, hay que buscarlos.
Para terminar tengo que decir que la culpa de que muchas frutas y verduras parezcan de diseño es que los centroeuropeos las quieren asi. No os imaginais lo quisquillosos que son con el aspecto exterior. Y es una absoluta estupidez.
Juanma he leído esto y pensé que a tu padre puede interesarle http://arrobasdenaranjas.wordpress.com/2012/01/30…
Voy ahora a Xantar.org en Ourense pero a la vuelta te contesto que me ha parecido muy interesante tu comentario.
Biquiños ourensanos
Vaya, sólo comentar que tras 2 años de suplementar omega 3 de LE también lo he tenido de dejar por la caida de pelo la cual me asustó y tras leer varios comentarios estoy segura que era del O3, y ahora me he quedado de piedra curiosamente se me adelantó la regla a 22-23 días también y mi gine no supo decirme a que se devía, al dejarlo unos meses ya ha parado bastante la caida del cabello y la regla se me ha empezado a regular.
Vaya, leo este artículo y me siento como si estuviera en la película de Soylent Green. ¡Curiosa sensación! Quizá lo esté; tendré que buscar unos tomates "naturales" para checar si el destino ya me alcanzó…
Yaj, Peliculón donde los haya.
Esperemos no terminar procesados como soylent… (por cierto un procesado de la soja trans…¿?¿?)
Trackbacks
Hacer un comentario