El mito de los zumos naturales, sanos y saludables

Si hoy pones la TV y estás atento a las palabras que usan para vendernos todo tipo de productos, te darás cuenta que la palabra más usada es NATURAL. Todo es natural, natural sano y saludable, al repetir esas 3 palabras juntas tantas veces uno llega a pensar que pueden ser sinónimos, pero nada más lejos de la verdad, un ejemplo son los zumos de frutas.

Beber zumos de frutas está de moda, gracias a quienes no quieren beber refrescos y prefieren algo más “sano”. Actualmente hay bares, cafeterías y franquicias dedicados única y exclusivamente a vendernos zumos de frutas “naturales”

Al hacer un zumo extraemos el jugo de la fruta y desechamos la pulpa, formada por fibra. Y con ello lo que estamos consiguiendo es aislar el agua y los azúcares de la fruta. En la mayoría de establecimientos se añade azúcar al batido o zumo, y aunque no se le añadan azúcares (sin azúcares añadidos) la cantidad de azúcar que contienen las frutas es la siguiente:

  • 330 ml de Zumo de manzana son 37,29g de azúcar de los cuales 18,909g es fructosa
  • 330 ml de Zumo de naranja son 34,32g de azúcar de los cuales 17,402g es fructosa
  • 330ml de un refresco contiene entre 26,9 y 37 gramos de azúcar

  zumos o refrescos

Un poco de fructosa al día, presente en prácticamente todos los alimentos de origen vegetal,  puede ser procesada por el hígado, pero consumir más de 25 gramos es sobrepasar la capacidad que el hígado puede transformar para ser usada como energía, lo que ocasiona que la cantidad que no se usa pase directamente a ser almacenada como grasa en forma de triglicéridos, que no solo nos engordan, también hacen que aumente el riesgo cardiovascular, interfiere en las señales hormonales de regulación del apetito produciendo resistencia a la insulina.

Por esto último, en un estudio reciente han llegado a la conclusión de que tomar zumos de frutas aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (enlace al estudio) mientras que tomar la fruta entera no predisponía a tal riesgo.

La diferencia entre tomar la naranja entera o en zumo está en la saciedad. La fibra sacia, es más costoso y saciante tomar 6 naranjas enteras que beberlas en un zumo. Y hacerlo de una forma u otra afecta al apetito de distinta manera como ya hemos visto.

Pero el azúcar es azúcar provenga de las frutas “naturales” o sea añadido a los refrescos de forma artificial, en realidad lo importante vuelve a ser como afecta a nuestro organismo.

Natural y sano no son sinónimos, por mucho que se repitan ambos términos juntos hay que recordar que otras muchas sustancias y elementos naturales como algunas setas son tan naturales como tóxicas y venenosas. Así que ante el argumento de ser natural, lo que hay que plantearse es si ese alimento tan natural es a la vez sano y recomendable para nuestro organismo.

No te dejes engañar, lo natural no siempre es sano ni saludable….

19 comentarios

  1. Muy bueno el artículo, qué ocurriría si el zumo se hiciese usando también la piel de la fruta? en este caso sería igual tomarnos 3 manzanas bebidas que comidas no? Al ingerir también la fibra no se disminuiría también el índice glucémico total y por tanto la respuesta insulínica sería menor?

    Comentario por @pguf el 24 septiembre, 2013 a las 11:21

  2. @pguf, te refieres a comer la pulpa y beber el zumo? Pues primero toma la pulpa y luego el zumo. En la boca ya absorbemos parte de la glucosa, tanto de la fruta como del zumo, y cuando más costosa sea la digestión menor respuesta insulínica.
    Lo malo de hacerlo así es que seguramente tomes más cantidad de fruta que si la comieses, porque va a ser más rápido..

    Comentario por megustaestarbien el 24 septiembre, 2013 a las 12:52

  3. Pero en este caso os referís a los zumos de fruta de compra no? La misma cantidad de zumo de naranja exprimida en casa no tendría ese contenido de azúcar, o si?

    Comentario por Pepe el 24 septiembre, 2013 a las 12:12

  4. Pepe, son datos de naranjas o manzanas exprimidas sin azúcares añadidos, tal como lo haríamos en casa (y sin echarle azúcar antes de tomarlo) el cálculo lo puedes hacer aquí: http://nutritiondata.self.com/

    Me ha faltado el dato del contenido en fructosa de los refrescos, pero según el país el contenido es distinto y en España no he encontrado ese dato

    Comentario por megustaestarbien el 24 septiembre, 2013 a las 12:45

  5. comparamos tambien las vitaminas? y los minerales? y los colorantes y acidulantes?
    unas estadisticas sobre gente afectada de diabetes causada por ingesta de zumo natural vs diabetes causada por ingesta de refrescos azucarados no vendría mal. "lo natural no es siempre lo mejor" o "las setas venenosas son naturales y no son buenas" menudas joyitas se sueltan en forma de frases. ¿quien patrocina este articulo? ¿coca-cola?

    Comentario por fer el 24 septiembre, 2013 a las 13:21

  6. fer, las vitaminas y minerales reducen la carga de azúcar de los zumos?
    Este artículo no va sobre comparar refrescos con zumos, solo te INFORMO de la cantidad de azúcar que contienen los zumos naturales.

    El artículo está patrocinado por mi misma, y si en el futuro escribo sobre la sinapsis neuronal y/o la comprensión lectora, prometo pensar en tu caso y dedicártelo 😀

    Comentario por megustaestarbien el 24 septiembre, 2013 a las 16:17

  7. Y si el zumo estuviera hecho con una batidora? Es decir, la fruta directamente batida? Entonces daría igual, no?

    Comentario por ana el 24 septiembre, 2013 a las 19:40

  8. No sería lo mismo, ya que una fruta entera es más difícil de comer que si es bebida cual batido o zumo, con lo cual la última opción te facilita consumir mucha más glucosa de la que deberías. Y, como ha explicado Ana en su primera respuesta, a mayor dificultad para digerir, menor respuesta insulínica.

    Igual Ana te responde algo distinto, no lo sé. Yo entiendo que la cosa va así…

    Comentario por Brenda el 24 septiembre, 2013 a las 20:07

  9. Ay Ana, que difícil la tienes con lectores como Fer….
    Excelente respuesta le has dado, todavía sigo riéndome.
    La nutrición es la ciencia más controvertida y difícil de todas: Hay tantas opiniones como profesionales.
    Saludos.

    Comentario por Ric el 25 septiembre, 2013 a las 04:34

  10. Ric, no pretendía que fuera premonitorio pero … la OCDE nos sitúan a la cola en matemáticas y comprensión lectora http://bit.ly/15ThZhH

    Comentario por megustaestarbien el 10 octubre, 2013 a las 12:06

  11. En mi caso, tras año y pico sin oler de lejos zumos ni refrescos, he empezado a tomar de vez en cuando agua de coco embotellada, orgánica, natural (no se ríaaaan) y sin aditivos. Pienso que es una buena alternativa cuando no tienes coco-coco, además que a un coco el pobre, le ordeñas medio vasito como mucho… Ana, ¿cómo lo ves?

    Comentario por aixa el 25 septiembre, 2013 a las 08:32

  12. yo compré el otro día el agua de coco hacendado (sin azucares añadidos, y a base de agua de coco concentrada) y me pereció muy rica. Suelo pasar mis vacaciones en paises tropicales, y auqnue no está tan rica como la original, no aguanto a no tomarla de tanto en tanto con el calor que tenemos en Madrid!!

    Comentario por Elena el 25 septiembre, 2013 a las 17:14

  13. ¡Elena! Acabo de probar el agua de coco Hacendado, ¿no la encuentras demasiado "perfumada"? lleva aroma natural, pero creo que se les ha ido la mano. El agua de coco natural tiene un sutil gusto a coco y es más ligera, no tan aromática.

    Como opción en España tienes "Zico", "Cocowell" y otras, sin aromas.

    Comentario por aixa el 27 septiembre, 2013 a las 07:49

  14. No despreciemos el poder de los consumidores!!

    Si hay demanda la fabricarán y se podrá vender no solo en tiendas bio, también en el bar de abajo. Así que ya la estamos pidiendo!!
    Visita pendiente al mercadona que las que tienen en el carrefour son de arroz y coco con demasiados hidratos.

    Comentario por megustaestarbien el 2 octubre, 2013 a las 01:41

  15. Hola,

    el artículo me parece genial,cuanto daño nos ha hecho el tantra,”toma fruta que es natural y por tanto sano”ainssss.

    Te escribía también para decir que he hecho el pan de almendras, aceite de coco y huevos .Me ha salido genial y esta buenísimo. Muchas gracias, por compartirlo con todos nosotros.Hoy me tocan, las galletas de bacon, haber como salen.

    Besinosss.

    Noe.

    Comentario por Noe el 25 septiembre, 2013 a las 18:05

  16. mm vaya, había leído otra regla que es más o menos 1 gramo/kilo de peso, poco más para deportistas (1,5gr/kilo) pero si el tope razonable son esos 25 gr, es bastante menos de lo que pensaba… con lo vicioso que soy para la fruta, voy a tener que echar el freno porque me estoy pasando… buen artículo.

    Comentario por magdaleniense el 1 octubre, 2013 a las 00:01

  17. Hola Ana, recién descubro tu blog, está muy bueno, me pondré al día en los demás post, una pregunta: que me dices del jugo de toronja rosada, yo lo tomo bastante (me encanta)

    saludos

    Comentario por Diana el 6 noviembre, 2013 a las 20:27

  18. Da que pensar, mira que un zumito de naranjas valencianas esta muy rico pero si que es verdad que es mejor comerse la fruta entera. Yo hago la dieta de la zona y ya me lo dijeron que mejor la fruta completa ademas asi no le quitas la fibra que aporta la piel… Yo desde que hago esta dieta me encuentro muy bien fisica y mentalmente, he aprendido mucho sobre alimentacion, estoy mas feliz porque ademas de adelgazar estoy comiendo sano. Os la recomiendo al igual que os digo que los zumos comprados ni probarlos y en vez de zumo, tomate una fruta!!! O si es zumo que sea de limon mejor.. Gracias por el articulo está fenomenal!!!

    Comentario por Jaime el 1 febrero, 2016 a las 11:01

  19. Gracias a ti.
    Realmente cualquier dieta en la que los alimentos sean los menos procesados posibles va a ser una dieta con éxito. Luego hay que progresivamente adaptarla a nuestras características y objetivos.

    Comentario por AnaMuniz el 4 febrero, 2016 a las 13:36

Trackbacks

  1. Todos llevamos un dietista dentro. De la teoría a la práctica | Me gusta estar bien
  2. No bebas azúcar | No vuelvo a engordar

No se permiten comentarios.