Galletas de quinoa con cobertura de fresas, sin gluten, sin azúcar, sin lactosa

María Jesús acaba de doblar su familia y con la llegada de dos preciosas mellizas, han pasado de ser una pareja a una familia de cuatro. Muchas Felicidades!!

Como se que les gusta la quinoa he pensado en hacerles unas galletitas que ahora disfrutarán los padres y más adelante serán para toda la famila!! Son muy sencillas de realizar y no te llevará más de 20 minutos.

galletas de quinoa

Ingredientes para 20 galletas:
100 gramos de harina de quinoa
50 gramos almendra molida 
50 gramos harina trigo sarraceno
1/2 cucharadita (2,5 gramos) de impulsor (levadura royal)
1/2 cucharadita (2,5 gramos) de sal marina
Edulcorante al gusto (3 cucharaditas de tagatosa)
1 cucharadita (4 gramos) de canela
1 cucharadita semillas de amapola
 
75 gramos de mantequilla sin sal/manteca de coco  a temperatura ambiente
1 huevo mediano (50 gramos), a temperatura ambiente
1 cucharadita zumo de limón (opcional)
 

Receta galletitas de quinoa

Instrucciones:

1. Precalienta el horno a 140ºC . Tamiza juntos todos los ingredientes secos (harinas, sal, especias, edulcorante).
2. Bate el resto de ingredientes, si usas batidora de mano, inclina para que se airee y obtengas más volumen.
3. Agrega a la mezcla seca, la mezcla líquida poco a poco hasta que obtengas una mezcla húmeda pero compacta (fíjate en la foto) no importa si te sobra líquido.

Si tienes prisa puedes seguir con la receta, pero si tienes un poco de tiempo refrigera la masa al menos una hora para que compacte y queden más crujientes.

4. Divide la masa en bolitas y aplástalas ayudándote de un rodillo (también valen tus manos o un vaso)

5. Hornee a 140º C hasta que estén doradas, unos 8 minutos.

6. Déjalas endríar sobre una rejilla.

Galletas de quinoa y trigo sarraceno

Y a disfrutarlas!!!

Aunque si de verdad quieres hacer unas galletas de fiesta, lo mejor es ponerles una cobertura de fiesta!!

  Receta cobertura galletas y helados

Con un poco de aceite o manteca de coco, una cucharada de mermelada de fresa o de arándanos y grosellas, puedes hacer un frosting delicioso.

Calienta el aceite de coco o la manteca hasta que sea maleable, añade una cucharadita de mermelada y bate hasta que se hayan mezclado

Ponlo sobre las galletas y si hace mucho calor en casa guárdalas en la nevera un rato hasta que endurezca, espolvorea con un poco de amaranto hinchado. Y ahora sí, a lucirte y disfrutar!!!

galletitas de quinoa con cobertura de fresas

 Muchas felicidades a la nueva mami!!!!

30 comentarios

  1. Menuda pinta Ana!
    En mi caso o no tengo "arte" para la repostería saludable o no le encuentro el punto a algo… creo que es la stevia. Probaré con la tagatosa a ver que tal! La cocolena me quedó un poco sosa. La pinta ya no era la misma que la tuya!

    Comentario por Laura - apartirdeya el 11 agosto, 2012 a las 08:04

  2. La repostería es practicar, yo antes de que mis padres tuvieran problemas con el azúcar era nula. La stevia da un toque metálico prueba a mezclarlo con canela y con hierbabuena, suaviza.
    Uso la tagatosa porque no tiene impacto sobre la insulina, hornea muy bien para postres fríos, helados demás es impresionante y sabe casi igual que el azúcar he hecho pruebas con personas de diente dulce y no notan diferencia. Además el paquete de 500g rinde mucho: http://www.tutiendasana.com/es/edulcorantes/23-ta

    Comentario por megustaestarbien el 11 agosto, 2012 a las 13:51

  3. Me ocurre lo mismo, voy a probar la tagatosa. Ya he comprado todo tipo de stevias y me saben a regaliz negro.

    Comentario por Mabel el 13 agosto, 2012 a las 11:56

  4. qué buena pinta! si cambio las harinas de la receta por harina de coco, que es la que tengo, saldrán también?
    un saludo!

    Comentario por ser0t0nina el 11 agosto, 2012 a las 08:47

  5. La harina si está bien picada quedará perfecta, pero añade otra que haga de espesante. Cuando he probado a hacer cosas solo de harina de coco no se me pegan, añadiendo mandioca (si no hay problemas de peso o glucemia) quinoa, trigo sarraceno las masas se vuelven más compactas.

    Comentario por megustaestarbien el 11 agosto, 2012 a las 13:54

  6. Ana, las mermeladas de fresa y arándanos de qué marca son, donde las consigues o las haces tu?. En tal caso ¿podrías darnos la receta?

    Gracias, luego me pongo a ello a ver que tal me salen.

    Comentario por Cristina el 11 agosto, 2012 a las 11:04

  7. Las uso con tagatosa http://www.tutiendasana.com/es/mermelada/64-merme… convivimos con diabetes tipo 1 en casa y esas me dan más confianza y mejor resultado.

    Para hacerlas es muy fácil, pon un poco de agua en un cazo, calientas las fresas las machacas añades gelatina y edulcorante y listo.
    Si quieres hacerlas de stevia: https://megustaestarbien.com/2012/01/18/mermelada-

    Comentario por megustaestarbien el 11 agosto, 2012 a las 13:58

  8. ¡Qué pinta tiene con la cobertura!

    Comentario por Mª Ángeles el 11 agosto, 2012 a las 23:00

  9. Vaya galletitas massss monas, tienen un punto rico, rico…Dan ganas de ponerse ya mismo con la receta.

    Como va esa futura mamá?¿

    Saludos.

    Comentario por María el 12 agosto, 2012 a las 11:00

  10. Ana , la quinoa y la mandioca , estan permitidas en esta alimentacion ,como lo esta el sarraceno ?

    Comentario por tiat el 12 agosto, 2012 a las 12:55

  11. OK! provaré con la tagatosa!

    Siempre que veo tus recetas pienso en un dulce típico de Cataluña que lo comemos para "Tot Sants" (Todos los santos??). Bueno pues la base es almendra molida, huevos, azúcar y patata herbida. Luego los puedes decorar con almendras, piñones, coco, cacao, membrillo… Creo que este año probaré la versión paleo!

    Comentario por Laura - apartirdeya el 12 agosto, 2012 a las 20:24

  12. Comentario por Laura - apartirdeya el 12 agosto, 2012 a las 20:25

  13. No viene mucho a cuento pero me gustaría saber qué usáis para hidrataros el cuerpo y prevenir estrías y cosas así. Yo cada vez aborrezco más las cremas cosméticas por la cantidad de sustancias que contienen y que desconozco por completo.
    Nunca he sido partidaria de echarme anticelulíticos y cosas así ya que no cuadraba con la mala alimentación y el estilo de vida sedentario. Vamos que si no tienes cuidado por un lado porqué pretender compensar eso con cremas.

    Comentario por _Io el 12 agosto, 2012 a las 21:14

  14. Para hidratarte, puedes usar los mismos aceites que te comes. En la paleoesfera anglosajona he oído maravillas del aceite de coco; probablemente sea la mejor opción si lo encuentras y te lo puedes permitir. Si no, puedes probar con el aceite de oliva.

    Yo imagino que cuanto mejor sea para la dieta, mejor será para la piel. Yo me echo aceite de almendras básicamente porque es menos untuoso, pero no sé si su ratio de omega 6 y omega 3 será preocupante también fuera del intestino…

    En cuanto a las estrías… Dicen que X o Y aceite o producto ayuda a eliminarlas, pero yo personalmente me he resignado a vivir con ellas XD

    Algunos enlaces que te pueden interesar: http://www.youtube.com/user/ecodaisy/videos http://wellnessmama.com/4992/natural-skin-care-ophttp://siempre-natural.blogspot.com.es/search/lab

    Comentario por Mª Ángeles el 13 agosto, 2012 a las 17:54

  15. Gracias Mª Ángeles. Sobre el aceite de coco ya me estaba echando directamente el orgánico, del que se come. Supongo que será la mejor forma de aceite de coco que se pueda echar.

    Comentario por _Io el 15 agosto, 2012 a las 12:28

  16. yo te recomiendo, como te comentas los demás, cualquier aceite orgánico. yo he probado muchos y el que más me gusta es el de argán 🙂

    Comentario por ser0t0nina el 16 agosto, 2012 a las 08:21

  17. Gracias, y de qué marca lo usas.

    Comentario por _Io el 16 agosto, 2012 a las 12:38

  18. Hola Ana, enorabuena por la web.
    Tengo una duda al respecto, y es que la quinoa según dicen es necesario lavarla para quitarle toxinas que tiene, si utilizamos una harina probablemente la quinoa no haya sido previamente lavada… ¿Y si la hacemos nosotros, sería mejor lavarla a ntes o después de molerla?

    Un saludo!

    Comentario por Adreev el 13 agosto, 2012 a las 18:15

  19. La quinoa comercial lista para usar ya viene sin la capa exterior que es la que contiene la gran parte de saponinas, el problema de esa capa ya no es solo que sea tóxica, sino que aporta sabor amargo y hay que sacarla si quieres vender la harina para hacer algo que sea rico, realmente lo único que estamos tomando en esa harina es el almidón de la quinoa. Los restos de saponinas que pudieran quedar son testimoniales (la harina no sabe amarga) y al tostarse en el horno desaparecerían.

    Sé que Wolf habla pestes de las saponinas, y lleva toda la razón, lo que ya no estoy tan segura es que sepa los procesos a los que se someten los granos para poder ser comercializados. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jsfa.2
    Es lo de siempre, una cosa es la teoría, otra la práctica.

    Otra cosa la concentración de prolaminas en quinoa es muy baja más que en el arroz desde luego ni se debe consumir a diario ni se la recomiendo a personas con graves trastornos intestinales.

    Comentario por megustaestarbien el 16 agosto, 2012 a las 13:44

  20. Muchas gracias!!! No había tenido tiempo de mirar la receta, es genial!!! En breve la pruebo y te mando evidencias.

    Y dentro de nada están estas peques probándolas..jejeje.

    Por cierto, sería interesante que contaras un dia el tema de la alimentación para bebes desde que nacen y los primeros meses.

    Yo voy genial con la lactancia materna y espero seguir así pero me surgen mil dudas para la introducción de alimentos y para cuando tenga que volver al trabajo.

    Muchos besos!!!!

    Comentario por Maria Jesús el 23 agosto, 2012 a las 13:44

  21. Pruébalas con cacao, y más gorditas son un vicio!!
    Me toca ponerme al día con la alimentación tanto para embarazadas como madres lactantes y niños. Pero me sobrepasa un poco tanta cantidad de datos. Creo que voy a crear un enlace a una página donde iré ordenando los estudios y datos… tengo intención de hacer un pdf/libro con los resultados.
    Eso si no me ahogo entre tanto enlace….. y lo desorganizada que soy..

    Comentario por megustaestarbien el 4 septiembre, 2012 a las 20:12

  22. Hola,

    Las hice con harina de arroz ,en lugar de harina quinoa, y bicarbonato en lugar de levadura, han quedado estupendas!!! salut.

    Antonia

    Comentario por antonia el 4 septiembre, 2012 a las 16:58

  23. Una sugerencia: si le dáis forma de "chorizo" a la masa, y la envolvéis en papel de aluminio, reposando 1 hora en nevera, se pueden ir cortando rodajas y horneando según vayamos necesitando, además de que se puede graduar el grosor de la galleta al gusto.

    Comentario por AIXA el 7 septiembre, 2012 a las 17:23

  24. Buena idea!!! Además quedan más bonitas. Ese método suelo hacerlo con una masa de chocolate y frutos secos pero sin hornear. Parece morcilla a los niños les encanta!!
    Ando con ganas de galletas!!

    Comentario por megustaestarbien el 7 septiembre, 2012 a las 17:30

  25. Hola, es muy interesante todo lo que han publicado. Yo quisiera preguntarles que puedo hacer con harina de quinos tanto dulce como salado. Tengo una hija adolescente que su dieta esta basada mucho en el consumo de la proteina, porque ella hace mucho ejercicio y me gustaria reemplazarle un poco la proteina de origen animal por este producrto.
    Les agradezco mucho !!! Saludos.

    Comentario por paty el 22 septiembre, 2012 a las 16:37

  26. Hola, soy nueva en esto. Veo que haces muchas galletas y de todo tipo. Si bien he leido que no hay limites en las comidas, me gustaria saber, por ejemplo, de estar 20 galletitas, cuantas conformas una porcion para una persona.
    Desde ya muchas gracias.

    Comentario por mabel el 24 octubre, 2012 a las 14:13

  27. Hola Ana, una pregunta porque harina puedo sustituir el trigo sarraceno? por más quinoa o tal vez coco? mi esposo tiene Diabetes por lo cual llevamos una dieta baja en carbohidratos y yo muero por unas galletas 🙂

    Comentario por Ada el 18 diciembre, 2012 a las 15:25

  28. La mejor harina para tu marido es la de coco, luego la fibra de almendra (almendra desgrasada y secada) mézclelas y deja que reposen porque al contener mucha fibra necesitan más tiempo para hidratarse.

    Comentario por megustaestarbien el 5 enero, 2013 a las 01:05

  29. Ana una pregunta, como haces la harina de quinoa? aqui en Inglaterra no la encuentro, asi que se me ocurrio comprar los granos y simplemente molerlos hasta que se hicieron harina, no estuvo mal solo que ayer hice las galletas, utilice 100 gr de harina de quinoa y 100 grs de harina de almendras, de consistencia me salieron bien, pero hay algo en el sabor que no me convence, supongo que tal vez deberia de haber hecho algo con los granos de quinoa antes de molerlos, pero no sé que 🙁
    Tu me recomiendas la fibra de almendra (almendra desgrasada y secada) pero a que te refieras, a la pulpa que queda de tu receta en la leche de almedra o/y la receta de harina de almendra? porque hasta ahora he utilizado simplemente la almendra molida finamente :/ estoy echa bolas!!!
    Un saludo y me encanta tu blog, aprendo mucho, feliz año 🙂

    Comentario por Ada el 7 enero, 2013 a las 13:04

  30. muy buena la idea de implementar el consumo harina de quinoa ¿se la puede mezclar con harina de trigo en la misma proporcion para equilibrarla y usando a su vez el grano entero ,como para darle una textura diferente a la masa?

    Comentario por lucia el 27 abril, 2013 a las 04:00

Hacer un comentario