Espuma de plátano. Receta clásica

En 100 gramos de plátano crudo vas a tener no solo una buena fuente de fósforo como todo el mundo cree que es (solo un 2%) sino vitamina C que ayudará a tu organismo a luchar contra las infecciones, absorber hierro y formar sangre. Más aún, hasta un 18% es el contenido de vitamina B6 y un 13% del manganeso diario. Va a cubrir el 10% del potasio de tu dieta diaria, que ayuda en la construcción de los músculos y síntesis de proteínas. Una dieta rica en potasio, se dice que reduce el riesgo de hipertensión y accidente cerebrovascular.

Comer plátano produce placer debido a que contiene tirosina precursor de las hormonas del tiroides, de las catecolaminas (la adrenalina, la dopamina, la noradrenalina) y de la melanina.

A grandes rasgos el plátano es hidrato en un 93% y apenas contiene fibra la mayor parte de ellos (12 gramos) son azúcares en concreto tres azúcares naturales: sacarosa, fructosa y glucosa y solo 3 gramos son de fibra. Son hidratos que aportan energía casi al instante y muy fáciles de digerir, su índice glucémico es de 55, demasiado para dietas bajas en hidratos y diabéticos que deben controlar el aporte casi instantáneo de glucosa. Diabéticos tipo 2 y prediabéticos o resistentes a la insulina mejor usar otro tipo de fruta.

Desde luego no es el mejor alimento para perder o controlar el peso, pero si mantienes una vida activa con necesidades extras de energía o simplemente te gusta y quieres consumirlo, aquí te dejo mi receta de la espuma de plátano que dedico a Pedro y Violeta y a todos los deportistas !!

He decidido publicarla porque no he visto ninguna que se hiciese a la manera clásica sin usar leches condensadas ni porquerías del estilo.

Espuma de platano receta clásica

Ingredientes para 2 espumas:
2 huevos
1 zumo de limón/naranja o mandarina a tu gusto
1 plátano
3 hojas de gelatina neutra
 
Preparación 15 minutos
Refrigeración 3 horas en nevera o 20 minutos en congelador.
Dificultad: muy fácil 

 

Así se hace:

Pon en un vaso de agua caliente las hojas de gelatina y deja que se hidraten (5 minutos)

Mientras separa claras y yemas. Monta las claras a punto de nieve con una pizca de sal.

Escurre la gelatina y échala en el zumo y calienta ligeramente en microondas o en un cazo hasta que se diluya.

Bate el plátano con el zumo y las yemas, hasta hacerlo puré. (puedes añadir alguna especia como canela)

Añade el puré a las claras mezclando con cuidado de no bajarles el volumen demasiado.

Pon la mezcla en vasitos y a la nevera por al menos 3 horas.

receta espuma de platano

Trucos y más:

– No he añadido edulcorantes, no lo he visto necesario, pruébala antes de refrigerarla y añádelo si lo crees necesario.
– Para los que el sabor a plátano no sea de sus favoritos puede probar a añadir un poco de café al zumo y ponerlo de base.
– Se puede cambiar el plátano por cualquier otra fruta grasa como aguacate o frutas carnosas pero con poco zumo como manzanas
– Las personas con alergia al latex pueden presentar los mismos síntomas al ingerir plátano.
 
– La palabra banana deriva de la palabra árabe “banan” que significa dedo.
– Se pueden cultivar plátanos en Islandia, la tierra caliente de los géiseres es lo suficientemente cálida para la platanera.
 
Como excepción no está mal, pero si te gustan las espumas, espera a la versión con yema y leche de coco….

5 comentarios

  1. Hola Ana,

    gracias por la receta. Podrias decirme que frutas son mas recomendables para una dieta baja en carbohidratos y las que menos? (lo digo por la mencion de que el platano es una de las que no es recomendable y queria ampliar mas )

    gracias!

    Comentario por David el 4 abril, 2012 a las 14:43

  2. David las frutas más aconsejables son las menos dulces, y las que solemos recomendar aquí, tomate, aguacate, lima, limón, aceitunas, arándanos y frambuesas. Luego nos pasaríamos a fresas, moras un poco más azucaradas alrededor de 5 gramos
    En las tropicales hay una en forma de estrella… (joer no me sale ahora el nombre) que es más ácida que dulce… y luego la papaya y pomelo
    Sandía, peras y piña ya te suben la cantidad de azúcares, mejor tomarlas solas. Nectarinas, melón, melocotón, naranja y kiwi ya se consideran demasiado dulces con 8 a 10 gramos de azúcar por 100 gramos.
    Como peores opciones están todas las frutas cocinadas porque el calor rompe las moléculas y aumenta los azúcares y en crudo el tamarindo, higos (16gramos), uvas, plátano, mango, granada y cerezas (13gramos)
    Tengo una pequeña lista de fruta con su contenido en azúcar y fibra a ver si la termino y así queda más claro.

    Comentario por Ana Muñiz el 4 abril, 2012 a las 19:14

  3. Me espero!! Qué pinta más rica tiene esta espuma, invita a coger la cuchara…

    Comentario por María el 4 abril, 2012 a las 17:55

  4. Al hilo de la respuesta,¿ es importante el tipo de azúcar, es decir la proporción de fructosa por ejemplo, respecto a la calidad de la fruta?.

    Comentario por Piedra el 5 abril, 2012 a las 13:06

  5. Entonces, ¿se puede comer fresas de postre? ¿o siempre sola la fruta?

    Si no coméis la fruta de postre, cuándo la tomáis? merendar manzana está bien, pero ultimamente solo tomo manzana por eso.

    Comentario por Clara el 5 abril, 2012 a las 16:44

Hacer un comentario