Carne, L-carnitina, TMAO y lo que no dicen los estudios
En el último estudio publicado que ataca al consumo de carne se concluye con la idea de que la carnitina que sintetizamos del consumo de proteínas (aunque ellos solo hablan de la carne roja) una vez metabolizadas por las bacterias intestinales resultaría en una sustancia llamada Trimetilamina que se oxida en el hígado en Trimetilamina-N-oxido y que (según ellos) en dosis altas causaría enfermedades cardiovasculares. Si hacemos como los medios de comunicación y nos quedamos solo en el título del estudio: “El metabolismo de L-carnitina por la microbiota intestinal, un nutriente presente en la carne roja, promueve la aterosclerosis“. Ya tenemos servida en bandeja una tragedia griega.
Si has leído el estudio verás que es un batiburrillo de teorías y pruebas en ratones y humanos, donde dan por sentado que las bacterias intestinales de unos y otros son similares, y los datos obtenidos en ratones son extrapolables a humanos. Los autores reconocen que vinculan la aterioesclerosis en ratones sin conocer el mecanismo exacto por el que se produce pero ven una conexión directa entre carnitina, bacterias, Trimetilamina-N-oxido y aterosclerosis, luego comprueban que dándoles antibióticos las bacterias intestinales de las ratas dejan de crecer y producir la temida sustancia. Los ratones esos pobres animalitos herbívoros alimentados con sustancias que solo pueden metabolizar los carnívoros u omnívoros…
De repente entran en juego los vegetarianos que parece ser producen mayor cantidad de Trimetilamina-N-oxido comparados con los omnívoros cuando siguen una dieta alta en carnitina. Dando a entender que los vegetarianos cuando siguen su dieta no padecen aterioesclerosis…. pero lo que realmente se ve en el estudio es que los veganos y vegetarianos metabolizan peor la carnitina que por cierto está implicada en el transporte de energía en forma de ácidos grasos al interior de las células.
Si hasta ahora todo este estudio es un lío monumental de suposiciones e imprecisiones, lo más llamativo es que comentan que saben que el colesterol y las grasas saturadas no tienen un gran impacto en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y que por lo tanto han tenido que buscar otro culpable para la aterioesclerosis…. pues como se basen en este estudio vamos apañados compañeros!!
Hay una especial inquina en contra del consumo de carne en algunos sectores. Se la ha relacionado con el riesgo de enfermedad cardiovascular debido a su gran contenido en grasas saturadas y colesterol, pero un reciente metaanálisis ha vuelto a demostrar que no hay una asociación entre la ingesta de grasas saturadas en la dieta y un mayor riesgo o predisposición a enfermedades cardiovasculares.
¿Porque no podemos tomarnos en serio este estudio? Por lo que callan los investigadores, a saber:
– Nunca se ha demostrado que el consumo de carne esté relacionado con enfermedades cardiovasculares como asumen en el estudio.
– En el estudio se incluyen a personas fumadoras, eso es poco ético si vas a hablar de salud!!
– No nos dicen que la carnitina y sus metabolitos (Trimetilamina y Trimetilamina-N-oxido) se encuentran en prácticamente todos los alimentos, especialmente pescado y marisco pero también en lácteos, huevos e incluso en guisantes, coliflor y zanahoria..etc.
– Los ratones usados en el experimento son herbívoros, y están siendo alimentados con aminas que solo se encuentran en derivados de origen animal, con lo que es lógico que desarrollen todo tipo de patologías.
Por lo que he podido entender en el estudio, están de alguna manera repitiendo la misma historia que antes nos contaron del colesterol, culpando a una sustancia imprescindible para la vida (y la salud) de causar enfermedad cardiovascular y además vuelven a repetir viejos errores y suposiciones que se desmontan con solo un poco de investigación. Lo triste es la credibilidad que este tipo de estudios, tan poco científicos, recibe de la mayoría de periodistas que se limitan a publicar sin haber entendido…. ¿Han encontrado un nuevo chivo expiatorio o seguiremos hablando de lo malo que es el colesterol?? Con un poco de tiempo lo sabremos…
Más información: Intestinal microbiota metabolism of L-carnitine, a nutrient in red meat, promotes atherosclerosis Lessons From The Latest Red Meat Scare Does Carnitine From Red Meat Contribute to Heart Disease Through Intestinal Bacterial Metabolism to TMAO? Bullshit Study of the Year: “Carnitine Causes Heart Disease” The Red Meat Scapegoat: The New York Times, Carnitine, Heart Disease and Science Does Red Meat Clog Your Arteries After All?
7 comentarios
Quizá no sea buen momento estos días para preguntar a la autora (felicidades) pero si alguien pudiera indicarme cuál es ese metaanálisis que se menciona de pasada en el texto se lo agradezco.
Un saludo.
Lo tienes subrayado casi al final del primnerr parrafo.
Perdon, me he equivocado.
Hola, Ana.
El artículo no lo puedo leer porque es de pago… sólo la introducción (abstract), donde la última frase apunta a que la relación entre consumo de carne y enfermedad cardiovascular está en la FLORA INTESTINAL. En ningún momento culpa a la carnitina.
Está todo muy bien explicado en el enlace que tú misma recomiendas (Lessons From The Latest Red Meat Scare): el tipo de alimentación afecta a la proporción entre dos grupos de flora; la alimentación rica en carne favorece el crecimiento de esa parte de flora que produce TrimetilaminaOxido (TMAO) cuando ingerimos carnitina. El secreto es que nuestra alimentación potencie la otra flora, así cuando comamos carne no toda la carnitina podrá ser metabolizada en TMAO, reduciendo sus efectos negativos.
Hola Ana, Nos parece muy interesante tu blog. Hemos organizado un concurso de bloggers de Salud que creemos que te puede interesar. Por favor escríbenos por e-mail en caso de que te apetezca tener más información sobre ello.
Gracias.
Saludos
Las ratas son omnívoras.
Los cobayas hervívoros.
Cierto, pero tenemos que pensar que a estos animales los diseñan/crean para estos estudios no hay que confundirlos con ratas o ratones que siguen su dieta "natural".
Para ser más específicos los ratones que usaron son estos: http://www.taconic.com/wmspage.cfm?parm1=901
Y la dieta que han tomado es esta: http://www.taconic.com/wmspage.cfm?parm1=292
Si se lee un poco sobre ellos aún es más increíble como pretenden extrapolar sus conclusiones a humanos.
Hacer un comentario