Aspartamo E-951, el veneno que hace bueno al azúcar
En el supermercado el aspartamo se encuentra en prácticamente todos los alimentos procesados desde gaseosa hasta precocinados o jarabes y medicamentos llevan aspartamo. Pese a su “seguridad oficial” (u oficiosa) siguen saliendo estudios que relacionan su consumo con el aumento en el riesgo de padecer cancer y efectos nocivos en embarazadas. En su día el aspartamo tardó más de 16 años en lograr su aprobación entre denuncias por fraude. Y solo lo logró cuando el lobby que comercializa el aspartamo nombró al presidente de la FDA.
Legalmente las cantidades estipuladas como seguras aprobadas en 1980, están fijadas en 40mg por kilo de peso, si un refresco light contiene entre 100 y 150mg muchos litros hay que beber para pasar de la cantidad diaria recomendada. Salvo que no tenemos la seguridad que esas cantidades sean realmente seguras y no es una idea descabellada si te dicen que los estudios en que se han basado para averiguar ese límite seguro estaban financiados por la propia industria interesada, que cuenta con 200 millones de consumidores en todo el mundo, y que además no son papeles que estén al acceso de cualquier persona.
Mientras que siguen defendiendo su inocuidad como sustancia segura, el 92% de los estudios independientes no hacen más que obtener resultado que demuestran lo contrario. Pongamos unos cuantos realizados sobre personas o sus tejidos y fijándonos solamente en su efecto sobre el cerebro:
- En pacientes con depresión tomar 30mg al día tuvo efectos tan negativos que al séptimo día tuvieron que cancelar el estudio. Recomendando evitar el uso de aspartamo en personas con depresión.
- Aumenta el dolor de cabeza tras la ingestión de aspartamo. Este estudio también duró 7 días, y los participantes tomaban 30mg/kilo al día.
- Aumento estadístico de tumores cerebrales, comprobados en ratones por el Dr. Morando Soffritti y estadísticamente desde su aprobación la incidencia de casos se ha visto extrañamente aumentada en humanos.
- Concentraciones altas de aspartamo (desde 34 mg/kg) hace que disminuya la actividad enzimática en el cerebro y puede conducir a síntomas neurológicos, incluyendo dificultades de aprendizaje y memoria.
¿Porqué afecta al cerebro?
El consumo de aspartamo produce mayores problemas en el cerebro, desórdenes mentales, influye en el aprendizaje y la estabilidad emocional debido a su composición química. Se compone de fenilalanina (50%), ácido aspártico (40%) y metanol (10%).
La fenilalanina juega un papel importante en la regulación de neurotransmisores, mientras que el ácido aspártico también se cree que desempeña cierto poder excitante como neurotransmisor en el sistema nervioso central y es precursor del glutamato, glutamina y asparagina.
El metanol es el 10% del producto y se convierte en el cuerpo a formiato, que o bien puede ser excretado o puede dar lugar a formaldehídos, dicetopiperazina (un carcinógeno) y otros derivados altamente tóxicos .
En personas sensibles al aspartamo puede causar alteraciones neurológicas y conductuales. Dolores de cabeza, insomnio y hasta convulsiones. Dejando clara evidencia de cambios en las concentraciones cerebrales de catecolaminas (noradrenalina, adrenalina y dopamina), con lo que un excesivo consumo conlleva trastorno mental, afectación del aprendizaje y afectan en primer lugar al funcionamiento emocional.
Por supuesto no se tienen estudios sobre la interacción con otras sustancias y mucho menos sabemos los efectos de un consumo habitual a largo plazo. Eso lo demostrarán los años….
28 comentarios
En mi caso empeze a tomar Redoxon (una marca de vit.c) e inmediatamente me venian dolores de cabeza.
Logicamente lo ultimo que imagine fue que era culpa de la vit.c , ¿Intolerante a la vit.c? Eso no existe..
Pero los sintomas estaban allí..lo dejaba y se ivan, la volvia a tomar y volvian…
Hasta que lei los ingredientes : Acido Ascorbico,exipientes…
Cuando investigue descubri la causa de los dolores de cabeza : entre los exipientes estaba el aspartamo.
Pienso que es por esto, otra cosa no se me ocurre.
SIIIII….A MI EL REDOXON ME PRODUCIA RESFRIOS Y GRIPES Y DOLOR DE CABEZA ,COMO UNA ALERGIA Y CUANDO TOMABA JUGO DE NARANJA NATURAL NO ME DABA NADA DE ESTORNUDOS,NI ALERGIAS ,NADA DE NADA Y LO EVITE NUNCA MAS LO TOME
yo intento huir de todos los alimentos que contengan aspartamo. lo que es increible es que este edulcorante está en todos lados. cuando un producto se anuncia como sin azúcar, ya me temo encontrar el aspartamo o algún primo hermano. como bien dices, en comparación, hasta es mejor tomar azúcar…
El redoxon tiene casi más excipientes que vitamina C, para un apuro no está mal pero no habitualmente, cada pastilla tiene 50mg de aspartamo y depende de la sensibilidad que tenga cada uno pero si tomabas uno al día tampoco es tanto. Y te dolería la cabeza también si tomas un refresco light por ejemplo. Quizás lo que te afectaba del redoxon era alguna interacción con otros excipientes. Que viene bien cargadito de química.
Lo que me ha llamado la atención es que en los estudios del Dr Soffitti que usó 1800 ratas y ratones, los ratones macho tenían más incidencia de tumores en los nervios craneales. Las hembras más linfomas, leucemia y tumores en los riñones. Y en otro estudio decidió darle dosis bajas a ratas embarazadas y luego estudiar la vida de sus crías y las hembras volvían a padecer linfomas, leucemias y tumor de mama. Y nosotros eso se lo damos a las embazadas para que no engorden… en fin que el cáncer no es un azar
Preocupante que se usen estudios en animales (donde ha generado cáncer) para su aprobación, cuando los humanos somos únicos en tener una catalasa en el hígado que no metaboliza el metanol que incluye el aspartamo… Como bien decía Paracelso, la dosis hace al veneno, pero dado sus innumerables efectos beneficiosos respectivos, bien podemos llevar tanto el consumo de tabaco como el de aspartamo lo más cercano a cero sin mayor preocupación.
Yo si sólo tuviese Redoxon para tomar vitamina C, no tomaría vitamina C.
Un saludo.
¿Que edulcorantes existen estudiados que no tengan estos resultados tan horrorosos? La stevia en gotas he oído que también sufre un proceso químico???? Ahora endulzo los cafés con sacarina, el té rojo lo tomo hace mucho sin nada y los yogures griegos con edulcorante a base de ciclamato sódico E~ 952. ¿Que me recomendáis hasta que desacostumbre mi paladar al dulce?
Hola Jesús, lo mejor para endulzar sin duda alguna es la miel natural de avejas que no esten alimentadas artificialmente. Si bien es cierto que la miel tiene muchas calorias también tiene infinidad de propiedades para la salud.
En dosis adecuadas te recomiendo encarecidamente la MIEL NATURAL.
Disfrutemos del dulce sin ningún elfecto secundario que no sea la salud
Mª Antònia, los defensores de la miel son aquellos que confunden natural con saludable. Hay infinidad de sustancias naturales que pueden matarte, y creo que habitualmente no sigues este blog, de hacerlo sabrías que la miel por muy natural que la consideres es un alimento que nos hace segregar insulina en gran medida, nos inflama el hígado y además lo engrasa haciéndote engordar. No importan las calorías son los diferentes azúcares los que la hacen un endulzante peligroso si se consume cotidianamente o se abusa.
Los naturalistas tenéis una visión muy pequeña del mundo en el que vivís, y "naturalmente" no pensáis en las personas a las que vuestros productos tan naturales pueden perjudicarles.
Este blog y prácticamente todo lo que escribo está dirigido a mi marido, diabético tipo 1 y que no puede tomar esa miel tan natural que recomiendas.
Por favor mantén tu ignorancia lejos de mi familia y de las personas que leen este blog y me importan
El cliclamato está prohibido en EEUU.
Cuando yo digo que he mejorado de la rinitis tomando vit C, la gente acto seguido mi dice "Redoxon". Está tan dentro de cada uno que parece que no existe ninguna marca más…
El aspartamo tb sale en ese documental, muy recomendable:
http://www.tv3.cat/videos/4106739/Que-mengem
Hola Jesús!! Siempre que los edulcorantes sean químicos siembran la polémica y nos confunden aún más cuando en unos países son prohibidos y permitidos en otros (lo que supone que hay intereses por medio), la sacarina parece que es más "segura" que el aspartamo y el ciclamato tal baila, en EEUU y casi en toda latinoamérica está prohibido por cancerígeno, así que ante la duda intentaría evitarlos lo máximo posible, no sea que mi gobierno necesite financiación 😀
En casa uso mucha canela, estevia y hierbabuena (en hojas), dependiendo del postre a preparar, machaco las hojas y las añado o hago infusión. Y también uso tagatosa, se extrae de la lactosa y es la que menos respuesta insulínica tiene (la sombra del glucómetro es alargada) soporta bien el calor (nunca paso de 140ºC) aunque prefiero su sabor en frío que no se distingue del azúcar de mesa, en helados funciona muy, muy bien. Además parece que en los estudios con diabéticos tipo 2 está dando muy buenos resultados: http://www.news-medical.net/news/20101008/53/Span…
Con eso y todo, soy muy comedida y sigo vigilando las noticias que salen acerca de la tagatosa, a la mínima duda, cortaré en seco. http://bit.ly/LRcUJY
¿Dónde compras la tagatosa? Yo pregunté en varias dietéticas y herboristerias y no sabían ni qué era…
Gracias Ana, como soy tan cabezota para algunas cosas, acabo de tirar lo que quedaba de ciclamato. No sé si seguir con la sacarina hasta que se acabe el bote, y a empezar a sacar el sabor de cada cosa. Habrá que cambiar hábitos arraigados. Se dice que podemos cambiar un hábito en 15 días. Mañana empiezo con el café mañanero, sólo , a pelo. Ya os contaré.
Para el postre, que me suelo tomar una vez al día, yogur griego con cacao puro, semillas, nata fresca y trocitos de mantequilla. Probaré sin edulcorar, añadiendo canela. Cuanta grasa eh? Saludos.
Yo paso de edulcorantes, el único que no me produce rechazo es la stevia, y no os imaginais la cantidad de basura que le echan a muchos productos que han sacado nuevos de la stevia. Se ha producido un boom de la stevia alarmante en los últimos 3 meses. Ponen en la etiqueta edulcorante natural stevia y luego está de cuarto ingrediente. Deberia ser delito vender algo natural solo porque tiene una pequeña cantidad de ese ingrediente natural y lo demás lleno de basura. Pasa con los productos ecológicos. Pronto veremos coca cola con stevia y será una cantidad ridícula o de mala calidad para vendernosla junto con otros edulcorantes artificiales enmascarados.
Mi consejo cuando compreis algún complemento o vitamina es que mireis bien los ingredientes y los excipientes, como a las medicinas les meten basura edulcorada para que sepa mejor. Cuando yo era pequeño las medicinas sabian todas mal pero nos obligaban a tomarlas, ahora todas las medicinas están buenas porque las inflan a edulcorantes. Directos al averno.
¿Qué opinión te merece este artículo que dice que es totalmente seguro? http://www.abc.es/sociedad/20130114/rc-dictamen-o…
Y esto aún es peor Ana, mira las barbaridades que ya exiten!!: http://www.niunadietamas.com/blog/?p=1834
A veces me da miedo ya, hasta las personas que se creen sus propias mentiras. :$
Tengo unos dolores tremendos en el abdomen, es como si se me inflamase algún órgano y apretase a los demás, sobre todo al corazón, pues me cuesta trabajo respirar muchas veces, lo pero es un dolor casi continuo debajo de la nuez y debajo del esternón, es como si me hubiese tragado dos pastillas y se me hubiese quedado una en cada lado y a veces me duele también la cabeza. Hace más de un mes que estoy así, cuando fui al médico de urgencias no me encontraron nada, pero ahora pienso que este es más o menos el tiempo que he empezado a tomar aspartamo, ?creeis que están relacionados estos dolores con el aspartamo¿j
Con la venia de la autoría de este blog, seleccioné una imagen de este post para una entrada de mi propio blog. Espero no causar problemas con ello, si es así, la retiraré y cambiaré por otra.
Un saludo y suerte con el blog.
Sin problema!! Y si el tema al que usted hace referencia estuviera o estuviese relacionado con el aquí tratado podríamos enlazarlo para que quedase constancia.
(lo de la venia me ha llegado al alma…)
Yo le dejo aquí el enlace a mi blog, y si usted cree conveniente, lo enlaza, ya que nuestras opiniones son dispares sobre el uso del aspartamo. Muchas gracias!
http://papelerademicerebro.wordpress.com/
Un saludo
No creo que nuestras posiciones al objeto estén tan distanciadas… contando con la información de que ambos disponemos.
Es curioso que se hable de la fenilalanina como una de las sustancias potencialmente negativas del aspartamo. La fenilalanina es un aminoácido esencial presente en innumerables alimentos.
Es tan sencillo como considerar, sencillamente, que un huevo, un vaso de leche o 100 gr. de solomillo contienen entre diez y veinte veces más de fenilalanina que UN LITRO de refresco dietético.
Por no hablar de que la propia fenilalanina se vende como suplemento “muy beneficioso” en las tiendas de dietética… (otra tontería, por lo demás, porque está disponible de forma natural, es muy abundante, y sólo es necesario suministrarlo por lo general de manera terapeútica en dosis elevadas a personas con dolores resistentes a los analgésicos). Las mismas ‘iglesias’ del pensamiento ortodoxo actual que te dicen en un artículo sobre el aspartamo como este que la “fenilalanina” puede ser “peligrosa” (de forma abstracta) porque es un “neurotransmisor que afecta al comportamiento” (y es verdad: es un componente esencial para el buen funcionamiento de nuestro cerebro, de hecho), te la venden luego en otro artículo como un potente y milagroso componente “natural” presente en cantidad de alimentos y que debes suplementarlo con unas pastillitas que te van a aportar vitalidad y te van a ayudar a mejorar esos dolores que sientes cuando te levantas por la mañana (cuando lo más seguro es que no te hagan nada de nada, porque a las dosis a las que se toman esos suplementos de fenilalanina el cuerpo normalmente, ni las nota).
La fenilalanina es un aminoácido ESENCIAL, es decir, nuestro cuerpo NO puede, sencillamente, sintetizarlo, y es el precursor de la tirosina, que a su vez es la precursora de neurotransmisores tan importantes como la dopamina, noradrenalina, étc. Luego debemos ingerir la fenilalanina con los alimentos.
Ahora bien: se estima que debemos ingerir con los alimentos unos 100 mg/día de fenilalanina por kilogramo de peso, es decir, unos 7.000 mg para una persona que pese 70 kg. Sin embargo, UN litro de refresco dietético contiene poco más de 50 mg. de fenilalnina. Una lata de refresco contiene la tercera parte, claro, o sea, menos de 20 mg.
Esto quiere decir que ni ingiriendo un litro de refresco dietético al día (endulzado con aspartamo) durante años estamos introduciendo en el cuerpo los niveles suficientes de fenilalanina como para que nuestro cerebro apenas lo note, ya que la cantidad que debemos tomar con los alimentos diariamente es más de CIEN veces superior.
Hay estudios donde se intoxica a las células cerebrales con cantidades inmensas de estas sustancias, cantidades impensables, y reaccionan de muy mala manera. Lógico. También la vitamina A es tóxica (y a grandes dosis, con efectos muy graves e irreversibles), lo cual está muy bien saberlo, pero la vitamina A sigue siendo un producto necesario para la vida, culturalmente está considerada hasta “sana”, la gente incluso toma suplementos, y a nadie se le ocurre decir que los que comercializan el aceite de hígado de bacalao o la zanahoria, productos muy ricos en vitamina A, están envenenando al mundo y que la vitamina A es el nuevo tóxico silencioso. Es, sencillamente, ridículo.
Sobre el metanol no puedo decir nada, porque nada sé. No sé si las cantidades contenidas en el aspartamo son tóxicas, ni cómo lo metaboliza el organismo. Entiendo que hay zumos que contienen más metanol que los productos dietéticos, pero pueden coexistir otros factores que los compensen. Habrá que estar atentos a los estudios. Pero que no pongan a la fenilalanina como uno de los agentes potencialmente dañinos para el sistema nervioso, la depresión o el aprendizaje porque si es así, tenemos que empezar a poner a los huevos, a la leche, a la carne y a algunas verduras en este artículo (y como en un orden cuantitativo de unas DIEZ veces más).
Rosa
– Nadie ha dicho que la fenilalanina sea una sustancias negativa. Compruébalo, solo he dicho que forma parte de su composición. Cosa que es cierta.
– Has montado un jolgorio por nada, estoy estudiando dietetica y nutrición y me se de memoria la lista de aminoácidos esenciales. Comparto totalmente tu razonamiento sobre suplementar con animoácidos que podemos encontrar en los alimentos
– La vitamina A de la zanahoria no es su forma más biodisponible para ser más específicos es una forma de pro-vitamina A
– El único pero a la fenilalanina es que hay personas que no la metabolizan (fenilcetonuria) http://es.wikipedia.org/wiki/Fenilcetonuria
– Vuelve a leer el artículo, hazme el favor
Si Ana, pero en todo el articulo solo se menciona a los FENILCETONURICOS, dejame ver: NI UNA SOLA VEZ!! Me parece que la que has ALARMADO eres tu; prefiero tener el “jolgorio” de Rosa a ser “alarmado” otra vez leyendo el articulo. En todo caso; y sobre todo en DIVULGACION ademas de SERLO hay que PARECERLO; y yo ,como Rosa, debo ser MUY TONTO para necesitar leer algo otra vez. Admite al menos que el articulo, segun tu sera claro, pero NO LO PARECE.
Yo estoy COMPLETAMENTE de acuerdo con Rosa: EL ASPARTAMO SIENTA MAL A LAS PERSONAS INTOLERANTES AL ASPARTAMO. MENUDA SORPRESA!! En esto NO soy original, el Ministro de Sanidad, Sancho-Rof, en los 80s se quedo calvo detras de las orejas cuando dijo que “la venta de aceite (colza desnaturalizado) no autorizado era ilegal”. Sobre el aspartamo se ha TERGIVERSADO tanto como sobre la SACARINA SODICA: estoy hasta los mismisimos de los “estudios” EN RATAS. 140 años desde que se sintetizo y NUNCA EN HUMANOS (Retrospectivos como minimo). Se prohibe, se aprueba, se vuelve a prohibir “si,pero no” en EE.UU, Canada la demoniza, EEUU la aprueba SIN RESERVAS en 2010, Canada se cae del caballo y lo hace en 2014, unos Israelies justo en 2014, que casualidad, “testan” como en los anuncios de la tele y descubren que no descubren nada sino que hay indicios de lo mala malona que es la sacarina. TODO ESTO SIN NINGUN APOYO CLINICAMENTE CRITICADO/REVISADO EN HUMANOS AMOS ANDA!!. No se si a ti te gusta la segunda, el primero ya veo que no, pero PARA GUSTOS (OPINIONES) SE HICIERON LOS COLORES. Nadie esta obligado a CREER al Gobierno, pero TAMPOCO A NO CREERLE.
¿POR QUE HAY PAISES QUE PROHIBEN EL ASPARTAMO Y EN ESPAÑA NO?
También en España están permitidos los hidrogenados y en gran parte de Europa no están permitidos.
¿POR QUE?
¡Disiento! ¡Discrepo! Pero no al respecto de tu entrada, claro está.
¡Un abrazo!
Versión anti-eliminación de enlaces 😉
¡Disiento!: http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.co…
¡Discrepo!: http://www.gominolasdepetroleo.com/2011/07/el-asp…
Pero no al respecto de tu entrada, claro está: http://diariodeunpastillero.blogspot.com.es/2013/….
¡Un abrazo!
Aparte de todas la polemicas sobre el Aspartamo (mi posicion es Tolerantemente INTRANSIGENTE y quien no entienda esto que sepa que la Lengua es tan importante como la Nutricion y busque en diccionario de Maria Moliner o de la RAE), quisiera saber alguna opinion FUNDADA EXPERIMENTALMENTE sobre la TAUMATINA. Es casi imposible comprarla en España, ni en Gran Bretaña, ni en EE.UU.. Parece que en Chile se vende, pero este super en-linea tenia agotadas las existencias. Hermesetas tiene una combinacion de Stevia con TAUMATINA. Alguien la ha probado?
Trackbacks
Hacer un comentario